Tema 3. Derecho Mercantil 2 UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3. Derecho Mercantil 2 UNED Descripción: Asignatura de derecho UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El socio comanditario. Responderá de las obligaciones sociales como si fuera un socio industrial. Responderá de las obligaciones sociales como si fuera un socio colectivo. Responderá de las obligaciones sociales de forma limitada a su aportación. La sociedad comanditaria, al igual que la colectiva, es una sociedad personalista, ¿cuál es su diferencia respecto a la colectiva? [ Apartado 1]. La diferencia es que en la sociedad comanditaria se abre la puerta a que participen en la vida social nuevos socios, cuya presencia no encuentra justificación en sus carácterísticas personales sino en la aportación que realicen. Existe tan solo una diferencia aunque esta es sustancial, y es que en que en la sociedad comanditaria existen dos tipos de socios, los comanditarios, y los colectivos, que asumen una responsabilidad limitada frente a las deudas sociales. La diferencia es que mientras que la sociedad colectiva supone un tipo residual de sociedad, la comanditaria ocupa una gran presencia en el tráfico. Las menciones mínimas en el contrato de sociedad comanditaria son: [ Apartado 1]. A pesar de tratarse de una sociedad personalista, debido a la presencia de los socios comanditarios, el contrato de sociedad comanditaria tendrá las mismas exigencias que la sociedad anónima, dada la irrelevancia de aquellos socios. Tendrá las mismas menciones mínimas que las previstas para la sociedad colectiva, además de otras exclusivas de su tipo social. Se exigen menos datos en el mismo, siendo únicamente necesarios la identidad de los socios comanditarios, su aportación y el régimen de adopción. ¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con los derechos del socio comanditario? [Apartado 2.1]. Derecho a ser informado una vez al año y derechos de participación en las ganancias y participación resultante de la liquidación. Derecho a derecho a ser informado una vez al año, derechos de contenido patrimonial y derecho a incluir su nombre en la razón social. Derecho a ser informado una vez al año y derecho de participación en los actos de administración. ¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con las obligaciones del socio comanditario? [Apartado 2.1]. No se le impone la prohibición de no competencia. Todas las obligaciones de los socios comanditarios coinciden con las impuestas para los socios colectivos. No se le impone ningúna obligación dado su carácter puramente patrimonial y no personalista. ¿Qué fórmula entre las siguientes opciones puede adoptarse en la razón social comanditaria? [Apartado 2.2]. Como el propio nombre de la sociedad indica, se incluirán el nombre de todos, varios o al menos uno de los socios comanditarios, seguidos en estos últimos casos de y Compañía. Se ha de añadir en todo caso la expresión Sociedad en comandita. No se puede incluir el nombre de los socios colectivos, y en caso de incumplirse esta prohibición,tal socio será tratado como socio gestor. Respecto de la responsabilidad de los socios comanditarios por las deudas sociales: [ Apartado 2.3]. A pesar de que la responsabilidad del socio comanditario es limitada, los terceros acreedores sociales podrán exigirla de forma directa al socio comanditario. El carácter de la responsabilidad por las deudas del socio comanditario es igual que la del socio colectivo. La responsabilidad por deudas sociales del socio comanditario es solidaria respecto de la sociedad y subsidíaria con el resto de los socios. A pesar de su régimen particular, el socio comanditario podrá (señala la correcta): [ Apartado 3]. Pedir que se le otorgue el derecho de libre separación, que a diferencia del resto de socio, no ostenta de por sí. Ser excluido de la sociedad justificándose tal exclusión en el incumplimiento de la no competencia. Formar parte de la decisión por consentimiento unánime de la modificación del contrato social o transmisión de la posición de un socio. La sociedad comanditaria respecto de la sociedad colectiva: a) Es lo mismo. b) Existe entre ellas una diferencia sustancial. c) No tiene puntos en común. La constitución de la sociedad comanditaria. a) Deberá ser formalizada en escritura pública y debe inscribirse en el Registro Mercantil. b) Deberá ser Únicamente formalizada en escritura pública. c) Sólo debe inscribirse en el Registro Mercantil. ¿Tiene responsabilidad frente a terceros el socio comanditario?. Si. No. Depende de quién sea el tercero. En los socios comanditarios, el elemento relevante que los caracteriza es: a. Su naturaleza personal. b. Su naturaleza estrictamente patrimonial. c. Ninguna es correcta. Las menciones mínimas que ha de reunir el contrato de sociedad comanditaria será: a. Las previstas para la sociedad colectiva. b. La identidad de los socios comanditarios, su aportación y el régimen de adopción de acuerdos sociales. c. Ambas son correctas. Habiéndose perfeccionado el contrato social, la constitución de la sociedad comanditaria deberá ser formalizada: a. En escritura pública siendo posteriormente objeto de inscripción en el Registro Mercantil. b. En escritura privada. c. Ambas son incorrectas. La prohibición de la injerencia del socio comanditario en la administración de la sociedad comanditaria: a) es imperativa. b) es dispositiva. c) no existe tal prohibición. El derecho de información del socio colectivo en la sociedad comanditaria: a) es de mayor intensidad que el del socio comanditario. b) no alcanza a requerir información en cualquier momento. c) no existen socios colectivos en la sociedad comanditaria. La prohibición de competencia de los socios comanditarios en una sociedad comanditaria: a) descansa en la confianza depositada en dicho socio en virtud de sus carácterísticas personales. b) es pareja a la consideraci6n del socio comanditario como socio capitalista. c) no existe tal prohibición. De las escasas reglas que el Código dedica a la sociedad comanditaria debe destacarse su carácter: Dispositivo. Imperativo. Ninguna es correcta. Al socio comanditario le asite un derecho de información que comparado con el que tiene el socio colectivo es: De mayor intensidad. De menor intensidad. A ambos les asiste el mismo derecho. Cuál es el plazo supletorio establecido en defecto de pacto respecto al derecho de información del socio comanditario?. a) Una vez al año. b) Dos veces al año. c) A la finalización de cada trimestre. El socio comanditario. Podrá hacer actos de administración de los intereses de la compañía. Podrá participar en la adopción de desiciones sociales. Podrá incluir su nombre en la razón social. Las decisiones sociales adoptadas en una sociedad comanditaria serán ejecutadas por su representantes entre los que pueden estar: a) Los socios colectivos. b) Los socios comanditarios. c) Ambos. El socio comanditario tiene el carácter de: Socio personalista. Socio capitalista. Socio industrial. Al socio comanditario: a) Se le permite una actuación en nombre de la sociedad. b) No se le impone de modo expreso una prohibición de competir. c) Ambas son correctas. ¿Cuál de estos principios no rige en las relaciones internas del socio comanditario?. a) Carácter imperativo de las reglas de esta sociedad. b) Carácter dispositivo de las reglas de esta sociedad. c) Prohibición al socio comanditario de injerencias en la administración social. Señale la cierta. a) En la sociedad comanditaria se reparten las ganancias a partes iguales entre los socios. b) En la sociedad comanditaria, salvo pacto en contrario, el socio comanditario tendrá un porcentaje de participación a prorrata de la porción de interés que tenga en la compañía. c) En la sociedad comanditaria, los socios comanditarios reciben un porcentaje de beneficios mayor que los socios colectivos al ser socios capitalistas. Señale la falsa. a) En relación con el derecho de información del socio comanditario, salvo pacto en contrario, le asistiría una vez al año, al final del año. b) Se prohíbe a los socios comanditarios administrar los intereses de la compañía. c) Los socios comanditarios estan obligados por la prohibición de competencia. Los socios comanditarios podrán examinar el estado y situaci6n de la administración social: a) En cualquier momento que lo requieran. b) En el primer trimestre del ejercicio siguiente. c) En las épocas y bajo las penas que se hallen prescritas en el contrato de constitución o sus adicionales. La mención que ha de incorporar el contrato social: a) Es la relativa a la determinación del régimen de adopci6n de acuerdos sociales. b) Es la relativa a la determinación del régimen de adopci6n de acuerdos societarios. c) Es la relativa a la determinaci6ón del régimen de adopci6n de acuerdos económicos. Los socios comanditarios: a) No podrán participar en la adopción de decisiones sociales. b) Podrán participar en la adopción de decisiones sociales, pero no tendrán derecho de voto. c) Podrán participar en la adopción de decisiones sociales con el límite de no permitirles una actuación en nombre de la sociedad. El socio comanditario: Es un socio capitalista. No tiene prohibido competir. Ambas son correctas. Los principios por los que se rigen las relaciones internas y en las que participa el socio comanditario: a) El carácter dispositivo de las escasas reglas que el código dedica a este tipo societario. b) El carácter imperativo como regla general que acoge el código. c) Ambas son correctas. El nombre de la razón social de la sociedad comanditaria: a) Podrán incluirse los nombres de los socios comanditarios según el artículo 147 del C.Comercio. b) No podrán incluirse los nombres de los socios comanditarios según el artículo 147 del C.Comercio. c) Ambas son correctas. La razón social de una sociedad comanditaria ha de formarse: a) Pudiendo respetar una triple exigencia. Formarse con el nombre de uno o varios de los socios colectivos y la coletilla "y compañía" o de todos los socios y en ambos casos añadirse "sociedad en comandita". b) Respetando necesariamente una doble exigencia. Formarse con el nombre de uno o varios de los socios colectivos y la coletilla "y compañía" o de todos los socios y en ambos casos añadirse "sociedad en comandita". c) Respetando necesariamente una Única exigencia. Formarse con un nombre y añadirse "sociedad en comandita". No podrá incluirse en la razón social, consintiéndolo el socio afectado, el nombre de: a) ningún socio colectivo. b) ningún socio. c) ningún socio comanditario. Los socios comanditarios según el art. 148 CCom. a) No podrán hacer acto alguno de administración de los intereses de la compañía. b) Podrán administrar los intereses de la compañía. c) Podrán ser apoderados de los socios gestores. La razón social de una sociedad comanditaria se formará: A) Con el nombre de los socios colectivos. B) Con el nombre de los socios comanditarios. C) Con el nombre de los socios colectivos y de los socios comanditarios. Si se incluye en la razón social el nombre de un socio comanditario: A) Será tratado como socio comanditario, disponiendo de los derechos que le correspondan como socio comanditario, y de los derechos de los socios colectivos. B) Será tratado como socio gestor quedando sujeto a las mismas responsabilidades que los socios colectivos. C) Ningúna de las anteriores es correcta. La administración de la sociedad comanditaria puede confiarse: A) A uno o varios socios comanditarios. B) Solo a terceros mediante el correspondiente pacto en el contrato social. C) A uno o varios socios colectivos o a terceros mediante pacto en el contrato social. Las prestaciones que realice un contratante: a) Van dirigidas al mismo patrimonio común a ellos. b) Van dirigidas a formar un patrimonio distinto que no es común a ellos. c) Ningúna de las dos anteriores son correctas. El contratante de una sociedad podrá: a) Eximirse de su obligación, siempre que justifique el motivo. b) No podrá negar la entrega de su aportación haciendo valer que otro socio no ha cumplido. c) Ningúna de las dos anteriores son correctas. La sociedad ante el cumplimiento de las obligaciones podrá: a) Solicitar a los demás contratantes la parte proporcional que les corresponda. b) Reclamar el cumplimiento al socio deudor. c) Las dos anteriores son erróneas. La extinción del contrato de sociedad. a) Se resolverá en un solo acto a modo de resolución contractual. b) Requiere la concurrencia de una causa que provoque la apertura de un proceso, dirigido a poner fin a todas las relaciones que se han creado con terceros. c) Ninguna de las dos anteriores son correctas. El socio comanditario, respecto de los socios colectivos: a) Se encuentra en una posición de igualdad. b) No responderá de las deudas sociales. c) Se encuentra en una posición superior. Los terceros acreedores sociales podrán exigir responsabilidad frente al socio comanditario por medio de: a) Una acción indirecta. b) No cabe tal exigencia de responsabilidad a los socios comanditarios. c) Una acción directa. La determinaci6n de la suma de responsabilidad de los socios comanditarios: a) Se hará mediante escritura pública. b) Se hará en el contrato social. c) Tiene la consideración de acuerdo privado. La suma de responsabilidad de los socios comanditarios: a) Tendrá como límite máximo el valor de lo aportado. b) Coincidirá en todo caso con el valor de lo aportado. c) Podrá ser superior al valor de lo aportado. De las deudas sociales responde la sociedad comanditaria: a) Según la primera regla, dada su personalidad jurídica que la califica como social, de las deudas sociales responde con todos sus bienes y derechos. b) Según la segunda regla, dada su personalidad jurídica que la califica como social, de las deudas sociales responde con todos sus bienes y derechos. c) Según la primera regla, tan solo responde con sus bienes gananciales. En la sociedad comanditaria los socios colectivos también responderán: a) De forma personal, subsidiaria y solidaria. b) Tan solo de forma subsidiaria. c)De forma personal, solidaria, ilimitada y subsidíaria. Los socios comanditarios son responsables bajo un régimen particular cuando: a) Actúan de forma acumulada respecto de las sociedades y de los socios colectivos. b) Tan solo cuando actúan de forma acumulada respecto de los socios colectivos. c) Las dos anteriores son erróneas. ¿Qué es el quantum?. a) Es la suma de responsabilidad que caracteriza y limita la responsabilidad que por las deudas sociales cabe exigirle al socio comanditario. b)Es la suma de responsabilidad que caracteriza y limita la responsabilidad que por las deudas sociales cabe exigirle. Esta suma, se expresa al señalar las exigencias del contenido que ha de reunir el contrato social, pues este deberá señalar el valor de la aportación que realizará el comanditario. Art. 210.3 RRM. Las 2 anteriores son correctas. La comandita encierra un desarrollo de la sociedad colectiva, caracterizada por: Un personalismo acentuado. Un personalismo colectivo. Ninguna respuesta es correcta. Se sujetarán también a la regla del consentimiento unánime (sociedades comanditarias): a) Todas las cuestiones relativas a la modificación del contrato social o la transmisión del interés de socio en la sociedad. b) Sólo algunas cuestiones relativas a la modificación del contrato social o la transmisión del interés de socio en la sociedad. c) Las cuestiones relativas a la modificación del contrato social o la transmisión del interés de socio en la sociedad. Respecto del régimen aplicable a la separación y exclusión de socios, al comanditario: a) No le asistiría un derecho libre de separación. b) Le asistiría un derecho libre de separación. c) Podrá asistirle un derecho libre de separación. Existe alguna peculiaridad respecto al régimen aplicable a la separación y exclusión de socios?. a)No, no existe ningúna peculiaridad. b) Sí, pues no resultaría posible la exclusión de un socio comanditario, aunque no se justifique el incumplimiento. c) Sí, pues no resultaría posible la exclusión de un socio comanditario que se justifique en el incumplimiento de una obligación de no competencia. En cuanto a la disolución y liquidación de la sociedad comanditaria: a) El fallecimiento como motivo de disolución, solo se referira a los socios colectivos. b) En este tipo de sociedad se requiere la presencia de socios colectivos y de comanditarios, por lo que la ausencia de una de estas clases, pese al silencio legal, ha de entenderse como causa de disolución. c) Ambas respuestas son correctas. Será causa de disolución y liquidación de la sociedad comanditaria: a) El fallecimiento de los socios colectivos. b) El fallecimiento de los socios comanditarios. c) Ambas respuestas son correctas. Cuál es el régimen jurfdico aplicable a la sociedad comanditaria: a) Es el mismo previsto para la sociedad colectiva, salvo que una norma disponga una regla particular en atención a los caracteres de este tipo social. b) Es diferente al previsto para la sociedad colectiva, ya que esta se caracteriza por un personalismo acentuado. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. Todas las cuestiones relativas a la modificación del contrato social o la transmisión del interés del socio en la sociedad comanditaria se sujetan a la regla: a) De consentimiento solidario. b) De consentimiento unánime. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. En la disolución y liquidación de la sociedad comanditaria se aplica el régimen dispuesto: En sede de sociedad colectiva. En sede de sociedad de capital. Las dos respuestas anteriores son erróneas. Una de las causas de disolucioón de la sociedad comanditaria es: La ausencia de alguna de los socios, tanto colectivos como comanditarios. El fallecimiento de un socio. Las dos respuestas anteriores son correctas. |