Tema 3 Conta de costes
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3 Conta de costes Descripción: UIB Costes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De la comparación de los sistemas orgánicos con los inorgánicos resulta que: Los orgánicos no se aplican cuando se produce por unidades. Los inorgánicos se pueden aplicar cuando existe una amplia diversificación de la producción. Los orgánicos no permiten el control de los departamentos por objetivos. En los inorgánicos el coste total se forma por agregación de las clases de factores productivos. En relación a las etapas y operaciones en la formación del coste: La liquidación tiene lugar en la etapa de la localización. La tasación periódica tiene lugar en la etapa de la localización. La distribución se realiza en la etapa de la clasificación. Ninguna de las respuestas expuestas es correcta. Una de las críticas al modelo de costes completos es la conversión de costes fijos del período en costes por unidad de producto. Esta crítica está fundamentada en lo siguiente: Se altera el cálculo del resultado en el tiempo. Con el ingreso obtenido por la venta de los productos no se podrán reponer los factores utilizados en la producción. Los costes fijos son por definición independientes del volumen de la producción. Los costes fijos corresponden al mantenimiento de la capacidad productiva y el uso de esta capacidad expira en el período. Con igual base de datos, al comparar el FULL COSTING con el DIRECT COSTING se concluye que: Si hay existencias iniciales y finales, el coste unitario es constante (el de un periodo es el mismo que el del periodo anterior) y la producción es mayor que la venta, el resultado obtenido aplicando Full Costing es menor que aplicando Direct Costing. El resultado por Full Costing y Direct Costing coinciden, si hay existencias iniciales y finales, el coste unitario es constante, y la producción es igual a la venta. Si hay existencias iniciales pero no hay existencias finales, el coste unitario no es constante (el del periodo anterior es diferente al de este periodo) y las ventas son mayores que la producción, el resultado por Full Costing es mayor que por Direct Costing. Si no hay existencias iniciales pero sí hay existencias finales, el resultado por Full Costing es menor que con Direct Costing. De acuerdo con la previsión de una fabricación normal de 500 productos, la empresa soporta unos costes fijos de 5.000 €, siendo el coste variable unitario de 1 €/unidad producida. Habiéndose producido realmente 400 productos, calcula el coste en imputación racional: 4000€. 4400€. 5400€. 1000€. Respecto a las etapas que debemos seguir en la formación del coste del producto: En la etapa de periodificación se traspasan los costes desde las secciones hacia el producto, reuniéndose los costes directos con los indirectos. Todas las respuestas expuestas son correctas. La etapa de localización distribuye los costes indirectos entre las diferentes secciones. Los costes intrínsecos se asignan al coste de empresa a través de la operación de tasación. En un modelo de Direct Costing se dispone de la siguiente información en u.m. sobre los dos únicos productos que se fabrican. Ingresos (A=1.000 B=800) Costes de fabricación variables (A=600 B= 300) Costes de comercialización variables (A=300 B= 100) Costes fijos directos (A=100 B=120) Costes fijos comunes = 180. Resulta que: El margen bruto total es de 900 u.m. El margen neto es de 200 u.m. El margen semibruto de A de es cero. El margen de fabricación de B es 400 u.m. Considerando un volumen de la producción normal en un período de 3.000 ud, pero la producción real ha sido de 1.500 ud, con unos costes fijos de 10.000 um. y un coste variable unitario de 200 um/ud: El coste de imputación racional es de 405.000 um. El coste de subactividad es de 5.000 um. El coste de producción es de 610.000 um. Todas las respuestas expuestas son correctas. Una de las ventajas del modelo a costes completos es: Garantiza la supervivencia de la entidad si los productos se venden a un precio superior al coste completo. Es útil en la toma de decisiones a corto plazo. Tiene un claro valor predictivo. Ninguna de las respuestas expuestas es correcta. Entre las críticas al modelo de Direct Costing simple cabe citar: No atribuye a los productos los costes fijos directos. La improcedencia de la activación de los costes fijos. La conversión de costes fijos del período en costes por unidad de producto. La arbitrariedad en la distribución de costes indirectos. |