TEMA 3. COMPETENCIA DIGITAL EN EDUCACIÓN, MODELOS TECNOEDU
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 3. COMPETENCIA DIGITAL EN EDUCACIÓN, MODELOS TECNOEDU Descripción: MEDIOS, TECNOLOGÍA Y RECURSOS PARA LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
«El uso creativo, crítico y seguro de las TIC para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el tiempo libre, la inclusión y la participación en la Sociedad» se corresponde con la definición del término: Competencia digital ciudadana. Competencia digital docente. Competencia digital. La línea de actuación «Formación en competencias digitales de las personas al servicio de las Administraciones Públicas», se corresponde con el eje del Plan Nacional de Competencias Digitales: Eje I. Competencias digitales transversales. Eje III. Competencias digitales para el empleo. Eje II. Transformación digital de la educación. Navegar, buscar y filtrar datos, información y contenidos digitales, se corresponde con el área competencial DigComp: Alfabetización informacional y de datos. Comunicación y colaboración. Creación de contenidos digitales. El modelo TPACK se debe a los autores: Shulman et al. Koehler y Mishra. Puentedura. La etapa denominada «exploración» en el marco DigCompEdu se corresponde con el nivel: Nivel A básico. Nivel B intermedio. Nivel C avanzado. A qué cinco conceptos responden los OER según Wiley: Redistribuir, revisar, retener, reutilizar, remezclar. Remezclar, innovar, participar, redistribuir, asociar. Retener, combinar, revisar, mezclar, elaborar. Podemos considerar como repositorios audiovisuales: Webinar, Youtube, Wikipedia. YouTube, TED, Canal UNED. e-Spacio, Wikipedia, Google scholar. ¿Cómo podemos definir los Cursos Abiertos (OCW)?. Cursos online masivos en abierto. Cursos de nivelación que permiten acceder a la universidad. Cursos modulares autocontenidos diseñados para un seguimiento autónomo y autorregulado. ¿Qué características tienen los c-MOOC?. Se enmarcan en el enfoque pedagógico del constructivismo. Están basados en la autonomía del estudiante, el aprendizaje entre pares y en el uso intensivo de las redes sociales. Son similares a sistemas de gestión del aprendizaje con contenidos relevantes. La licencia CC BY-SA se describe como: Reconocimiento – NoComercial. Reconocimiento – SinObraDerivada. Reconocimiento – CompartirIgual. |