Tema 3. Conceptos básicos legales en materia de PRL.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3. Conceptos básicos legales en materia de PRL. Descripción: Oposiciones TS GOBCAN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El artículo 15 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de PRL establece los principios que han de regir la acción preventiva de cualquier empresa o administración pública. De las siguientes, señala la acción que NO proceda: Evitar los riesgos, evaluar los riesgos que no se puedan evitar y combatir los riesgos en su origen. Tener en cuenta la evolución de la técnica, sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro, adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual y dar las debidas instrucciones a los trabajadores. Ninguna respuesta es correcta. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, y a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, para atenuar el trabajo monótono y repetitivo y reducir los efectos del mismo en la salud. El establecimiento de medios adecuados para la evaluación y control de las actuaciones de carácter sanitario que se realicen en las empresas por los servicios de prevención actuantes y que para ello, establecerán las pautas y protocolos de actuación, oídas las sociedades científicas, a los que deberán someterse los citados servicios, les corresponderá a: Los trabajadores. Los comités de empresa. Las Administraciones Públicas. Los empresarios. En Canarias, dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo se cuenta con los Comités de Seguridad y Salud compuestos por representantes de la Administración y por los Delegados de Prevención ¿Por quiénes son designados estos últimos?. Las Organizaciones Sindicales. Los titulares de los órganos de los que dependan. Las Consejerías y Organismos Autónomos. La Administración de Justicia. Los Comités de Seguridad y Salud destinados a la consulta regular y periódica de las actuación de la Administración Pública de la CCAA de Canarias y sus Organismos en materia de PRL, se constituyen y actúan en distintos ámbitos. Señala el ámbito que NO proceda: Centros Educativos de Ámbito Insular y Áreas de Salud. Fundaciones y ONGs. Consejerías y Organismos Autónomos. Administración de Justicia. Según la Ley de PRL, el trabajador/a tiene derecho a ser informada o informado de los riesgos para la seguridad y salud que afecten tanto a la empresa en su conjunto, como a cada tipo de puesto de trabajo o función, de las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a esos riesgos, y de las medidas de emergencia adoptadas. Pero, ¿Tiene derecho a ser consultada o consultado?. No. Si, en el caso del sector público. En ningún caso en el sector privado. Si a ser consultado, pero no a participar por plantearse un claro conflicto de intereses. Si. Y a participar en el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y salud en el trabajo en la empresa. Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo, se conoce como: Condición laboral. Puesto de trabajo. Equipo de protección individual. Equipo de trabajo. Según la LPRL, el trabajador/a ¿tiene derecho a interrumpir su actividad y abandonar su lugar de trabajo?. No a abandonar su puesto, pero sí a interrumpir su actividad y solamente tras comunicarlo a su superior inmediato y después de que éste le conceda permiso. No. Nunca. Si, en caso de riesgo grave o inminente,. Si, en el caso del sector público. En ningún caso en el sector privado. Sobre la PRL. Cada Comité de Seguridad y Salud conocerá de todas las cuestiones relacionadas con la política preventiva de los Departamentos, Administración de Justicia, Áreas de Salud o Centros Educativos de ámbito insular que represente. De las siguientes señala la que NO constituye una competencia: Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos. Debatir los proyectos en materia de planificación, organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías; organización y desarrollo de las actividades de protección y prevención y proyecto y organización de la formación en materia preventiva. Conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos en el centro de trabajo, realizando a tal efecto las visitas que estime oportunas. Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención de riesgos en su respectivo ámbito de actuación. ¿Qué figura representa a los empleados públicos de la Administración de la CCAA de Canarias y sus Organismos Autónomos, sin distinción del régimen jurídico que rija su relación de servicios, con funciones específicas en materia de PRL?. Los Delegados de Prevención. El Representante de la Administración. El Comisionado de Salud y Prevención. Los Jefes de Servicio de Prevención. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo. La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo es: El Daño derivado del trabajo. La severidad de un daño derivado del trabajo. El Riesgo laboral. La Prevención. Sobre la PRL. Cada Comité de Seguridad y Salud conocerá de todas las cuestiones relacionadas con la política preventiva de los Departamentos, Administración de Justicia, Áreas de Salud o Centros Educativos de ámbito insular que represente. De las siguientes señala la que NO constituye una función: Conocer cuántos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad del Servicio de PRL. Proponer al Departamento, Administración de Justicia, Área Insular de Salud o Centros Educativos Insulares a quienes representan, la mejora de las condiciones o la corrección de las deficiencias existentes. Conocer y analizar los daños productivos en la salud o en la integridad física de los trabajadores, al objeto de valorar sus causas y proponer las medidas preventivas oportunas. Conocer e informar la memoria y programación anual del Servicio de Prevención Propio y de las Unidades de Prevención dependientes funcionalmente da quel. Informar inmediatamente acerca de cualquier situación que, a juicio del trabajador, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores es: Un derecho de los empleados públicos en materia de PRL. Una actividad de los empleados públicos en materia de PRL. Un principio de los empleados públicos en materia de PRL. Una obligación de los empleados públicos en materia de PRL. El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo, se conocen como: Los Daños derivados del trabajo. Las condiciones de trabajo. La Prevención. El Riesgo laboral. Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo serán: La severidad de un daño derivado del trabajo. El Riesgo laboral. Las Condiciones de trabajo. Los Daños derivados del trabajo. En general, y según el artículo 29 de la LPRL, el trabajador/a ¿Debe velar por su propia seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con a formación recibida y las instrucciones del empresariro?. No Eso es responsabilidad de la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social. No Eso es responsabilidad del empresario. Si. Y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional. Si. Es deber suyo velar únicamente por su propia seguridad. Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado poro el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin, se entenderá por: Uniforme. Equipo de protección individual. Condición laboral. Equipo de trabajo. Según el artículo 14 de la LPRL, en general, el trabajador/a tiene derecho a la protección frente a los riesgos laborales además, en el artículo 18 del mismo texto se recoge el derecho a: Ser consultada o consultado y participar en el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y salud en el trabajo en la empresa. Cooperar con la institución para que esta pueda garantizar unas condiciones de trabajo seguras. Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y salud de las personas trabajadoras en el trabajo. Utilizar adecuadamente y según las instrucciones recibidas los medios y equipos de protección que la empresa facilita. En Canarias, dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo se cuenta con los órganos paritarios y colegiados de participación destinados a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la Administración Pública de la CCAA de Canarias y sus Organismos Autónomos en materia de PRL. Nos referimos a: Los Comités de Seguridad y Salud. El Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. La Sociedad Canaria de Medicina y Salud en el Trabajo. La Fundación Laboral de la construcción. Promoverán la mejora de la educación en materia preventiva en los diferentes niveles de enseñanza y de manera especial en la oferta formativa correspondiente al sistema nacional de cualificaciones profesionales, así como la adecuación de la formación de los recursos humanos necesarios para la prevención de los riesgos laborales: Las Administraciones Públicas. Los empresarios. Los trabajadores. Las academias de carácter público. Según el artículo 29 de la LPRL, el trabajador/a debe velar por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional, de conformidad con la formación recibida y las instrucciones del empresario. En particular, de los siguientes, señala el que corresponde a un deber: Recibir formación en materia preventiva. Recurrir a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social si considera que las medidas adoptadas por la empresa no son suficientes para garantizar la seguridad y la salud en el trabajo. No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con la actividad laboral o en los lugares de trabajo en los que esta tenga lugar. Evitar todos los riesgos que sea posible en el entorno laboral y los que no se ha podido evitar han de estar correctamente evaluados. |