TEMA 3. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA RADIOBIOLOGÍA A
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 3. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA RADIOBIOLOGÍA A Descripción: Radioterapia y Dosimetría - Dosimetría física y clínica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La absorción de energía por radiación ionizante produce daño molecular…: Por efecto Compton. Por efecto fotoeléctrico. Por creación de pares. Por acción directa o indirecta. La acción indirecta de la radiación…: Es prácticamente igual que la directa. Involucra la transferencia de energía a un átomo de una molécula. A veces se crean radicales libres. No es peligrosa para la célula. El blanco principal a la radiación en la célula es: El ADN nuclear. El ADN mitocondrial. Los liposomas. La membrana celular. Si el ADN es dañado, entonces: El daño no puede ser reparado. Pueden aparecer roturas simples, dobles y triples. Las roturas dobles son más fáciles de reparar que las simples. La ADN polimerasa y la ADN ligasa pueden reparar el ADN dañado. La radiosensibilidad de un tejido depende: Del número de células con núcleo. Del número de células indiferenciadas en el tejido, del número de células mitóticas activas y de la cantidad de tiempo que las células permanecen activas en proliferación. Del número de células en apoptosis. Todos los tejidos tienen la misma radiosensibilidad. ¿Cuáles son las células más radiosensibles?: Las células indiferenciadas y con rápida división. Las células del sistema hematopoyético. Las células nerviosas. Las células de la piel. Los daños causados en la célula se agrupan en: Núcleo, liposomas y membrana. Permanentes y reparables. Tempranos y tardíos. Muerte en interfase, retraso mitótico y fallo reproductivo. El ensayo de clonogenicidad es un método experimental in vitro que se emplea para: Estudiar el efecto de las roturas dobles del ADN. Para medir la sensibilidad celular ante un agente citotóxico. Para medir las proteínas sintetizadas por la célula. Para estudiar los mecanismos de reparación celular. La morfología de las curvas de supervivencia celular en células de mamífero se caracteriza por: Ser completamente exponencial. No depender de la dosis sino de la tasa de dosis. Tener una parte de inclinación inicial (hombro) seguida por una porción rectilínea. Tener una enorme resistencia a la radiación. La respuesta de los tejidos a las radiaciones puede ser: Temprana y tardía. Temprana y posradiación. Aguda y temprana. Destructiva o reparadora. A fin de que el tratamiento de radioterapia sea efectivo, la respuesta tumoral ha de ser, respecto a los tejidos…: Menor. Mayor. Igual. No tiene importancia. En los tejidos de respuesta tardía el valor del coeficiente α/β es: Bajo. Alto. La respuesta no es función de este coeficiente. A veces puede ser alto y otras bajo, dependiendo del tipo de tejido. La mayor parte de los tratamientos efectuados en radioterapia se administran en una fracción diaria de: 100-150 cGy. 150-180 cGy. 180-200 cGy. 200-300 cGy. Los principales factores que aumentan o disminuyen la radiosensibilidad celular son: El efecto oxígeno, los radiosensibilizadores químicos y la hipertermia. La catalasa y la superoxidodismutasa. La catalasa, la superoxidodismutasa y el glutation. La hipertermia y la quimioterapia. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?: La hipertermia es muy útil si se emplea como única opción terapéutica. La hipertermia y la quimioterapia son incompatibles. La hipertermia es más efectiva cuando va acompañando otras terapias convencionales. A veces la hipertermia llega a temperaturas corporales de 55 °C. Las ventajas de utilizar la quimiorradioterapia son: Que disminuye los efectos secundarios de la radioterapia. Conseguir tratar a la vez el tumor primitivo y las micrometástasis. Se consigue acortar el tiempo de tratamiento. Se pueden dar dosis inferiores de radiación. |