TEMA 3. CARACTERIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 3. CARACTERIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES Descripción: Radioterapia y Dosimetría - Tratamientos con braquiterapia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las instalaciones de braquiterapia: No son instalaciones radiactivas y no necesitan controles de seguridad. No son instalaciones radiactivas pero necesitan controles de seguridad. Son instalaciones radiactivas que necesitan estrictos controles de seguridad. Son instalaciones radiactivas pero no necesitan controles de seguridad. Las dependencias comunes en todas las instalaciones de braquiterapia son: La recepción, la sala de espera, la gammateca y el despacho médico. La recepción, la sala de espera, el aseo y el despacho médico. La recepción, la radiofarmacia, el aseo y el despacho médico. En braquiterapia todas las dependencias son específicas. El personal que opera o dirige una instalación de braquiterapia: Solo necesita tener la titulación que le faculta para el desempeño de sus funciones. Necesita estar en posesión de una acreditación que otorga el CSN. Solo necesita la preceptiva autorización de Sanidad. No es necesario nada de lo anterior. La habitación utilizada en implantes de braquiterapia de baja tasa de dosis tiene que cumplir, al menos, el siguiente requisito: Estar totalmente blindada. No utilizarse para otros ingresos que no sean de braquiterapia. Disponer de un sistema de extracción de aire forzado. No es necesario nada de lo anterior. En braquiterapia de baja tasa de dosis, el radioquirófano se utiliza para: Implantar las fuentes radiactivas en el paciente. Guardar y clasificar los radioisótopos. Preparar las fuentes para su implante. No hay radioquirófano en las instalaciones de braquiterapia de baja tasa. Las instalaciones de braquiterapia de baja tasa de dosis son aquellas en las que: No es necesario tomar medidas de protección. El aporte de dosis de radiación se realiza de forma lenta. Utilizan fuentes de muy alta actividad. No se consideran instalaciones radiactivas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: Las salas de tratamiento de las instalaciones de braquiterapia de alta tasa de dosis pueden ser habitaciones normales porque los tratamientos se realizan muy rápidamente. En los procedimientos de alta tasa de dosis (HDR) se entregan grandes dosis en periodos relativamente cortos de tiempo. En las salas de tratamiento HDR no es necesario instalar enclavamientos de seguridad. Las salas de tratamiento de instalaciones de HDR tienen características muy diferentes a las de teleterapia. Además de las salas comunes, las instalaciones de braquiterapia de alta tasa deben disponer de las siguientes dependencias: Aseo debidamente preparado y sala de preparación de los isótopos. Radiofarmacia. Sala de tratamiento blindada y con enclavamientos. Aseo preparado, radiofarmacia y sala de tratamiento. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?: En la entrada de la sala de tratamiento de HDR debe instalarse una señal luminosa que indique que se está realizando un tratamiento. Las salas de tratamiento de HDR deben disponer de monitor de radiación. En los procedimientos de alta tasa, no puede permanecer nadie en el interior de la sala de tratamiento, excepto el paciente. No se puede utilizar una sala de tratamiento con un equipo de radioterapia externa para albergar un equipo de alta tasa. ¿En cuál de las siguientes instalaciones de braquiterapia el material radiactivo no está encapsulado ni se inserta en el volumen tumoral?: Braquiterapia de baja tasa de dosis (LDR). Braquiterapia de alta tasa de dosis (HDR). Braquiterapia metabólica. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Para reducir la exposición a la radiación se pueden aplicar las siguientes reglas: a) Distancia, tiempo y blindaje. b) Justificación, limitación y optimización. c) Señalización y prohibición. d) Las respuestas b y c son correctas. En las instalaciones de braquiterapia metabólica, además de las instalaciones comunes se debe disponer de: Radioquirófano, habitación de tratamiento, baño o aseo y sala de residuos. Radiofarmacia, laboratorio de análisis, habitación de tratamiento y aseo. Radioquirófano, laboratorio, sala de estar y dormitorio. Radiofarmacia, sala de preparación de dosis, habitación de tratamiento, baño o aseo y sala de residuos. Son equipos de protección pasivos los siguientes: Delantales plomados, señales luminosas y carteles. Guantes plomados, detectores y dosímetros. Carteles, detectores y dosímetros. Mamparas y muebles blindados. Son equipos de protección activos: Los dosímetros personales. Los detectores fijos y portátiles. Blindajes para jeringas y guantes plomados. Los isótopos radiactivos. Los dispositivos utilizados para conocer los niveles de radiación permiten también: Evitar el posible riesgo para las personas. Valorar el posible riesgo para las personas. Reducir los niveles de radiación. Aumentar o disminuir estos niveles actuando sobre el control correspondiente. Las características deseables para un dosímetro personal son: Pequeño, resistente, económico y de fácil lectura. Rango de medida limitado y lectura sencilla. Dependiente del tiempo de medida. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las principales desventajas que presentan los dosímetros de lectura directa son: Sobreestimación de la dosis por descarga del condensador o subestimación de la dosis por saturación de la cámara. No permite conocer la dosis acumulada en un momento determinado. La lectura de la dosis es complicada. Son incómodos de llevar. Los detectores portátiles más extendidos por su robustez y precio son: Los dosímetros de lectura indirecta. Los dosímetros de lectura directa. Los contadores Geiger-Müller. Los detectores fijos. |