Test Tema 3 Derecho Del Trabajo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test Tema 3 Derecho Del Trabajo Descripción: Test Tema 3 Derecho Del Trabajo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué plazo debe entregar el empresario a los representantes de los trabajadores una copia básica de los contratos celebrados por escrito?. Dentro de los diez días siguientes a la formalización del contrato. Dentro de los cinco días siguientes a la formalización del contrato. Dentro de los quince días siguientes a la formalización del contrato. Un día desde la formalización. (Identifique la respuesta incorrecta). Los contratos de duración determinada por sustitución de la persona trabajadora, regulado en el art. 15 del ET, podrán celebrarse: Para sustituir a las personas trabajadoras durante el período de vacaciones. Para la sustitución de una persona trabajadora con derecho a reserva de puesto de trabajo, siempre que se especifique en el contrato el nombre de la persona sustituida y la causa de la sustitución. Para completar la jornada reducida por otra persona trabajadora, cuando dicha reducción se ampare en causas legalmente establecidas o reguladas en el convenio colectivo y se especifique en el contrato el nombre de la persona sustituida y la causa de la sustitución. Para la cobertura temporal de un puesto de trabajo durante el proceso de selección o promoción para su cobertura definitiva mediante contrato fijo. El contrato fijo discontinuo: Es un contrato indefinido, cuya celebración puede ser a jornada completa o a jornada parcial. Es un contrato indefinido que exclusivamente puede celebrarse a jornada completa. Es un contrato temporal, cuya celebración puede ser a jornada completa o a jornada parcial. Es un contrato indefinido que exclusivamente puede celebrarse a jornada parcial. (Identifique la respuesta incorrecta). El contrato de formación en alternancia: Se podrá concertar con personas que posean un título universitario o de un título de grado medio o superior, especialista, máster profesional o certificado del sistema de formación profesional. Se podrá concertar con personas que carezcan de la cualificación profesional reconocida por las titulaciones o certificados requeridos para concertar un contrato formativo para la obtención de práctica profesional. No podrá establecer un período de prueba. En ningún caso la retribución podrá ser inferior al salario mínimo interprofesional en proporción al tiempo de trabajo efectivo. Los funcionarios públicos excluidos del ámbito de aplicación del Estatuto de los Trabajadores abarca a: A los funcionarios de carrera o empleo, interinos y eventuales, de la Administración Central, Autonómica, Local e Institucional en todo caso. Al personal al servicio de la Administración Autonómica y Local, exclusivamente, cuando dicha relación por mandato legal se regule por normas administrativas o estatutarias. Al personal al servicio de la Administración Central, exclusivamente, cuando dicha relación por mandato legal se regule por normas administrativas o estatutarias. A los funcionarios de carrera e interinos, exclusivamente. La falta de forma escrita del contrato de trabajo lleva a: Presumir su carácter indefinido y a jornada completa, salvo prueba en contrario. Presumir su carácter indefinido. Exclusivamente, supone una sanción administrativa por infracción laboral grave. Presumir su celebración a tiempo completo. El contenido de la copia básica que debe entregar el empresario de los contratos celebrados por escrito, a la representación de los trabajadores: Debe contener todos los datos del contrato, debiendo omitirse el DNI, el domicilio, el estado civil y cualquier otro extremo que pudiera afectar a la intimidad personal de los trabajadores. Debe especificar los niveles salariales y la clasificación profesional del trabajador. Sólo está sometido a los principios y garantías protectoras del derecho al honor, la intimidad personal y familiar y la propia imagen. Debe contener todos los datos del contrato, sin ninguna excepción. El contrato por circunstancias de la producción para todo incremento ocasional e imprevisible de la actividad y las oscilaciones, que, generan un desajuste temporal entre el empleo estable disponible y el que se requiere, tendrá una duración máxima: Noventa días en el año natural, que no podrán ser utilizados de manera continuada. Su duración no podrá ser superior a seis meses, aunque por convenio colectivo sectorial se podrá ampliar su duración máxima a un año. Su duración no podrá ser superior a ocho meses, aunque por convenio colectivo sectorial se podrá ampliar su duración máxima a un año. Su duración no podrá ser superior a seis meses, aunque por convenio colectivo sectorial se podrá ampliar su duración máxima a dos años. (Identifique la respuesta incorrecta). El contrato formativo: Tienen como objeto la reducción de costes para la empresa. Tienen como objeto cumplimentar requerimientos de formación y experiencia para facilitar la inserción laboral de los jóvenes. Es una medida de fomento del empleo. Responden a una causalidad formativa y van dirigidos fundamentalmente a jóvenes para cumplimentar requerimientos de experiencia y facilitar su inserción laboral. El contrato por circunstancias de la producción para atender situaciones ocasionales, previsibles y que tengan una duración reducida, tendrá una duración máxima: Noventa días en el año natural, que no podrán ser utilizados de manera continuada. Noventa días en el año natural utilizados de manera continuada. Sesenta días en el año natural, que no podrán ser utilizados de manera continuada. Su duración no podrá ser superior a seis meses, aunque por convenio colectivo sectorial se podrá ampliar su duración máxima a un año. Se consideran relaciones de carácter especial según determina el Estatuto de los Trabajadores: Todas las respuestas son correctas. La de los deportistas profesionales. La del servicio del hogar familiar. La de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud. (Identifique la respuesta incorrecta). Se consideran relaciones de carácter especial según determina el Estatuto de los Trabajadores: La de los estibadores portuarios. La de los penados en las instituciones penitenciarias. La del personal de alta dirección no incluido en el artículo 1.3.c. La de los menores sometidos a la ejecución de medidas de internamiento para el cumplimiento de su responsabilidad penal. El contrato fijo discontinuo: Todas las respuestas son correctas. Se concertará para aquellos trabajos que no tengan naturaleza estacional o de temporada pero que, siendo de prestación intermitente, tengan periodos de ejecución ciertos, determinados o indeterminados. Se concertará para aquellos trabajos de naturaleza estacional. Se concertará para trabajos vinculados a actividades productivas de temporada. En los contratos a tiempo parcial, cuando en la empresa no haya ningún trabajador a tiempo completo comparable, se considerará: La jornada real trabajada. La jornada a tiempo completo del convenio colectivo de aplicación, y si éste no existe, la jornada máxima legal. La jornada a tiempo completo prevista en el convenio sectorial de la región o, en su defecto, la jornada real trabajada. La jornada a tiempo completo prevista en el convenio sectorial de la región. (Identifique la respuesta incorrecta). El Estatuto de los Trabajadores excluye de su ámbito aplicativo: La actividad de las personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de uno o más empresarios, siempre que queden personalmente obligados a responder del buen fin de la operación sin asumir el riesgo y ventura de la misma. Los trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena vecindad. La actividad de las personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de uno o más empresarios, siempre que queden personalmente obligados a responder del buen fin de la operación asumiendo el riesgo y ventura de la misma. Los trabajos familiares, salvo que se demuestre la condición de asalariado de quienes lo llevan a cabo. La forma de los contratos de trabajo: Es el medio utilizado por las partes contratantes para manifestar su declaración de voluntad y exteriorizar su consentimiento. Exclusivamente, concreta las obligaciones del trabajador. Pretende dar fijeza y seguridad jurídica al trabajador. Exclusivamente, concreta el contenido prestacional. (Identifique la respuesta incorrecta). Los contratos de duración determinada previstos en el art. 15 del ET, pueden celebrarse: Para compatibilizar la actividad laboral retribuida con los correspondientes procesos formativos. Para atender situaciones ocasionales, previsibles y que tengan una duración reducida y delimitada en los términos previstos . Para la sustitución de una persona trabajadora con derecho a reserva de puesto de trabajo, siempre que se especifique en el contrato el nombre de la persona sustituida y la causa de la sustitución. Para todo incremento ocasional e imprevisible de la actividad y las oscilaciones, que, aun tratándose de la actividad normal de la empresa, generan un desajuste temporal entre el empleo estable disponible y el que se requiere. La causa del contrato de trabajo debe reunir los siguientes requisitos: Ha de existir y ha de ser lícita. Ha de existir, ha de ser posible y ha de ser lícita. Ha de existir y ha de ser posible. Ha de ser posible y ha de ser lícita. (Identifique la respuesta incorrecta). Deben constar por escrito, según dispone el Estatuto de los Trabajadores: De los trabajadores a distancia. De los trabajadores contratados en el extranjero que realizan servicios en España. Los contratos por circunstancias de la producción. De los trabajadores contratados en España al servicio de empresas españolas en el extranjero. Los trabajadores fijos discontinuos: Únicamente cobraran durante los períodos de actividad y sólo durante estos períodos se cotiza a la Seguridad Social, y durante los períodos de inactividad podrá solicitar la prestación por desempleo, siempre que reúna los requisitos para ello. Únicamente cobraran durante los períodos de actividad y sólo durante estos períodos se cotiza a la Seguridad Social. Únicamente cobraran durante los períodos de actividad y sólo durante estos períodos se cotiza a la Seguridad Social y, en ningún caso podrá solicitar la prestación por desempleo en los períodos de inactividad. Cobrarán durante los períodos de actividad y, durante los períodos de inactividad una parte de su retribución la abonará el empresario y otra la Seguridad Social. (Identifique la respuesta incorrecta). El contrato formativo para la obtención de la práctica profesional: Tiene como causa compatibilizar la actividad laboral retribuida con los correspondientes procesos formativos. Podrá tener una duración no inferior a seis meses y superior a un año. No admite la realización de horas extraordinarias, salvo las de fuerza mayor. Tiene como causa la obtención de la práctica profesional adecuada al correspondiente nivel de estudios. (Identifique la respuesta incorrecta). El Estatuto de los Trabajadores excluye de su ámbito aplicativo: Las prestaciones personales voluntarias. Los trabajadores autónomos. Las prestaciones personales obligatorias. Los trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena vecindad. La duración máxima del contrato por circunstancias de la producción para todo incremento ocasional e imprevisible de la actividad y las oscilaciones, que, generan un desajuste temporal entre el empleo estable disponible y el que se requiere: Podrá ser ampliada la duración máxima por un año, por convenio colectivo de ámbito sectorial. Podrá ser ampliada la duración máxima por año y medio, por convenio colectivo de ámbito sectorial. Podrá ser ampliada la duración máxima por un año, por convenio colectivo de ámbito provincial. Podrá ser ampliada la duración máxima por dos años, por convenio colectivo de ámbito provincial. El consentimiento en el contrato de trabajo debe ser: Personal, recíproco y versal sobre los elementos esenciales del contrato de trabajo, pudiendo ser verbal o escrito. Personal y versal sobre los elementos esenciales del contrato de trabajo, pudiendo ser verbal o escrito. Personal, posible y versal sobre los elementos esenciales del contrato de trabajo. Recíproco y versal sobre los elementos esenciales del contrato de trabajo, pudiendo ser verbal o escrito. El Estatuto de los Trabajadores prescribe que el empresario debe entregar a la representación de los trabajadores una copia básica de: Todos los contratos que deban celebrarse por escrito, a excepción de los contratos de alta dirección. Todos los contratos celebrados, incluso los de alta dirección. Todos los contratos que deban celebrarse por escrito, incluso los de alta dirección. Todas las modalidades receptoras de subvenciones a la contratación. ¿En qué términos está obligado el empresario a informar por escrito al trabajador los elementos esenciales del contrato y las principales condiciones de ejecución de la prestación?. Cuando la relación laboral tenga una duración superior a cuatro semanas, siempre que tales elementos y condiciones no figuren en contrato formalizado por escrito. Cuando el contrato supere cuatro semanas de duración, y cuando tales condiciones obren en poder del trabajador. En cualquier caso, si el contrato supera tres semanas de duración. Cuando el contrato tenta una duración igual o superior a un mes y no haya sido visado por la oficina de empleo. Las personas trabajadoras con contratos de duración determinada, regulados en el art. 15 del ET, tienen los mismos derechos que: Los trabajadores con contrato de duración indefinida, sin perjuicio de las particularidades específicas de cada una de las modalidades contractuales en materia de extinción del contrato y de aquellas expresamente previstas en la ley en relación con los contratos formativos. Los trabajadores que ocupan puestos equivalentes, sin perjuicio de las particularidades específicas de cada una de las modalidades contractuales en materia de extinción del contrato y de aquellas expresamente previstas en la ley en relación con los contratos formativos. Los trabajadores a tiempo parcial. Los trabajadores fijos-discontinuos. Para atribuir la consideración de relación laboral de carácter especial a cualquier otro trabajo no previsto en el artículo 2 del Estatuto de Trabajadores: Debe ser expresamente declarado por una ley. Es suficiente una regulación reglamentaria. Debe declararla el Ministerio de Trabajo reglamentariamente. Debe declararla como tal el Gobierno mediante Real Decreto. ¿Quiénes pueden exigir que el contrato de trabajo se formalice por escrito?. Cualquiera de las partes puede exigir durante el transcurso de la relación laboral su formalización por escrito. La Inspección de Trabajo. Los representantes legales de los trabajadores. La autoridad laboral. (Identifique la respuesta incorrecta). No se consideran relaciones laborales de carácter especial: La de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud. La de las personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de uno o más empresarios, siempre que queden personalmente obligados a responder del buen fin de la operación asumiendo el riesgo y ventura de la misma. La de los penados en las instituciones penitenciarias. La de las personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de uno o más empresarios sin asumir el riesgo y ventura de aquellas. (Identifique la respuesta incorrecta). Se integran dentro de las relaciones laborales de carácter especial: Los trabajos realizados en ONG. Los menores sometidos a la ejecución de medidas de internamiento para el cumplimiento de su responsabilidad penal. Los artistas en espectáculos públicos. El servicio doméstico. Para concertar un contrato de relevo: Debe concertarse con un trabajador que tuviese un contrato indefinido concertado con la empresa a tiempo parcial, con una jornada menor a la que cubrirá. Debe concertarse con un trabajador en situación de desempleo o que tuviese concertado con la empresa un contrato de duración determinada. Debe concertase, exclusivamente, con un trabajador que tuviese concertado con la empresa un contrato de duración determinada. Debe concertase, exclusivamente, con un trabajador en situación de desempleo. Los contratos de duración determinada previstos en el artículo 1.5 del Estatuto de los Trabajadores: Abarcan dos clases: por circunstancias de la producción y por sustitución de la persona trabajadora. Abarcan dos clases: tiempo parcial y de relevo. Forman un listado abierto que puede ser ampliado por los convenios colectivos. Abarca solamente el contrato formativo. Respecto al llamamiento, los trabajadores fijos discontinuos: Deben ser llamados en orden y forma en la que determinen los convenios colectivos. Deben ser llamados en orden y forma que se determine por acuerdo de las partes. Deben ser llamados en orden y forma que determine la autoridad laboral. Deben ser llamados en orden y forma en la que determine el empresario. El contrato a tiempo parcial puede concertarse: Por tiempo indefinido o por duración determinada, en los supuestos que legalmente se permita la utilización de esta modalidad de contratación. Por tiempo indefinido y mediante trabajo a distancia. Por duración determinada, solamente y en los supuestos que legalmente se permita la utilización de esta modalidad de contratación. Por tiempo indefinido o por duración determinada. (Identifique la respuesta incorrecta). Se consideran relaciones de carácter especial según determina el Estatuto de los Trabajadores: La de los letrados que prestan servicios fuera de los despachos de abogados, individuales o colectivos. La de los trabajadores minusválidos que presten sus servicios en los centros especiales de empleo. La de los abogados que prestan servicios en despachos de abogados, individuales o colectivos. La de los deportistas profesionales. A efectos del Estatuto de los Trabajadores, se consideran familiares, siempre que convivan con el empresario: El cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes por consanguinidad o afinidad, hasta el primer grado inclusive y, en su caso, por adopción, salvo que se demuestre la condición de asalariado. El cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes por consanguinidad o afinidad, hasta el primer grado inclusive y, en su caso, por adopción. El cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes por consanguinidad o afinidad, hasta el segundo grado inclusive y, en su caso, por adopción. El cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes por consanguinidad o afinidad, hasta el tercer grado inclusive y, en su caso, por adopción. Las relaciones laborales de carácter especial: Están incluidas bajo la cobertura de los dispositivos jurídicos laborales, aunque sometidas a un régimen específico regular. Están incluidas bajo la cobertura de los dispositivos jurídicos laborales. Están sometidas a un régimen específico regulador, por lo que quedan excluidas de la cobertura de los dispositivos jurídicos laborales. Están sometidas a un régimen específico regulador por las particularidades que presentan y que hacen que estén excluidas de la regulación contenida en el Estatuto de los Trabajadores. El contrato a tiempo parcial se entiende celebrado: Cuando se haya acordado la prestación de servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año, inferior a la jornada de trabajado de un trabajador a tiempo completo comparable. Cuando se haya acordado la prestación de servicios durante un número de horas a la semana, inferior a la jornada de trabajado de un trabajador a tiempo completo comparable. Cuando se haya acordado la prestación de servicios durante un número de horas al año, inferior a la jornada de trabajado de un trabajador a tiempo completo comparable. Cuando se haya acordado la prestación de servicios durante un número de horas al día, inferior a la jornada de trabajado de un trabajador a tiempo completo comparable. El contrato de relevo consiste en: Trabajador cercano a la edad de jubilación o ya en edad de jubilación con contrato indefinido y a tiempo completo, reduce su jornada, pasando a un contrato a tiempo parcial, dando lugar a la contratación laboral de otro trabajador, por el tiempo de trabajo que deja libre el trabajador relevado. Trabajador cercano a la edad de jubilación o ya en edad de jubilación con contrato de duración determinada y a tiempo completo, reduce su jornada, pasando a un contrato a tiempo parcial, dando lugar a la contratación laboral de otro trabajador, por el tiempo de trabajo que deja libre el trabajador relevado. Trabajador cercano a la edad de jubilación o ya en edad de jubilación con contrato indefinido y a tiempo parcial, reduce su jornada, dando lugar a la contratación laboral de otro trabajador, por el tiempo de trabajo que deja libre el trabajador relevado. Trabajador ya en edad de jubilación con contrato de duración determinada y a tiempo completo, reduce su jornada, pasando a un contrato a tiempo parcial, dando lugar a la contratación laboral de otro trabajador, por el tiempo de trabajo que deja libre el trabajador relevado. ¿Cuáles son los criterios identificativos del contrato de trabajo?. Voluntariedad, ajenidad, retribución, prestación personal y dependencia. Voluntariedad, ajenidad y dependencia. Voluntariedad, ajenidad, retribución y dependencia. Voluntariedad, dependencia y remuneración. El objeto del contrato de trabajo ha de ser: Ha de ser posible, determinable y lícito. Ha de existir, ha de ser posible y ha de ser lícita. Ha de existir y ha de ser posible. Ha de ser posible y determinable. (Identifique la respuesta incorrecta). Los contratos de duración determinada previstos en el art. 15 del ET, pueden celebrarse: Para aquellos trabajos que se desarrollan de forma intermitente pero estable, en periodos de tiempo recurrentes e intermitentes durante cada ejercicio. Para todo incremento ocasional e imprevisible de la actividad y las oscilaciones, que, aun tratándose de la actividad normal de la empresa, generan un desajuste temporal entre el empleo estable disponible y el que se requiere. Para atender situaciones ocasionales, previsibles y que tengan una duración reducida y delimitada en los términos previstos . Para la sustitución de una persona trabajadora con derecho a reserva de puesto de trabajo, siempre que se especifique en el contrato el nombre de la persona sustituida y la causa de la sustitución. ¿Qué significado tiene el hecho de que la prestación de trabajo sea personal?. Que es una prestación personalísima e intransferible. Que es una prestación libre. Que es una prestación subordinada. Que es una prestación retribuida. Los trabajadores a tiempo parcial: No podrán realizar horas extraordinarias, salvo de fuerza mayor. No podrán realizar ningún tipo de horas extraordinarias. Podrán realizar horas extraordinarias cuando así sea establecido en el convenio colectivo de aplicación. Podrán realizar horas extraordinarias. Los contratos de duración determinada por sustitución de la persona trabajadora, regulado en el art. 15 del ET, podrán celebrarse: Todas las respuestas son correctas. Para completar la jornada reducida por otra persona trabajadora, cuando dicha reducción se ampare en causas legalmente establecidas o reguladas en el convenio colectivo y se especifique en el contrato el nombre de la persona sustituida y la causa de la sustitución. Para la sustitución de una persona trabajadora con derecho a reserva de puesto de trabajo, siempre que se especifique en el contrato el nombre de la persona sustituida y la causa de la sustitución. Para la cobertura temporal de un puesto de trabajo durante el proceso de selección o promoción para su cobertura definitiva mediante contrato fijo. (Identifique la respuesta incorrecta). Deben constar por escrito, según dispone el Estatuto de los Trabajadores: Los contratos de duración determinada cuya duración sea inferior a tes semanas. Los contratos formativos. Los contratos de relevo, fijos discontinuos. Cuando así lo exija una disposición legal. El contrato de relevo tiene como objetivo: Favorecer la jubilación progresiva del trabajador y el reparto de empleo. Favorece exclusivamente la jubilación progresiva del trabajador. Favorece exclusivamente el reparto de empleo, entre trabajadores desempleados o con contrato de duración determinada. Favorece exclusivamente la permanencia del trabajador en el mercado de trabajo, incentivando que no se jubile. El contrato se presume celebrado por tiempo indefinido y a jornada completa: Salvo prueba en contrario que acredite su naturaleza temporal o el carácter a tiempo parcial de los servicios. Ninguna respuesta es correcta. En todos los casos. Salvo prueba en contrario que acredite su naturaleza temporal o el carácter a tiempo completo de los servicios. Las horas complementarias en un contrato a tiempo parcial: Son las realizadas como adición a las horas ordinarias pactadas. Son las realizadas como suplementos adicionales al régimen de la jornada irregular de trabajo. Son las realizadas como suplementos adicionales a la jornada de trabajo de un trabajador a distancia. Son horas añadidas a la realización de horas extraordinarias, negociadas individualmente. Deben constar por escrito los contratos cuya relación laboral sea superior: Cuatro semanas. Tres meses. Tres semanas. Dos meses. Las relaciones laborales de carácter especial recogidas en el Estatuto de los Trabajadores constituyen: Un listado abierto, pues se dispone que cualquier otro trabajo puede ser declarado como relación laboral de carácter especial por una ley. Un cuadro taxonómico. Una lista flexible. Una lista cerrada. Entre los indicios que deducen el criterio de la dependencia en la relación laboral, se encuentra: Todas las respuestas son correctas. La percepción de remuneraciones fijas por el trabajador o su dación mediante un importe constantes. La asistencia continuada y regular al trabajo durante la jornada normal, en horas y días predeterminados, en un tiempo preciso y delimitado de trabajo. El hecho de desarrollarse la prestación laboral en la sede de la empresa, así como el cumplimiento de órdenes y mandatos del empresario. En la constitución del contrato, entre otras: Rige prevalentemente el principio de libertad de forma. Rige el principio de forma escrita. Rigen prevalentemente las estipulaciones verbales. Rige prevalentemente el dogma de la autonomía de la voluntad establecida en el Código Civil. Según señala el artículo 8.1 ET, el contrato de trabajo puede celebrarse: Por escrito o de palabra. Siempre de palabra, cuando se trate de un contrato temporal. Ninguna respuesta es correcta. En todos los casos por escrito. El Estatuto de los Trabajadores excluye de su ámbito a los transportistas, en los siguientes términos: La actividad de las personas prestadoras del servicio de transporte al amparo de autorizaciones administrativas de las que sean titulares, realizadas, mediante el correspondiente precio, con vehículos comerciales de servicio público cuya propiedad o poder directo de disposición ostentes, aún, cuando dichos servicios se realicen de forma continuada para un mismo cargador o comercializador. La actividad de las personas prestadoras del servicio de transporte cubiertas por autorizaciones administrativas, realizados con vehículos comerciales de servicio privado cuya propiedad o poder directo de disposición ostentes, aún, cuando dichos servicios se realicen de forma continuada para varios cargadores, usuarios o comercializadores. La actividad de transportistas de personas al amparo de autorizaciones administrativas de las que sean titulares, realizadas, mediante el correspondiente precio, con vehículos comerciales de servicio público cuya propiedad o poder directo de disposición ostentes, aún, cuando dichos servicios se realicen de forma continuada para un mismo comercializador. La actividad de las personas transportistas amparadas en autorizaciones locales de las que sean titulares, realizada, mediante el correspondiente precio, con vehículos comerciales de servicio público cuya propiedad o poder directo de disposición ostentes, aún, cuando dichos servicios se realicen de forma continuada para un mismo cargador o comercializador. Se entiende como "trabajador a tiempo completo comparable": Un trabajador de la misma empresa y centro de trabajo, con el mismo tipo de contrato de trabajo y que realice una trabajo idéntico o similar. Un trabajador del mismo centro de trabajo, con el mismo tipo de contrato de trabajo y que realice un trabajo equivalente. Un trabajador del mismo sector y centro de trabajo, con el mismo tipo de contrato y realizando un trabajo idéntico. Un trabajador del mismo sector y región laboral, con el mismo tipo de contrato y realizando un trabajo equivalente. (Identifique la respuesta incorrecta). El contrato formativo para la obtención de la práctica profesional: Se podrá concertar con personas que carezcan de la cualificación profesional reconocida por las titulaciones o certificados requeridos para concertar un contrato formativo para la obtención de práctica profesional. En ningún caso la retribución podrá ser inferior al salario mínimo interprofesional en proporción al tiempo de trabajo efectivo. Se podrá concertar con personas que posean un título universitario o de un título de grado medio o superior, especialista, máster profesional o certificado del sistema de formación profesional. Podrá establecerse un período de prueba de un mes, salvo lo dispuesto en el convenio colectivo de aplicación. (Identifique la respuesta incorrecta). ¿Qué aspectos informativos forman parte del contenido del contrato formalizado por escrito?. Sistema de valoración del puesto de trabajo ocupado. Cuantía del salario base y complementos salariales. Identidad de las partes, comienzo de la relación, domicilio social de la empresa, y convenio colectivo aplicable. Duración y distribución de la jornada ordinaria de trabajo y de las vacaciones. El contrato formativo para la obtención de la práctica profesional: Podrá celebrarse dentro de los tres años siguientes a la terminación de los correspondientes estudios, cinco años si se concierta con una persona con discapacidad. Podrá celebrarse dentro de los tres años siguientes a la terminación de los correspondientes estudios, sin embargo, si se concierta con una persona con discapacidad, no se establece ningún límite de finalización de estudios. Podrá celebrarse en cualquier momento, con independencia del tiempo transcurrido desde la finalización de los correspondientes estudios. Podrá celebrarse dentro de los cinco años siguientes a la terminación de los correspondientes estudios, siete años si se concierta con una persona con discapacidad. |