Tema 3 Las Cortes Generales Aux. Adm. Estado
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3 Las Cortes Generales Aux. Adm. Estado Descripción: Composición, Funcionamiento Congreso y Senado |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Composición y atribuciones de las Cortes Generales ¿Quiénes representan al pueblo español en el sistema legislativo?. El Congreso de los Diputados y el Senado. El Senado únicamente. El Congreso de los Diputados únicamente. El Consejo de Ministros. ¿Cuál de las siguientes es una de las competencias de las Cortes Generales según la Constitución?. Controlar la acción de los Gobiernos autonómicos. Aprobar los presupuestos del Estado. Designar a los miembros del Tribunal Supremo. Supervisar a las Comunidades Autónomas. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre la inviolabilidad de las Cortes Generales es correcta?. Pueden ser disueltas por el Presidente del Gobierno. Las reuniones deben ser previamente aprobadas por el Rey. Las Cortes Generales son inviolables. Pueden ser intervenidas en situaciones de emergencia. Congreso de los Diputados ¿Cuál es el número mínimo de Diputados que puede componer el Congreso?. 300. 250. 350. 400. ¿Qué tipo de sufragio se utiliza para elegir a los Diputados del Congreso?. Indirecto y secreto. Libre y censitario. Universal, libre, igual, directo y secreto. Por circunscripción autonómica. ¿Qué determina la ley respecto a la circunscripción electoral en España?. Cada comunidad autónoma es una circunscripción. La circunscripción es provincial. No hay circunscripción fija. Se elige según el número de habitantes. ¿Cuál es la función principal del Senado en el sistema español?. Nombrar al Defensor del Pueblo. Representar al pueblo español. Aprobar las leyes sin participación del Congreso. Representar a las comunidades autónomas. Cuántos Senadores se eligen por cada provincia?. Dos. Cuatro. Uno por cada 100.000 habitantes. Tres. ¿Cómo se eligen los Senadores en las provincias insulares?. Cada isla constituye una circunscripción con tres Senadores. Cada isla tiene dos Senadores. Las islas mayores eligen tres Senadores y las menores uno. No hay distinción entre islas mayores y menores. ¿Qué establece el artículo 67 sobre la simultaneidad de cargos en las Cortes Generales?. Se permite que alguien sea miembro del Congreso y del Senado simultáneamente. Nadie puede ser miembro de las dos Cámaras al mismo tiempo. Solo se puede pertenecer a una Cámara en periodos distintos. Es posible pertenecer a ambas Cámaras si se tiene autorización del Presidente del Congreso. Según el artículo 67, ¿qué ocurre con las reuniones de parlamentarios que se celebren sin convocatoria reglamentaria?. Serán válidas solo si se trata de reuniones urgentes. No vincularán a las Cámaras y no podrán ejercer sus funciones. Deben ser validadas por el Presidente del Congreso para ser oficiales. Están permitidas siempre y cuando se registre la reunión en acta. ¿Cuál es la función principal del Senado según el artículo 69?. Aprobar presupuestos y leyes. Representar al pueblo en su totalidad. Actuar como Cámara de representación territorial. Fiscalizar la labor del Congreso de los Diputados. ¿Cuántos Senadores corresponden a Ceuta y Melilla?. Uno a cada ciudad. Dos a cada ciudad. Tres a cada ciudad. Cuatro a cada ciudad. Artículos 70 a 73: Incompatibilidades, Derechos y Sesiones ¿Cuál de los siguientes cargos es incompatible con el de Diputado o Senador según el artículo 70?. Miembro de una Junta Electoral. Consejero en una empresa privada. Profesor universitario en excedencia. Miembro del Gobierno. ¿Qué establece el artículo 71 sobre la inmunidad de los Diputados y Senadores?. Solo tienen inmunidad en el Congreso, no en el Senado. Pueden ser procesados sin autorización si se trata de delitos graves. Gozan de inmunidad durante su mandato, salvo flagrante delito. No tienen ningún tipo de inmunidad. ¿Cuántos períodos ordinarios de sesiones tienen las Cámaras al año según el artículo 73?. Uno. Dos. Tres. Cuatro. ¿Cuál es el requisito de mayoría para aprobar el reglamento de las Cámaras según el artículo 72?. Mayoría simple. Mayoría de tres quintos. Mayoría absoluta. Mayoría de dos tercios. Decisiones y Comisiones de Investigación ¿En qué casos se reúne el Congreso y el Senado en sesión conjunta?. Para votar los Presupuestos Generales del Estado. Para tomar decisiones no legislativas atribuidas por la Constitución. Para sancionar leyes urgentes. Para modificar el Reglamento de las Cámaras. Decisiones y Comisiones de Investigación ¿En qué casos se reúne el Congreso y el Senado en sesión conjunta?. Para modificar el Reglamento de las Cámaras. Para votar los Presupuestos Generales del Estado. Para tomar decisiones no legislativas atribuidas por la Constitución. Para sancionar leyes urgentes. ¿Qué establece el artículo 75 sobre el funcionamiento de las Cámaras?. Funcionan exclusivamente en Pleno. Funcionan en Pleno y por Comisiones. Funcionan solo cuando lo decreta el Presidente. Funcionan solo durante los períodos ordinarios de sesiones. ¿Qué es necesario para crear una Comisión de investigación en el Congreso o el Senado?. Un acuerdo del Presidente del Gobierno. Un acuerdo entre ambas Cámaras. La aprobación del Tribunal Supremo. Un acuerdo de la propia Cámara correspondiente. Peticiones y Validez de Acuerdos ¿Cómo pueden presentarse las peticiones a las Cámaras según el artículo 77?. En persona ante la Cámara. Solo a través del Defensor del Pueblo. Por escrito, individual o colectivamente. En reuniones o manifestaciones organizadas. Qué mayoría es necesaria para que un acuerdo de las Cámaras sea válido según el artículo 79?. Mayoría absoluta de todos los miembros. Mayoría simple de los miembros presentes. Unanimidad de todos los miembros. Mayoría de dos tercios. ¿Son las sesiones plenarias de las Cámaras públicas según el artículo 80?. No, siempre son privadas. Sí, salvo acuerdo en contrario de cada Cámara. Sí, pero solo los períodos de sesiones extraordinarios. No, son públicas solo cuando se trate de leyes orgánicas. Leyes Orgánicas y Delegación Legislativa ¿Qué tipo de leyes requieren mayoría absoluta del Congreso para su aprobación?. Leyes ordinarias. Leyes de bases. Leyes orgánicas. Decretos-leyes. ¿Cuándo puede el Gobierno recibir delegación para dictar normas con rango de ley según el artículo 82?. En cualquier momento. Solo mediante una ley de bases o ley ordinaria. Solo para leyes orgánicas. Solo con autorización del Senado. ¿Qué limitaciones establece el artículo 83 a las leyes de bases?. No pueden ser derogadas por el Congreso. No pueden tener efectos retroactivos. Pueden modificarse en cualquier momento. Pueden incluir normas electorales. Proposiciones y Proyectos de Ley ¿Qué puede hacer el Gobierno si una proposición de ley contradice una delegación legislativa vigente?. Oponerse a su tramitación. Modificar la proposición de ley. Remitirla al Senado para su aprobación. Someterla a referéndum. ¿Qué título reciben las disposiciones del Gobierno que contienen legislación delegada?. Decretos-Leyes. Leyes Ordinarias. Decretos Legislativos. Leyes de Bases. ¿En qué casos puede el Gobierno dictar Decretos-Leyes según el artículo 86?. En caso de urgente necesidad. Solo si la mayoría del Congreso lo aprueba. En cualquier situación en que lo considere necesario. Solo para aprobar los Presupuestos Generales del Estado. ¿A quién corresponde la iniciativa legislativa según el artículo 87?. Exclusivamente al Congreso. Al Gobierno, Congreso y Senado. Solo a las Comunidades Autónomas. Exclusivamente al Senado. Tramitación y Aprobación de Leyes ¿Qué debe acompañar a los proyectos de ley presentados por el Gobierno según el artículo 88?. La firma del Presidente del Congreso. Un informe del Senado. Una exposición de motivos y antecedentes. Un acuerdo previo de las Cortes. ¿Qué plazo tiene el Senado para vetar o enmendar un proyecto de ley aprobado por el Congreso?. Un mes. Dos meses. Veinte días. Tres meses. ¿En qué plazo debe el Rey sancionar las leyes aprobadas por las Cortes Generales según el artículo 91?. En siete días. En quince días. En un mes. En tres días. ¿En qué situaciones se permite el referéndum consultivo según el artículo 92?. Solo en elecciones generales. En decisiones políticas de especial trascendencia. Para aprobar leyes orgánicas. Para disolver las Cámaras. ¿Quién debe autorizar la celebración de un referéndum consultivo?. El Rey y el Senado. El Congreso de los Diputados. El Tribunal Constitucional. La Junta Electoral Central. ¿Qué tipo de tratados requieren la autorización de las Cortes Generales según el artículo 94?. Aquellos que impliquen compromisos militares. Todos los tratados internacionales. Solo tratados de naturaleza económica. Tratados que incluyan acuerdos sobre cultura. ¿Qué sucede si un tratado internacional contradice la Constitución?. Se debe revisar la Constitución antes de aprobarlo. Se firma pero sin efecto interno. Se suspende hasta que se consulte al Rey. Se somete automáticamente a referéndum. ¿Qué ocurre con los tratados internacionales tras ser publicados oficialmente en España según el artículo 96?. Se vuelven vinculantes solo en relaciones internacionales. Pasan a formar parte del ordenamiento interno. Se aplican solo si lo aprueba el Tribunal Supremo. Deben ratificarse cada cinco años. ¿Quién designa al Defensor del Pueblo en España?. El Rey. El Congreso de los Diputados. Las Cortes Generales. El Senado. ¿Por cuánto tiempo es nombrado el Defensor del Pueblo según la Ley Orgánica 3/1981?. Cuatro años. Cinco años. Seis años. Tres años. ¿Qué mayoría es necesaria en el Congreso para la elección del Defensor del Pueblo?. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría de dos tercios. Mayoría de tres quintos. ¿Cuál de las siguientes causas puede provocar el cese del Defensor del Pueblo?. Disolución de las Cortes Generales. Incapacidad sobrevenida. Cambio de Gobierno. Pérdida de nacionalidad española. ¿Quién ocupa el cargo de Defensor del Pueblo en caso de incapacidad temporal?. Un miembro de las Cortes Generales. El Presidente del Congreso. Los Adjuntos del Defensor del Pueblo. Un Secretario designado por el Senado. ¿Cuál de los siguientes derechos se aplica al Defensor del Pueblo según el artículo 6 de la Ley Orgánica 3/1981?. Derecho a inviolabilidad. Derecho a un sueldo vitalicio. Derecho a supervisar el Tribunal Supremo. Derecho a ser reelegido automáticamente. ¿Cuál de las siguientes situaciones sería incompatible con el cargo de Defensor del Pueblo?. Ser miembro del Congreso en el pasado. Ser afiliado a un partido político. Ser asesor de empresas privadas. Tener una carrera universitaria en Derecho. ¿Cuántos Adjuntos asisten al Defensor del Pueblo según la Ley Orgánica 3/1981?. Uno. Dos. Tres. Ninguno, el cargo es unipersonal. Quién autoriza el nombramiento de los Adjuntos del Defensor del Pueblo?. Las Cortes Generales. El Senado. El Tribunal Constitucional. El Gobierno. ¿Quién puede presentar una queja al Defensor del Pueblo?. Solo ciudadanos españoles. Cualquier persona, sin importar su nacionalidad o situación. Solo personas mayores de edad. Solo ciudadanos con residencia en España. ¿Qué tipo de quejas puede rechazar el Defensor del Pueblo?. Quejas anónimas o sin fundamento. Quejas contra empresas privadas. Quejas sobre la administración de justicia. Quejas sobre actos de las Comunidades Autónomas. ¿Qué derecho tiene el Defensor del Pueblo en sus investigaciones?. Acceder a cualquier expediente administrativo. Dictar sentencias en casos de derechos humanos. Conceder indemnizaciones a los ciudadanos. Intervenir en juicios civiles. ¿Puede el Defensor del Pueblo acceder a documentos clasificados como secretos?. No, están fuera de su alcance. Sí, con autorización del Consejo de Ministros. Solo en casos de interés nacional. Solo si lo autoriza el Presidente del Congreso. ¿Qué tipo de resoluciones puede emitir el Defensor del Pueblo?. Sentencias judiciales. Sugerencias y recomendaciones. Normativas internas. Leyes provisionales. ¿Qué tipo de resoluciones puede emitir el Defensor del Pueblo?. Sentencias judiciales. Sugerencias y recomendaciones. Normativas internas. Leyes provisionales. ¿A quién debe informar el Defensor del Pueblo sobre sus investigaciones?. Al Presidente del Gobierno. Al ciudadano interesado. A las Cortes Generales únicamente. Al Tribunal Supremo. Une con flechas: Aprobación de leyes ordinarias. Aprobación de leyes orgánicas. Aprobación de los Reglamentos de las Cámaras. Elección del Defensor del Pueblo. Modificación constitucional. Ratificación en caso de veto del Senado. ¿Qué obligación tienen los poderes públicos respecto al Defensor del Pueblo según el artículo 19?. Están obligados a remitir informes solo si son solicitados por el Tribunal Constitucional. Deben auxiliar al Defensor del Pueblo con carácter preferente y urgente. No tienen obligación de colaboración, salvo en casos excepcionales. Pueden decidir colaborar o no, según su criterio. ¿Puede el Defensor del Pueblo acceder a centros de la Administración en sus investigaciones?. No, solo puede acceder a documentación administrativa. Sí, puede personarse en cualquier centro de la Administración pública. Solo si cuenta con autorización judicial previa. Sí, pero solo en casos de urgencia. ¿Qué ocurre si un superior jerárquico prohíbe a un funcionario responder al Defensor del Pueblo?. La investigación se detiene hasta que el Tribunal Supremo intervenga. El Defensor del Pueblo dirigirá la investigación al superior jerárquico. El Defensor debe solicitar autorización a las Cortes Generales. La investigación se anula automáticamente. ¿Qué puede hacer el Defensor del Pueblo si una queja revela abuso de un funcionario?. Archivar el caso sin informar a la Administración. Informar al afectado y al superior jerárquico del funcionario. Emitir una sanción directa al funcionario. Solicitar el cese inmediato del funcionario. ¿A quién debe notificar el Defensor del Pueblo si detecta una posible conducta delictiva?. Al Ministro de Justicia. Al Congreso de los Diputados. Al Fiscal General del Estado. Al Presidente del Senado. ¿Puede el Defensor del Pueblo modificar o anular actos administrativos?. Sí, si considera que vulneran derechos fundamentales. Solo en casos de urgencia. No, pero puede sugerir la modificación de los criterios aplicados. Sí, con autorización del Tribunal Supremo. ¿Qué puede hacer el Defensor si una recomendación no es atendida por la Administración?. Archivar el caso. Llevar el caso al Tribunal Supremo. Incluir el caso en su informe anual o especial. Imponer una sanción económica a la Administración. ¿Con qué frecuencia presenta el Defensor del Pueblo un informe a las Cortes Generales?. Cada seis meses. Cada dos años. Anualmente. Solo cuando se lo solicitan. ¿Qué debe incluir el informe anual del Defensor del Pueblo?. Solo los casos resueltos. Número y tipo de quejas recibidas, además de recomendaciones aceptadas. Solo las quejas que resultaron en cambios legislativos. Información sobre las quejas desestimadas únicamente. ¿Quién nombra al personal asesor del Defensor del Pueblo?. El Presidente del Congreso. El Defensor del Pueblo. Las Cortes Generales. El Fiscal General del Estado. ¿Qué ocurre con el personal del Defensor del Pueblo al final de su mandato?. Son nombrados asesores del siguiente Defensor. Pueden continuar solo si el Congreso lo autoriza. Cesan automáticamente. Deben ser ratificados por el Senado. ¿De dónde proviene la dotación económica para el Defensor del Pueblo?. Del Ministerio de Justicia. De los Presupuestos Generales del Estado. De una partida específica en los Presupuestos de las Cortes Generales. De los fondos de la Unión Europea. Según la disposición transitoria, ¿qué puede proponer el Defensor del Pueblo cinco años después de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/1981?. La renovación automática de su cargo. Modificaciones a la ley si las considera necesarias. La reducción del presupuesto de la institución. La creación de un consejo de asesores permanentes. ¿Qué función adicional ejerce el Defensor del Pueblo según la Disposición Final Única?. Supervisor de la justicia militar. Juez de los derechos fundamentales en el Tribunal Supremo. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. Controlador de la Guardia Civil. ¿Qué órgano de apoyo se crea para el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura?. Un consejo asesor técnico y jurídico. Una comisión especial del Congreso. Una delegación de supervisores externos. Un comité de jueces independientes. ¿Quién preside el Consejo Asesor del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura?. El Defensor del Pueblo. Un Adjunto del Defensor del Pueblo. El Presidente del Congreso. Un miembro electo del Senado. ¿Qué determina el reglamento sobre el Consejo Asesor?. La estructura, composición y funcionamiento del Consejo Asesor. La designación del Defensor del Pueblo. Los plazos de renovación de sus miembros. Las relaciones entre el Defensor del Pueblo y el Tribunal Constitucional. |