option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 3. LA CONSTITUCION ESPAÑOLA, GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 3. LA CONSTITUCION ESPAÑOLA, GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

Descripción:
AUX. ENTIDADES LOCALES - 2017

Fecha de Creación: 2025/07/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el Art. 97 de la Constitución Española: a) El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes. b) El Presidente del Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes. c) El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad legislativa de acuerdo con la Constitución y las leyes. d) El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Ley.

Sobre el Gobierno, indica la respuesta incorrecta: a) El Presidente del Gobierno no tiene que reunir la condición de Diputado. b) El Gobierno se compone del Presidente, de los Vicepresidentes, en su caso, de los Ministros y de los demás miembros que establezca la Ley . c) Su responsabilidad criminal se exige ante la sala Segunda, de lo Penal, del Tribunal Constitucional. d) El estatuto e incompatibilidades de los miembros del Gobierno se regulará por Ley.

Según la Constitución Española, el Gobierno cesa quedando en funciones: a) Tras disolverse las cámaras y convocarse elecciones. b) En caso de dimisión, enfermedad o fallecimiento del Presidente. c) En los casos de reprobación parlamentaria hacia algún ministro previstos en la Ley. d) Nada de lo anterior es cierto.

El Presidente del Gobierno en funciones no podrá ejercer las siguientes facultades: a) Plantear la cuestión de confianza. b) Aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado. c) Proponer al Rey la convocatoria de un referéndum consultivo. d) No podrá ejercer ninguna de estas facultades.

El Presidente del Gobierno no requiere de una deliberación previa del Consejo de Ministros: a) Para proponer al Rey la convocatoria de un referéndum consultivo. b) Para plantear una cuestión de confianza. c) Para proponer al Rey la disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales. d) Requiere de la deliberación del Consejo de Ministros para todo lo anterior.

A tenor del Art. 103 de la Constitución, indica la respuesta correcta: a) La Administración Pública sirve con subjetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. b) Los órganos de la Administración del Estado son creados, regidos y coordinados de acuerdo con la ley. c) Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa (esto figura en el 106, de ahí que no sea correcta). d) La b) y la c) son correctas.

En el Título IV de la Constitución se regulan por ley orgánica, las siguientes materias: a) Las funciones, principios básicos de actuación y estatutos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. b) El Consejo de Estado como supremo órgano consultivo del Estado. c) El procedimiento a través del cual deben producirse los actos administrativos. d) a y b son correctas.

La Cuestión de Confianza y la Moción de Censura del Presidente del Gobierno se regulan en: a) El Título V de la Constitución y en la Ley 50/97 del Gobierno. b) Los Títulos IV y V de la Constitución, y en la Ley 50/97 del Gobierno. c) El Título V de la Constitución y en el Reglamento del Congreso de los Diputados. d) Los Títulos IV y V de la Constitución, en la Ley 50/97 del Gobierno y en el Reglamento del Congreso de los Diputados.

¿Cuál de los siguientes órganos es un órgano superior de un Departamento Ministerial?. a) Director General. b) Secretario General Técnico. c) Secretario de Estado. d) Secretario General.

¿Quién aprueba la estructura orgánica de la Presidencia del Gobierno?. a) Consejo de Ministros. b) Presidente del Gobierno. c) Por Ley. d) Ministro de la Presidencia.

Señala la afirmación que no es cierta. El Gobierno: a) Dirige la Administración militar y la defensa del Estado. b) Aprueba la Ley de Presupuestos. c) Dirige la política exterior e interior. d) Ejerce la función ejecutiva.

¿Ante quién responde el Gobierno en su gestión política?. a) Ante el Rey. b) Ante el Congreso de los Diputados. c) Ante el Pueblo Español. d) Ante las Cortes Generales.

De las siguientes funciones señala la que no corresponde al Presidente del Gobierno. a) Proponer disolución de las Cortes Generales. b) Interponer una moción de confianza. c) Proponer al Rey la celebración de Referéndum consultivo. d) Todas son funciones del Presidente del Gobierno.

¿Cuántos Vicepresidentes deben existir como mínimo en la composición del Gobierno?. a) Dos. b) Tres. c) Ninguno. d) Uno.

Respecto al Estado de Excepción, el Congreso de los Diputados: a) Lo declara. b) Sólo es informado de su declaración por el Gobierno. c) Lo autoriza, así como su prórroga si es requerida. d) En su caso, se limitará a prorrogarlo.

Según el art. 98 de la Constitución Española, los miembros del Gobierno no podrán ejercer: a) Otras funciones representativas que las propias del mandato parlamentario. b) Cualquier otra función pública que no derive de su cargo. c) Actividad profesional o mercantil alguna. d) Todas son correctas.

El Secretario del Gobierno es un órgano de apoyo: a) Del Consejo de Ministros, de las Comisiones Delegadas del Gobierno y de la Comisión General de Secretarios de Estado y Presidente del Gobierno. b) Del Consejo de Ministros, de las Comisiones Delegadas del Gobierno y de la Comisión General de Secretarios de Estado. c) Del Consejo de Ministros, de las Comisiones Delegadas del Gobierno y de la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios. d) Del Consejo de Ministros, de las Comisiones Delegadas del Gobierno y de la Comisión General de Secretarios de Estado y Directores Generales.

¿Quién ostenta la Secretaría del Consejo de Ministros?. a) El Ministro de la Presidencia. b) El Vicepresidente Primero del Gobierno. c) El Presidente del Gobierno. d) El Ministro de Justicia.

Según el art. 40 de la Constitución, los Vicepresidentes, por su orden, sustituirán al Presidente, ejerciendo sus funciones en caso de: a) Vacante, ausencia o imposibilidad. b) Vacante o imposibilidad. c) Ausencia o imposibilidad. d) Ninguna es correcta.

¿Quién regulará el estatuto e incompatibilidades de los miembros del Gobierno?. a) Las Cortes Generales. b) Una Ley Orgánica. c) El Congreso de los Diputados. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de los siguientes no es un motivo para el cese del Gobierno?. a) La celebración de elecciones generales. b) En los casos de pérdida de confianza parlamentaria regulados en la Ley. (debería decir Constitución). c) Por dimisión de su Presidente. d) Todos los anteriores son casos de cese.

Según la Constitución, la Administración Pública sirve con objetividad los intereses: a) Públicos. b) Generales. c) Del Gobierno. d) Del Estado.

Los miembros del Gobierno: a) Pueden ser Diputados. b) No pueden ser Senadores. c) Pueden ser, simultáneamente, Diputados y Senadores. d) Deben ser Diputados o Senadores.

Si se produjera una situación que diera lugar a la declaración de un estado de alarma y las cámaras no estuvieran en periodo de sesiones: a) Las competencias del Congreso serán asumidas por su Diputación Permanente. b) Las cámaras quedarán automáticamente convocadas. c) No podrá declararse el estado de alarma. d) Ninguna es correcta.

El Estado de sitio, a tenor del artículo 116 de la Constitución: a) Será declarado por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. b) Su duración no podrá exceder de treinta días, prorrogables por otro plazo igual. c) La propuesta le corresponde al Gobierno de manera exclusiva. d) La a) y la c) son correctas.

La moción de censura al Gobierno debe ser propuesta, al menos, por: a) Cincuenta Diputados. b) La quinta parte de los Diputados. c) La décima parte de los Diputados. d) La vigésima parte de los Diputados.

Si el Presidente del Gobierno presenta su dimisión al Rey: a) Se procede a continuación a la disolución de las Cámaras y a la convocatoria de elecciones generales. b) Pasa a ejercer la Presidencia de manera provisional el Vicepresidente hasta que el Rey le nombre Presidente. c) El Rey propondrá a un candidato al Congreso con el refrendo del Presidente del Gobierno tras efectuar una ronda de consultas con los representantes de los grupos políticos con representación parlamentaria. d) Ninguna es correcta.

Para que el Presidente del Gobierno proceda a la disolución de alguna de las Cámaras es necesario: a) Dictamen favorable del Consejo de Estado. b) Previa deliberación de su grupo parlamentario. c) Previa deliberación del Consejo de Ministros. d) El voto favorable de la décima parte de los miembros de la Cámara.

El Presidente del Gobierno no puede proceder a la disolución del Senado: a) Antes de que transcurran dos años desde la anterior disolución. b) Durante la vigencia de los estados de alarma, excepción o sitio. c) Mientras esté en trámite la cuestión de confianza. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

La Constitución en su artículo 105.b prevé que el acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos será regulado por: a) La Ley. b) Ley orgánica. c) Decreto Ley. d) Ninguna es correcta.

Denunciar Test