TEMA 3: CONDUCTAS REPRODUCTORAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 3: CONDUCTAS REPRODUCTORAS Descripción: Cuestionario Tema 3 - Psicología Fisiológica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- ¿Cuál es el mayor factor morfométrico discriminante en biología? (Tema III. Pág. 81). El sexo. El peso y estatura corporal. El cociente de encefalización hombre/mujer. 2.- A las diferencias morfológicas, fisiológicas y conductuales que se observan entre machos y hembras se las denomina… (Tema III. Pág. 81). Dimorfismo fisiolófico. Dimorfismo sexual. Categorización ontogenética. 3.- Las diferencias morfológicas, fisiológicas y conductuales que se observan entre machos y hembras son por lo general… (Tema III. Pág. 81). Cualitativas. Cuantitativas. De orden. 4.- Según Darwin, se debe a la selección sexual. (Tema III. Pág. 81). Dimorfismo fisiolófico. Dimorfismo sexual. Categorización ontogenética. 5.- La especie que se ha utilizado con mayor frecuencia para el estudio de las conductas reproductoras es… (Tema III. Pág. 81). Los primates. Las palomas. La rata. 6.- ¿Cuál es el objeto de la conducta sexual? (Tema III. Pág. 81). El hedonismo. La transmisión del ADN. La supremacía del macho dominante. 7.- Donald Dewsbury, desarrolló una taxonomía que sigue cuatro criterios dicótomos de la conducta copuladora que permiten su clasificación. Los criterios son los siguientes (Señalar el erróneo). (Tema III. Pág. 82). Penetraciones múltiples. Criba. Eyaculaciones múltiples. 8.- Donald Dewsbury, desarrolló una taxonomía que sigue cuatro criterios dicótomos de la conducta copuladora que permiten su clasificación. Los criterios son los siguientes (Señalar el erróneo). (Tema III. Pág. 82). Movimientos intravaginales del pene. Movimientos eliocéntricos. Traba. 9.- En algunas especies (por ejemplo los perros) se produce un cierre mecánico que fija el pene en la vagina durante la copula y que hace que el macho y la hembra no se separan mientras dura la eyaculación. Puede durar un cuarto de hora o más según la especie. Se denomina… (Tema III. Pág. 82). Nudo. Criba. Traba. 10.- Mientras que algunas especies solo realizan un único movimiento del pene en el interior de la vagina después de cada penetración (por ejemplo las ratas) otras realizan movimientos repetitivos del pene en el interior de la vagina (la mayoría de los primates). Se denomina… (Tema III. Pág. 82). Movimientos intravaginales del pene. Movimientos eliocéntricos. Traba. 11.- Mientras que algunas especies nunca eyaculan en la primera penetración (por ejemplo ratas) otras son capaces de eyacular tras la primera penetración (y los movimientos del pene en la vagina). Se denomina… (Tema III. Pág. 82). Penetraciones múltiples. Criba. Eyaculaciones múltiples. 12.- Algunas especies eyaculan varias veces durante un episodio copulatorio pero otras cesan de copular tras la primera eyaculación. Se denomina… (Tema III. Pág. 82). Penetraciones múltiples. Criba. Eyaculaciones múltiples. 13.- La taxonomía de Dewsbury, ¿a cuántos patrones copulatorios da lugar? (Tema III. Pág. 82). 4. 16. Según la especie. 14.- Bajo el concepto de conducta sexual en realidad nos referimos a una cadena de conductas que culminan en la cópula. Desde Beach, estas conductas se clasifican en… (Señalar la errónea) (Tema III. Pág. 82/83). Instintiva. Apelativa. Consumatoria. 15.- Estas conductas muestran la motivación sexual y se manifiestan por la aproximación física al posible compañero sexual o los incentivos relacionados. (Tema III. Pág. 83). Instintiva. Apetitiva. Consumatoria. 16.- Estas conductas, son flexibles y pueden ser moldeadas por unos mecanismos de condicionamiento clásico o instrumental. La flexibilidad permite el desarrollo de diversas estrategias para alcanzar la cópula. (Tema III. Pág. 83). Instintiva. Apetitiva. Consumatoria. 17.- Estas conductas se observan cuando el animal está en contacto directo con el incentivo. Son estereotipadas y en su mayoría reflejas y expresan la forma de copular de cada especie. (Tema III. Pág. 83). Instintiva. Apetitiva. Consumatoria. 18.- El deseo y la experiencia subjetiva de activación sexual encajarían dentro de las conductas… (Tema III. Pág. 83). Instintiva. Apetitiva. Consumatoria. 19.- ¿Cómo se denomina cuando las ratas hembra son receptivas a la cópula con el macho? (Tema III. Pág. 83). Estro. Celo. La A y la B son correctas. 20.- ¿Cada cuánto tiempo las ratas hembra son receptivas a la cópula con el macho? (Tema III. Pág. 83). Cada 4 ó 5 días. Una vez cada semana. Una vez al mes. 21.- El sangrado de la mucosa uterina si no hay fertilización, se denomina… (Tema III. Pág. 83). Endometriosis. Sangrado luteínico. Menstruación. 22.- Consiste en un arqueamiento de la columna vertebral de la hembra en celo inducido por el macho al montarla y apretar con las patas los flancos. Este reflejo, eleva la región ano-genital de la hembra y facilita que el macho inserte el pene en la vagina. (Tema III. Pág. 83). Monta. Lordosis. Traba. 23.- La hembra receptiva manifiesta conductas apetitivas que se pueden clasificar en… (Tema III. Pág. 83). Activas. Pasivas. La A y la B son correctas. 24.- A diferencia de la rata hembra de laboratorio que sólo copula cuando está en celo, los machos no estacionales siempre están dispuestos a copular. Las conductas que se observan son: (Señalar la errónea). (Tema III. Pág. 83). Activas. Inserción del pene en la vagina. Persecución de la hembra. 25.- Las conductas parentales son motivadas y en la mayoría de las especies de mamíferos, ¿Quién es quien realiza estas conductas? (Tema III. Pág. 83). El macho. La hembra. Ambos por igual. 26.- ¿Qué dos factores determinan la calidad del nido? (Señalar la errónea) (Tema III. Pág. 83). La temperatura. La forma. La profundidad. 27.- De los siguientes reforzadores, empleados en el aprendizaje de las ratas, ¿Cuál no es necesario para la homeostasis? (Tema III. Pág. 84). La comida. El agua. El sexo. 28.- ¿Cuál es el factor motivacional más importante de la conducta sexual? (Tema III. Pág. 84). El estado hormonal del sujeto en un momento dado. La actividad neuronal instintiva y anticipatoria del sujeto. La A y la B son correctas. 29.- El mayor refuerzo, tanto para el macho como la hembra es… (Tema III. Pág. 84). La cópula con eyaculación. La cópula sin eyaculación. La conducta de cortejo. 30.- Diseños para medir la atracción y la motivación sexual: (Señalar el erróneo) (Tema III. Pág. 84). Condicionamiento de modo. Conducta operante. Laberintos en T y en Y. 31.- Diseños para medir la atracción y la motivación sexual: (Señalar el erróneo) (Tema III. Pág. 84). Motivación de incentivo. Adquisición de conducta en un pasillo recto. Desaprendizaje. 32.- Se utiliza para medir la atracción. Un macho aprende a presionar una palanca para tener acceso a una hembra en estro, o lo aprende la hembra para acceder al macho. (Tema III. Pág. 84). Condicionamiento de modo. Conducta operante. Laberintos en T y en Y. 33.- El macho o la hembra tienen que recorrer un pasillo para llegar a una meta donde se encuentra un animal sexualmente activo del otro sexo. Se mide la velocidad utilizada en recorrer el pasillo a lo largo de los ensayos, y de ahí se infiere la motivación. (Tema III. Pág. 84). Motivación de incentivo. Adquisición de conducta en un pasillo recto. Condicionamiento de lugar. 34.- Al pasillo anterior se le puede poner un suelo electrificado, se sube paulatinamente la intensidad de la corriente (mA) para averiguar cuanto dolor está dispuesto a soportar el animal con tal de alcanzar la meta y copular. (Tema III. Pág. 84). Motivación de incentivo. Adquisición de conducta en un pasillo recto. Superación de barreras electrificadas. 35.- Se utilizan para estudiar la selección de pareja (entre un animal intacto y otro castrado) o las preferencias sexuales (entre un animal sin experiencia y otro con experiencia). (Tema III. Pág. 84). Condicionamiento de modo. Conducta operante. Laberintos en T y en Y. 36.- Se infiere cuando en los diseños anteriores no se permite al animal que consume la copula. (Tema III. Pág. 84). Motivación de incentivo. Adquisición de conducta en un pasillo recto. Superación de barreras electrificadas. 37.- Se utiliza para estudiar el valor del refuerzo sexual. Generalmente se emplean dos cajas contiguas que difieren en textura, color y olor. Se hace copular a los animales en una de ellas y luego se observa que caja prefieren. (Tema III. Pág. 84). Motivación de incentivo. Adquisición de conducta en un pasillo recto. Condicionamiento de lugar. 38.- En los diseños experimentales para estudiar la importancia de la motivación o la experiencia, las medidas de los diseños referidos en preguntas anteriormente, suelen ser… (Tema III. Pág. 84). La variable dependiente. La variable independiente. La variable extraña. 39.- Una vez expulsadas las crías de la rata en el parto, lo que primero ocurre es… (Tema III. Pág. 85). La acomodación para la lactancia. La limpieza de las crías con la boca y estimula la región ano-genital de las crías con la lengua ingiriendo la orina de estas. La placentofagia. 40.- ¿Cómo se denomina al proceso de provocar la conducta maternal en machos y hembras nulíparas? (Tema III. Pág. 85). Inducción. Proyección. Exposición. 41.- Las conductas reproductoras se caracterizan por ser… (Tema III. Pág. 85). Sexualmente dimorfas. Motivadas. La A y la B son correctas. 42.- Catálogo de todas las conductas que desarrolla la hembra desde el inicio de la preñez hasta el destete de las crías. (Tema III. Pág. 85). Conducta maternal. Etograma maternal. Ontogénesis maternal. 43.- La hembra de rata que nunca ha parido, se la denomina. (Tema III. Pág. 85). Vírgen. Nulípara. Isoovárica. 44.- La determinación del sexo se debe a la diferenciación de la gónada indiferenciada del embrión en testículo u ovario. Un único gen determinante, dispara este proceso. (Tema III. Pág. 86). SRY/Sry. SOX9. C3P4. 45.- ¿Cuál es el cromosoma más pequeño del genoma humano y que sólo contiene un 2-3% del total del genoma? (Tema III. Pág. 86). X. Y. XX. 46.- Estos individuos (XXY) desarrollan testículos. (Tema III. Pág. 86). Síndrome de Turner. Síndrome de Klinefelter. Síndrome de Touchstown. 47.- Estos individuos (X0) desarrollan testículos. (Tema III. Pág. 86). Síndrome de Turner. Síndrome de Klinefelter. Síndrome de Touchstown. 48.- Durante la embriogénesis, el gen SRY inicia una cascada de acontecimientos moleculares que comienza por estimular la expresión de un gen, que es clave para que las células de soporte de la gónada indiferenciada se diferencien en células de Sertoli que, a su vez, dirigen la formación del testículo. (Tema III. Pág. 86/87)f. SRY/Sry. Sox9. C3P4. 49.- ¿Cuáles son las células productoras de andrógenos, principalmente la testosterona? (Tema III. Pág. 87). Los islotes de Langerans. Las células de Sertoli. Las células de Leydig. 50.- ¿Qué estimulan las células de Sertoli? (Tema III. Pág. 87). La formación de los tubos seminíferos. La formación de la red vascular específica del testículo. La A y la B son correctas. 51.- La expresión del gen Sry se produce durante unas pocas horas. Esto quiere decir que la determinación del testículo tiene lugar durante una ventana de tiempo fuera de la cual no es posible que el gen ejerza su función. A estas ventanas que ocurren con frecuencia durante el desarrollo de muchos órganos, y también el cerebro, se las denomina… (Tema III. Pág. 88). Periodos de máxima susceptibilidad. Periodos críticos. La A y la B son correctas. 52.- El ovario tiene dos funciones principales: (Señalar la errónea) (Tema III. Pág. 88). La producción de hormonas esteroideas sexuales. La implantación de ovocitos maduros. La generación de ovocitos maduros. 53.- ¿Qué gen inhibe al Sox9 y, por tanto, que la gónada indiferenciada se transforme en testículo? (Tema III. Pág. 88). Foxl2. Wnt4. Fst. 54.- ¿Qué gen facilita la diferenciación del ovario? (Tema III. Pág. 88). Foxl2. Wnt4. Fst. 55.- En la edad adulta, la falta de un gen en las células de Sertoli activa al gen Foxl2 y las transforma en células de la granulosa propias del ovario. Es el gen… (Tema III. Pág. 89). Dmrt1. Bnf3. Mio6. 56.- A continuación de la formación de la gónada masculina o femenina se diferencian los órganos sexuales internos. También estos órganos son potencialmente bisexuales en el embrión. Los órganos sexuales internos derivan de dos sistemas de conductos embrionarios: (Señalar el erróneo) (Tema III. Pág. 89). Conductos bulbouretrales de Thomas. Conductos mesonéfricos de Wolf. Conductos paramesonéfricos de Müller. 57.- En el varón, ¿De qué conductos derivarán el epidimio, el conducto deferente, las vesículas seminales y el conducto eyaculador? (Tema III. Pág. 89). Conductos bulbouretrales de Thomas. Conductos mesonéfricos de Wolf. Conductos paramesonéfricos de Müller. 58.- En la mujer, ¿De qué conductos derivarán el útero, las trompas de Falopio y la región superior de la vagina? (Tema III. Pág. 89). Conductos bulbouretrales de Thomas. Conductos mesonéfricos de Wolf. Conductos paramesonéfricos de Müller. 59.- En la mujer, ¿en ausencia de qué gen los dos tercios internos del útero se transforman en trompa de Falopio? (Tema III. Pág. 90). Dmrt1. Bnf3. Hoxa-10. 60.- ¿Quién segrega la testosterona, a partir de la 8ª semana de gestación, que induce la diferenciación de los conductos mesofrénicos de Wolf en epidimio? (Tema III. Pág. 90). Las células de Leyding. Las células de Sertoli. Los islotes de Langerans. 61.- ¿Quién produce la hormona HAM, que es una glicoproteína que induce la regresión de los conductos paramesonéfricos de Müller? (Tema III. Pág. 90). Las células de Leyding. Las células de Sertoli. Los islotes de Langerans. 62.- Están relacionados desde el inicio con el seno urogenital y tejidos anexos. (Tema III. Pág. 90). Conductos de Wolf. Conductos de Müller. La A y la B son correctas. 63.- Este tejido es similar en los dos sexos hacia la 9ª semana y termina de diferenciarse por completo al final del primer trimestre de la gestación. (Tema III. Pág. 90). Tejido embrionario bipotencial. Tejido reticular embrionario. La A y la B son correctas. 64.- En el estadio indiferenciado, en el polo caudal externo del embrión, se observan tres estructuras: (Señalar la correcta) (Tema III. Pág. 90). Tubérculo genital. Protuberancias parpebrales. La A y la B son correctas. 65.- En el estadio indiferenciado, en el polo caudal externo del embrión, se observan tres estructuras: (Señalar la correcta) (Tema III. Pág. 90). Montículos labioescrotales. Pliegue cloacal. La A y la B son correctas. 66.- El estadio indiferenciado permanece hasta que… (Tema III. Pág. 90). El seno pregenital, se divide en saco urogenital y ano. La cloaca se divide en el seno urogenital y el ano. Las protuberancias parpebrales generan el seno urogenital y el ano. 67.- ¿A qué se debe la diferenciación de los genitales del macho? (Tema III. Pág. 90). A la presión inducida por las protuberancias parpebrales geniculares. A la dihidrotestosterona. la deyección de partículas de tetrayodotironina en el seno urogenital. 68.- ¿Cuándo muestra el hombre genitales externos claramente masculinizados? (Tema III. Pág. 90). Hacia la 10ª semana de gestación. Hacia la 12ª semana de gestación. Hacia la 14ª semana de gestación. 69.- ¿Cuándo se completa el desarrollo del falo y el descenso de los testículos al escroto? (Tema III. Pág. 90). Entre las semanas 25-35 de la vida fetal. Entre las semanas 20-25 de la vida fetal. Entre las semanas 15-25 de la vida fetal. 70.- En la mujer, la parte distal de los conductos de Müller contactan con el seno urogenital para formar… (Tema III. Pág. 90). El tercio más externo de la vagina. El útero. Los conductos ováricos. 71.- En la mujer, en ausencia de la testosterona, los pliegues urogenitales no se cierran y forman… (Tema III. Pág. 90). Los labios mayores. Los labios menores. El clítoris. 72.- En la mujer, en ausencia de la testosterona, las protuberancias labioescrotales forman… (Tema III. Pág. 90). Los labios mayores. Los labios menores. El clítoris. 73.- ¿Qué se forma a partir del tubérculo genital? (Tema III. Pág. 90). Los labios mayores. Los labios menores. El clítoris. 74.- Es una condición genética en la que en un mismo individuo, coexisten poblaciones de células con distinto genotipo originadas a partir de un mismo cigoto. (Tema III. Pág. 92). Transdiferenciación. Mosaicismo. Deleción. 75.- Pérdida de un fragmento de ADN de un cromosoma. (Tema III. Pág. 92). Transdiferenciación. Mosaicismo. Deleción. 76.- Un ejemplo de control genético directo del dimorfismo sexual en el cerebro es… (Tema III. Pág. 93). La sustancia negra del mesencéfalo. La circunvolución del cíngulo. El putámen. 77.- Esta región es dimorfa, en la rata macho tiene 20% más de neuronas que expresan tirosina hidroxilasa que la hembra. (Tema III. Pág. 93/94). La sustancia negra del mesencéfalo. La circunvolución del cíngulo. El putámen. 78.- Vías por las que se puede producir dimorfismo sexual en el sistema nervioso: (Tema III. Pág. 94). Por mecanismos hormonales. Por mecanismos genéticos directos. La A y la B son correctas. 79.- La primera característica del dimorfismo sexual del cerebro es que… (Tema III. Pág. 95). Éste se presenta en dos patrones morfológicos opuestos. Se observa en redes neurales complejas. La A y la B son correctas. 80.- La segunda característica del dimorfismo sexual del cerebro es que… (Tema III. Pág. 95). Éste se presenta en dos patrones morfológicos opuestos. Se observa en redes neurales complejas. La A y la B son correctas. 81.- Que un cerebro sea masculino o femenino, depende de en qué regiones se sitúen los tres patrones, que son: (Tema III. Pág. 95). m>h; h>m; m=h. m>h; m<h; m=h. La A y la B son correctas. 82.- A estos parámetros morfológicos, se les denomina isomorfos. (Tema III. Pág. 95). h>m. m<h. m=h. 83.- Este núcleo participa en el control de la conducta copulatoria del macho y tiene varias regiones que se pueden distinguir con las tinciones adecuadas. (Tema III. Pág. 95). Núcleo geniculado medial. Núcleo de la estría terminal. Núcleo geniculado gigantocelular. 84.- Si se cuenta el número de neuronas en la región medial posterior, de este núcleo, se observa que el patrón es m>h. Sin embargo, en la región lateral anterior, el patrón es h>m. (Tema III. Pág. 95). Núcleo geniculado medial. Núcleo de la estría terminal. Núcleo geniculado gigantocelular. 85.- Controla la conducta reproductora de la rata. (Tema III. Pág. 96). La red neural que compone el sistema vomeronasal. La red neural del sistema olfativo principal. La A y la B son correctas. 86.- Esta especie, carece de órgano vomeronasal y SV, el SOP asume las funciones del SV. (Tema III. Pág. 96). Humanos. Conejos. Ratas. 87.- La tercera característica del dimorfismo sexual del cerebro es que… (Tema III. Pág. 96). La diferenciación sexual de las estructuras cerebrales se produce a lo largo de la ontogenia del sistema nervioso desde época embrionaria hasta la edad adulta. La formación del giro cingulado anterior, es pieza clave para la diferenciación sexual. La A y la B son correctas. 88.- La ontogenia del dimorfismo sexual se ha investigado en dos núcleos de la rata. (Tema III. Pág. 96/97). El núcleo del tracto olfativo accesorio. La circunvolución del cíngulo. La A y la B son correctas. 89.- La ontogenia del dimorfismo sexual se ha investigado en dos núcleos de la rata. (Tema III. Pág. 96/97). El Fornix. El locus coeruleus. La A y la B son correctas. 90.- Es un núcleo que se sitúa en el tronco del encéfalo y envía proyecciones noradrenérgicas a todo el cerebro y, especialmente, al sistema olfativo. (Tema III. Pág. 96/97). El locus coeruleus. El núcleo del tracto olfativo accesorio. El Fornix. 91.- Este núcleo está relacionado con la conducta sexual de la rata. (Tema III. Pág. 96/97). El locus coeruleus. El núcleo del tracto olfativo accesorio. El Fornix. 92.- Las hormonas gonadales, son hormonas esteroideas que se forman a partir de… (Tema III. Pág. 99). La desoxirriboniplasa. La hormona luteinizante. El colesterol. 93.- La producción de testosterona está regulada por… (Tema III. Pág. 99). La secreción de pulsos hormonales de hormona luteínica de la epífisis. La secreción de pulsos hormonales de hormona luteínica de la adenohipófisis. La secreción de pulsos hormonales de hormona luteínica de la neurohipófisis. 94.- A partir de la testosterona, se producen más andrógenos y, ¿qué se produce en los folículos ováricos a partir de la testosterona? (Tema III. Pág. 99). En la mujer no hay testosterona. Estradiol. Tetrahidrosterona. 95.- ¿Qué produce el cuerpo amarillo? (Tema III. Pág. 99). Progesterona. Triadiol. Tetrahidrosterona. 96.- Es preciso para el funcionamiento reproductor de la hembra, también actúa sobre otros sistemas como el nervioso, la piel, el músculo-esquelético, el digestivo y el inmune. (Tema III. Pág. 99). Estradiol. Triadiol. Tetrahidrosterona. 97.- La testosterona circula en la sangre libre o unida a proteínas transportadoras y tiene dos mecanismos de acción: (Señalar la correcta) (Tema III. Pág. 99). Acción genómica. Acción de membrana. La A y la B son correctas. 98.- La testosterona atraviesa la membrana de las células, se une a receptores que pueden estar en el citoplasma y se transloca al núcleo con sus receptor. El complejo hormona-receptor se une al ADN en la región del elemento de respuesta de la hormona, próximo al gen blanco de la hormona, y estimula la síntesis de nuevos ARNm que codifican para la formación de nuevas proteínas que serán las que producen los efectos hormonales en las células blanco. Mecanismo de acción… (Tema III. Pág. 99). Acción genómica. Acción de membrana. Acción transportadora. 99.- Si a machos feminizados se les administra estradiol y progesterona y se les estimula los flancos, ¿Qué sucede? (Tema III. Pág. 100). Muestran el reflejo de lordosis. Se observa un crecimiento de las glándulas mamarias. Mueren por incompatibilidad hormonal. 100.- Ratas macho gonadectomizadas al nacer y a las que se administra estradiol ese mismo día, cuando son adultas se observa que sus estructuras de patrón m>h son… (Tema III. Pág. 100). Masculinas. Femeninas. Tanto masculinas como femeninas, observándose un patrón cíclico. 101.- ¿Por la acción de qué encima, la testosterona se transforma en estradiol? (Tema III. Pág. 100). Andriolasa. Deshidroteromasa. Aromatasa. 102.- Los estudios anatómicos son consistentes en señalar que el peso del cerebro del varón adulto respecto del de la mujer, es… (Tema III. Pág. 103). Mayor. Menor. Idéntico. 103.- Los estudios anatómicos son consistentes en señalar cuando se pondera el volumen intracraneal, que el porcentaje de sustancia gris, es mayor en… (Tema III. Pág. 103). Hombres. Mujeres. Idéntico. 104.- Los estudios anatómicos son consistentes en señalar que el grosor de la corteza cerebral del varón adulto respecto del de la mujer, es… (Tema III. Pág. 103). Mayor. Menor. Idéntico. 105.- Un trabajo reciente de Inglhalikar y cols. señala que los hombres tienen mayor conectividad………..que las mujeres. (Tema III. Pág. 103). Iso-hemisférica. Inter-hemisférica. Intra-hemisférica. 106.- Un trabajo reciente de Inglhalikar y cols. señala que las mujeres tienen mayor conectividad………..que los hombres. (Tema III. Pág. 103). Iso-hemisférica. Inter-hemisférica. Intra-hemisférica. 107.- La expresión del dimorfismo sexual en el cerebro tiene tres características morfológicas. (Señalar la errónea) (Tema III. Pág. 103). En algunas estructuras cerebrales el macho presenta mayores medidas morfológicas que las hembras (m>h), en otras, el patrón morfológico es el inverso (h>m). En algunas estructuras cerebrales el macho presenta mayores medidas morfológicas que las hembras (m>h), en otras, el patrón morfológico es el inverso (h>m). La diferenciación de estos patrones está controlada por la progesterona. Se expresa en redes neurales complejas. 108.- Describe el desarrollo de un organismo, o de un sistema de éste, desde la fecundación hasta la senescencia. (Tema III. Pág. 103). Filogenia. Ontogenia. Primigenia. 109.- Proteína producida por los hepatocitos que tiene gran afinidad por el estradiol en época embrionaria y postnatal temprana. (Tema III. Pág. 103). Ψ-fetoproteína. β-fetoproteína. α-fetoproteína. 110.- Aproximadamente, ¿cada cuántos nacimientos se presenta un Trastorno del Desarrollo Sexual? (Tema III. Pág. 104). 2500. 3500. 4500. 111.- Hasta fechas recientes, los TDS, se denominaban por un término que se ha abandonado por su carácter peyorativo. (Tema III. Pág. 104). Invertidos. Intersexos. Homofroditas. 112.- El proceso de diferenciación sexual, sigue la línea: (Señalar el erróneo) (Tema III. Pág. 104). Diferenciación de las gónadas. Diferenciación de la conducta. Resultado positivo en el test de Müller. 113.- La ausencia de testosterona y de hormona antimulleriana conduce a… (Tema III. Pág. 104). La diferenciación del tracto reproductor de la hembra. La distinción inequívoca de un paciente TDS. La A y la B son correctas. 114.- Es la anormalidad de los cromosomas sexuales más frecuente, afecta a una de cada 2500 niñas recién nacidas. Consiste en la ausencia total o parcial de uno de los cromosomas X. (Tema III. Pág. 104). Síndrome de hiperplasia adrenal congénita. Síndrome de Klinefelter. Síndrome de Turner. 115.- Como consecuencia de los cambios cromosómicos, las personas con este síndrome son haploinsuficientes para algunos genes. (Tema III. Pág. 104). Síndrome de hiperplasia adrenal congénita. Síndrome de Klinefelter. Síndrome de Turner. 116.- Las pacientes con monosomía X son las que tienen un fenotipo más severo. En estos casos, las principales características son la disgenesia ovárica, fenotipo de mujer y baja estatura, con aspecto dismorfo. (Tema III. Pág. 104/105). Síndrome de hiperplasia adrenal congénita. Síndrome de Klinefelter. Síndrome de Turner. 117.- En este síndrome no sólo se afecta el sistema reproductor. Las mujeres con este síndrome pueden presentar anomalías cardiacas y renales, problemas metabólicos conducentes a la obesidad, enfermedades autoinmunes y menor desarrollo que refleja afectación del sistema esquelético y la hormona del crecimiento. (Tema III. Pág. 105). Síndrome de hiperplasia adrenal congénita. Síndrome de Klinefelter. Síndrome de Turner. 118.- En comparación de chicas ST con chicas control, las ST tienen bilateralmente menos volumen de sustancia gris, que las control, en… (Tema III. Pág. 105). Las circunvoluciones precentral y postcentral. El lóbulo parietal. La A y la B son correctas. 119.- En comparación de chicas ST con chicas control, las ST tienen bilateralmente mayor volumen de sustancia gris, que las control, en… (Tema III. Pág. 105). El putamen derecho. El giro cingulado anterior. El núcleo de la estría terminal. 120.- Todo el cuadro psicopatológico del ST, se puede mejorar induciendo… En comparación de chicas ST con chicas control, las ST tienen bilateralmente menos volumen de sustancia gris, que las control, en… (Tema III. Pág. 105). La cirugía estética. El apoyo psicológico para manejar la dismorfia corporal. La A y la B son correctas. 121.- Aquellas mujeres con ST que tienen pareja valoran su actividad sexual como… En comparación de chicas ST con chicas control, las ST tienen bilateralmente menos volumen de sustancia gris, que las control, en… (Tema III. Pág. 105). Satisfactoria. Insatisfactoria. Nula. 122.- Este síndrome, es la forma más frecuente de variación cromosómica (aneuploidia) en varones, afecta a uno de cada 660 recién nacidos. (Tema III. Pág. 106). Síndrome de hiperplasia adrenal congénita. Síndrome de Klinefelter. Síndrome de Turner. 123.- El síndrome de Klinefelter, se caracteriza por… (Tema III. Pág. 106). Un cariotiopo 47 XXY. Criptorquidia. La A y la B son correctas. 124.- ¿Cómo suelen ser los niveles de testosterona en el adulto SK? (Tema III. Pág. 106). Altos. Bajos. Homeostáticos. 125.- Aparte de la infertilidad, ¿Qué otras anomalías presentan los adultos con SK? (Tema III. Pág. 106). Ginecomastia. Mayor riesgo de enfermedades autoinmunes. La A y la B son correctas. 126.- Fue clínicamente caracterizado por Morris a mediados del siglo pasado. En su forma completa, es un trastorno de resistencia a los andrógenos que produce un fenotipo de mujer en un varón con cariotipo XY y testículos. (Tema III. Pág. 106. Síndrome de sensibilidad a los andrógenos. Síndrome de insensibilidad a los andrógenos. Síndrome de hiperplasia adrenal congénita. 127.-Es un factor de transcripción que es miembro de la superfamilia de los receptores nucleares y que está involucrado en el SIA. (Tema III. Pág. 106). El gen del receptor de andrógenos. La acetilcolina. La aldehinoesterasa. 128.- El SIA completo se suele diagnosticar en las niñas… (Tema III. Pág. 106). 128.- El SIA completo se suele diagnosticar en las niñas… (Tema III. Pág. 106). Porque en la adolescencia presentan amenorrea. La A y la B son correctas. 129.- ¿Qué característica presenta el sujeto con SIAC, la cual depende de los andrógenos corticosuprarrenales? (Tema III. Pág. 106). Acromegalia. Órganos sexuales externos amorfos. No presentan vello púbico ni en axilas. 130.- ¿A qué es debido que en el SIAC completo no tienen útero, cérvix ni vagina proximal? (Tema III. Pág. 107). A la acción de la hormona pirotesicasa producida por los islotes de Langerans. A la acción de la hormona anitmulleriana producida por las células de Sertoli del testículo. La A y la B son correctas. 131.- El desarrollo psicosexual del SIAC es… (Tema III. Pág. 107). Masculino. Femenino. Asexual. 132.- Es un trastorno autosómico recesivo que ocurre en uno de cada 5000-15000 nacimientos. En el 95% de los casos se debe a una mutación del gen CYP212A que codifica la enzima 21-hidroxilasa. (Tema III. Pág. 107). Síndrome hiperplásico cortical congénito. Síndrome de hiperplasia medular congénito. Síndrome de hiperplasia adrenal congénita. 133.- La deficiencia de esta enzima, impide la formación de cortisol y las sustancias precursoras del costisol inclinan el metabolismo a una superproducción de andrógenos en la corteza de las glándulas suprarrenales. (Tema III. Pág. 107). 21-OH. 21-hidroxilasa. La A y la B son correctas. 134.- Cuando la uretra está abierta en la cara inferior del pene, se denomina… (Tema III. Pág. 107). Hipospadias. Hiperplasia. La A y la B son correctas. 135.- ¿Cómo es el cerebro de las niñas HAC? (Tema III. Pág. 108). El propio de su sexo. Con apreciables tendencias masculinas. La A y la B son correctas. 136.- ¿Qué anomalía presenta el cerebro de las niñas HAC? (Tema III. Pág. 108). Disminución del volumen de la amígdala. La existencia de zonas de hiperintensidad en las imágenes de sustancia blanca. La A y la B son correctas. 137.- En relación con la orientación sexual, la gran mayoría de los estudios señalan que las mujeres que sufrieron HAC en útero, es más probable que sean… (Tema III. Pág. 108). Heterosexuales. Homosexuales. Bisexuales. 138.- Hay compuestos químicos naturales e industriales que mimetizan o antagonizan los efectos de los andrógenos o los estrógenos y, por tanto, interfieren en la normal diferenciación sexual del organismo. A estos compuestos se los denomina colectivamente… (Tema III. Pág. 108). Interruptores endocrinos. Disruptores endocrinos. La A y la B son correctas. 139.- Hay compuestos químicos naturales e industriales que mimetizan o antagonizan los efectos de los andrógenos o los estrógenos y, por tanto, interfieren en la normal diferenciación sexual del organismo. Estos compuestos estrogénicos con efectos de DE se clasifican en dos grupos. (Señalar el erróneo) (Tema III. Pág. 108). Haloestrógenos. Fitoestrógenos. Xenoestrógenos. 140.- Hay compuestos químicos naturales e industriales que mimetizan o antagonizan los efectos de los andrógenos o los estrógenos y, por tanto, interfieren en la normal diferenciación sexual del organismo. Este compuesto no esteroideo se utiliza en la industria (Tema III. Pág. 108). Haloestrógenos. Fitoestrógenos. Xenoestrógenos. 141.- Hay compuestos químicos naturales e industriales que mimetizan o antagonizan los efectos de los andrógenos o los estrógenos y, por tanto, interfieren en la normal diferenciación sexual del organismo. Este compuesto no esteroideo se encuentra de modo natural en las plantas y los hongos (Tema III. Pág. 108). Haloestrógenos. Fitoestrógenos. Xenoestrógenos. 142.- Para que el varón sea fértil es importante que durante la vida fetal los testículos desciendan desde la cavidad abdominal hasta el escroto siguiendo el conducto inguinal. Cuando se produce un descenso incompleto de uno o los dos testículos, se denomina… (Tema III. Pág. 108). Atesticulación. Criptorquídia. Homoquídia. 143.- El descenso de los testículos, está regulado por… (Tema III. Pág. 108). La testosterona. La hormona Insl3. La A y la B son correctas. 144.- ¿Qué hormona estimula el desarrollo del gobernaculum testis que fija los testículos cerca de la apertura interna del conducto inguinal? (Tema III. Pág. 108). La testosterona. La hormona Insl3. La A y la B son correctas. 145.- El proceso de migración de los testículos al escroto, depende de… (Tema III. Pág. 108). La testosterona. La hormona Insl3. La A y la B son correctas. 146.- Si en un varón XY se produce testosterona, pero no es funcional, se desarrolla un fenotipo… (Tema III. Pág. 109). De hombre, con identidad de género de hombre y orientación homosexual. De hombre, con identidad de género de hombre y orientación heterosexual. De mujer, con identidad de género de mujer y orientación heterosexual. 147.- El cambio en el número de cromosomas, se denomina… (Tema III. Pág. 110). Aneuploidía. Monosomía. Acromatogia. 148.- En los mamíferos, la pubertad precisa la completa maduración del eje… (Tema III. Pág. 110). Hipotalámico-hipofisario-adrenal. Hipotalámico-hipofisario-gonadal. Hipotalámico-neurohipofisario-tiroideo. 149.- Es un periodo de maduración cognitivo-afectiva, que concurre con el inicio de la madurez reproductora, o inmediatamente después. (Tema III. Pág. 110). Pubertad. Adolescencia. Premenarquía. 150.- Es un periodo en el que ocurren cambios predecibles en los caracteres sexuales primarios y secundarios. Este proceso fue tipificado en etapas del desarrollo por Tanner. (Tema III. Pág. 110). Pubertad. Adolescencia. Premenarquía. 151.- Neuropéptido que se considera necesario para el inicio de la pubertad. (Tema III. Pág. 110). Kisspeptina. Neurokinina. La A y la B son correctas. 152.- Este neuropéptido es codificado por el gen taquiquinina 3, que se localiza en el cromosoma 12. (Tema III. Pág. 110). Kisspeptina. Neurokinina. La A y la B son correctas. 153.- Este neuropéptido es codificado por el gen KISS1, que se localiza en el brazo largo del cromosoma 1. (Tema III. Pág. 110). Kisspeptina. Neurokinina. La A y la B son correctas. 154.- Las neuronas de los núcleos arcuato y enteroventral periventricular del hipotálamo co-expresan… (Tema III. Pág. 110/112). Kisspeptina. Neurokinina. La A y la B son correctas. 155.- El neuropéptido NKB estimula la producción de pulsos de KISS-1, que a su vez estimula la producción de una hormona, en las neuronas de la eminencia media. (Tema III. Pág. 112). Corticotropina. Tetrayodotironina. Gonadotropina. 156.- Induce la liberación de hormona luteinizante y hormona foliculotropina. (Tema III. Pág. 112). Corticotropina. Tetrayodotironina. Gonadotropina. 157.- Los estrógenos estimulan el crecimiento estimulando la somatotropina (GH) por medio de los receptores alfa y beta de estrógenos que se expresan tanto en el hipotálamo como en… (Tema III. Pág. 112). La neurohipófisis. La adenohipófisis. El cuerpo lúteo. 158.- Entre la mitad y el final de la pubertad el incremento de producción de somatotropina (GH) es debido a que aumenta la cantidad de producción de… (Tema III. Pág. 113). Somatostatina. Gonadotropina. Corticotropina. 159.- La corteza cerebral supone el…….% de toda la sustancia gris del cerebro y se encarga de las funciones conductuales más complejas. (Tema III. Pág. 113). 60. 80. 100. 160.- Como han explicado Shaw y cols. (2008), la mayor parte de la isocorteza (seis capas) frontal, temporal, parietal y occipital sigue una trayectoria… (Tema III. Pág. 113). Lineal. Cuadrática. Cúbica. 161.- Como han explicado Shaw y cols. (2008), regiones corticales con una constitución laminar más simple presentan trayectorias de crecimiento… (Tema III. Pág. 113). Lineal. Cuadratica. Cúbica. 162.- Como han explicado Shaw y cols. (2008), la ínsula y la corteza del cíngulo que son estructuras límbicas, siguen una trayectoria… (Tema III. Pág. 113). Lineal. Cuadrática. Cúbica. 163.- Como han explicado Shaw y cols. (2008), las cortezas piriforme y medial temporal siguen una trayectoria… (Tema III. Pág. 113). Linea. Cuadrática. Cúbica. 164.- Se ha comprobado que el adelgazamiento que experimenta la corteza durante la adolescencia en las tres trayectorias, depende de la eficacia del receptor para… (Tema III. Pág. 113). Andrógenos. Estrógenos. La A y la B son correctas. 165.- Moléculas pequeñas formadas por unos pocos aminoácidos que se forman en las neuronas y actúan como neurotransmisores, neuromoduladores o como hormonas. (Tema III. Pág. 114). Neuropéptidos. Estrógenos. Enzimas. 166.- Un aspecto poco estudiado, pero crucial para comprender la función del dimorfismo sexual en el cerebro es… (Tema III. Pág. 115). La filogenia de la conducta sexual de la hembra. La ontogenia de la conducta sexual de la hembra. La A y la B son correctas. 167.- ¿Qué hormona es necesaria para que se produzca la ovulación? (Tema III. Pág. 115). La hormona luteínica. La gonadotropina. La hormona foliculoestimulante. 168.- La rata adulta ovarectomizada pierde la capacidad de mostrar respuesta de lordosis y la recupera cuando se le administra sistemáticamente… (Tema III. Pág. 115). Somatotropina. Prolactina. Estradiol. 169.- ¿Dónde actúan el estradiol y la progesterona para producir la conducta receptiva de la rata hembra? (Tema III. Pág. 116). Sobre la neurohipófisis. Sobre la adenohipófisis. Directamente sobre células del hipotálamo. 170.- Las hembras de los mamíferos presentan periodos cíclicos de actividad (estro) e inactividad sexual (diestro) que están controlados por los ciclos de hormonales del ovario. Si se tiene en cuenta la función del coito en la ovulación y la presencia de un cuerpo lúteo funcional (necesario para la gestación) se diferencian tres tipos de ciclo: (Señalar el erróneo) (Tema III. Pág. 117). La ovulación no ocurre de forma espontánea y se establece un cuerpo lúteo. La ovulación se produce a continuación del coito. La ovulación es espontánea, pero el cuerpo lúteo no se forma si la hembra no copula y queda preñada. 171.- En la mujer, y entre otras variables, las relaciones sexuales están influenciadas por: (Tema III. Pág. 118). Convenciones culturales y tabúes. La organización de la sociedad: la frecuencia varía con el día de la semana, las celebraciones, las vacaciones, etc. La A y la B son correctas. 172.- Coincide con el mayor deseo sexual de la mujer: (Tema III. Pág. 118). Incremento de estradiol y sus metabolitos en suero, orina y saliva a mitad del ciclo. Incremento de progesterona en suero, orina y saliva a mitad del ciclo. La A y la B son correctas. 173.- El elixir de la vida. Charles Eduard Brown-Séquard, que había sido primero professor de Harvard y posteriormente de la Facultad de Medicina de París, presentó en 1889, un experimento que consistió en auto inyectarse subcutáneamente, una mezcla a partes iguales, procedente de perros y cobayas, de… (Tema III. Pág. 119). Fluido testicular. Semen. La A y la B son correctas. 174.- El elixir de la vida. Charles Eduard Brown-Séquard, que había sido primero professor de Harvard y posteriormente de la Facultad de Medicina de París, presentó en 1889, un experimento que consistió en auto inyectarse subcutáneamente, una mezcla a partes iguales, procedente de perros y cobayas. Como consecuencia de ese tratamiento, experimentó… (Tema III. Pág. 119). Alivio del estreñimiento. Mayor fuerza en el chorro de orina. La A y la B son correctas. 175.- En la mujer, desde los años cuarenta, y debido a los trabajos de Salmon y Geist, la testosterona se utilizó para incrementar el deseo sexual, incluso administrando dosis suprafisiológicas que producían… (Tema III. Pág. 119). Sopor. Alargamiento del clítoris. La A y la B son correctas. 176.- En lo que respecta al cerebro de la mujer, el estradiol utilizado como terapia postmenopausica produce… (Tema III. Pág. 119). Disminución del volumen de la corteza cerebral. Androgenización. La A y la B son correctas. 177.- En estudios con roedores, la conducta femenina que se manifestará en la edad adulta se diferencia y organiza perinatalmente en ausencia de… (Tema III. Pág. 121). Testosterona. Progesterona. Estradiol. 178.- ¿Qué permite la diferenciación femenina del cerebro y la conducta? (Tema III. Pág. 121). La ausencia de Testosterona. La ausencia de Progesterona. La ausencia de Estradiol. 180.- Gracias a los estudios de Pfaff, sabemos que la lordosis es un reflejo…………que depende de los niveles de estradiol, tiene un control supraespinal y se organiza en módulos que funcionan de forma jerárquica. (Tema III. Pág. 122). Corticobulbar. Somatosensorial. Vegetativo. 181.- Gracias a los estudios de Pfaff, sabemos que la lordosis es un reflejo, que depende de los niveles de estradiol, tiene un control supraespinal y se organiza en módulos que funcionan de forma jerárquica. Estos módulos son (Señalar el erróneo) (Tema III. Pág. 122). El módulo medular. El módulo del tronco del encéfalo. El módulo del tálamo. 182.- En la hembra, durante la conducta de lordosis, hay que destacar la importancia del nervio pudendo que recoge información sensorial de… (Tema III. Pág. 122). La estimulación de L1, L2, L5 y L6. La estimulación del perineo. La presión de sus flancos. 183.- Si se castra a la hembra de la rata, el campo sensorial del nervio pudendo disminuye. Esto sugiere que la extensión del campo sensorial depende de… (Tema III. Pág. 122). Las hormonas del ovario. El módulo del tronco del encéfalo. La presión de sus flancos. 179.- Características de la lordosis: (Tema III. Pág. 122). Su expresión no es dependiente de las hormonas. Aparece cuando el macho estimula la región perineal de la hembra al montarla. Es consecuencia de la época del año. 184.- Las ratas espinales, aquellas que se les ha seccionado la médula espinal en las proximidades del bulbo… (Tema III. Pág. 122). También muestran lordosis. No muestran lordosis. Muestran conductas agresivas. 185.- En el nivel bulbar-pontino hay dos núcleos necesarios para la lordosis (Señalar el erróneo) (Tema III. Pág. 122). El núcleo parvocelular. El núcleo gigantocelular. El núcleo vestibular lateral. 186.- ¿Cuál es la función del módulo mesencefálico? (Tema III. Pág. 123). Inhibir la lordosis fuera de la época del estro. Facilitar la lordosis. Es un núcleo de relevo somatosensorial, de carácter relevante en la conducta de lordosis. 187.- Las lesiones de la sustancia gris central o periacueductal del mesencéfalo… (Tema III. Pág. 123). Afectan severamente a la lordosis. Impiden que la estimulación eléctrica del núcleo ventromedial del hipotálamo facilite la lordosis. La A y la B son correctas. 188.- Es el más alto control jerárquico de la lordosis. (Tema III. Pág. 123). El núcleo supraquiasmático. El núcleo ventromedial del hipotálamo. La sustancia gris central. 189.- La estimulación somatosensorial producida en la hembra durante todas las fases de la cópula no sólo llega al núcleo ventromedial del hipotálamo, sino también a otros núcleos del sistema vomeronasal, como son… (Tema III. Pág. 124). El área preóptica medial. El núcleo de la estría terminal. La A y la B son correctas. 190.- Lesiones en esta área, reducen la lordosis de la hembra. (Tema III. Pág. 124). Bilaterales del bulbo olfativo accesorio. Bilaterales de la amígdala. La A y la B son correctas. 191.- Las lesiones del área preóptica medial………..la expresión de la lordosis, mientras que la estimulación eléctrica……..(Tema III. Pág. 124/125). Inhiben // Facilitan. Facilitan // Inhiben. Facilitan // Facilitan. 192.- Este núcleo que pertenece al sistema límbico, también presenta conexiones recíprocas con el VMH y ejerce una función inhibitoria de la lordosis porque la lesión eléctrica o química de este núcleo facilita la lordosis en la hembra. (Tema III. Pág. 125). Septum lateral. Cara reticular medial. Fornix. 193.- Todos los núcleos del sistema vomeronasal de la rata y el septum lateral, que intervienen en el control de la lordosis son sexualmente dimorfos. Estos núcleos muestran un patrón morfológico m>h, los machos tienen más neuronas que las hembras. ¿Qué se ha sugerido al respecto de esa diferencia? (Tema III. Pág. 125). Que tiene como función activar la expresión de lordosis en los machos. Que tiene como función inhibir la expresión de lordosis en los machos. Que el núcleo caudado posee aferencias del hipotálamo, las cuales indican el estro de la hembra. 194.- Todos los experimentos examinados hasta el momento, ya sea a nivel de gónadas, los genitales internos y externos, el cerebro y la conducta sexual, indican que los mamíferos son potencialmente… (Tema III. Pág. 126). Heterosexuales. Homosexuales. Bisexuales. 195.- En roedores, la motivación sexual de la hembra depende por completo de… (Tema III. Pág. 126). El estradiol. La progesterona. La A y la B son correctas. 196.- Extirpación quirúrgica de las glándulas corticosuprarrenales. (Tema III. Pág. 126). Nefroectomía. Adrenalectomía. Corticolectomía. 197.- En el macho, son los aspectos centrales para la conducta sexual y la reproducción. (Tema III. Pág. 126). Mecanismos motivacionales que inducen la aproximación a la hembra. La capacidad de erección. La A y la B son correctas. 198.- Son senos vasculares con trabéculas que reciben sangre arterial de pequeñas arterias que proceden de la arteria cavernosa, las trabéculas drenan sangre a través de la vena cavernosa. (Tema III. Pág. 126). Los conductos eferentes. Los músculos bolboesponjosos. Los cuerpos cavernosos. 199.- Es una cápsula fuerte y elástica que permite que el pene se endurezca cuando los cuerpos se llenan de sangre. (Tema III. Pág. 126). Túnica albrugea. Túnica albugínea. Túnica abrantes. 200.- El lado proximal de los cuerpos se cierra formando una especie de cola llamada crura que, rodeada del músculo isquiopúbico, se fija en… (Tema III. Pág. 126). El nervio eréctil. El isquión. La A y la B son correctas. |