Tema 3: Derecho tributario
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3: Derecho tributario Descripción: Simulacro examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Respecto a los recargos del periodo ejecutivo regulados en el artículo 28 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, señale la afirmación CORRECTA: a) Los recargos del período ejecutivo son de tres tipos: recargo ejecutivo, recargo de apremio ordinario y recargo de apremio extraordinario. b) El recargo ejecutivo será del 5% cuando la deuda no ingresada en periodo voluntario se ingrese antes de la emisión de la providencia de apremio. c) El recargo de apremio ordinario es compatible con los intereses de demora. d) El recargo de apremio extraordinario, será del 20% siempre que se ingrese la deuda no ingresada en periodo voluntario, después de la notificación de la providencia de apremio. 2.- El artículo 27 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria regula los recargos por presentación extemporánea sin requerimiento previo. Según dicha disposición, ¿Qué respuesta sería la CORRECTA?: a) El recargo será un porcentaje igual al 1 por ciento más otro 1 por ciento adicional por cada mes completo de retraso con que se presente la autoliquidación o declaración respecto al término del plazo establecido para la presentación e ingreso. b) Se considera requerimiento previo cualquier actuación administrativa, conocida o que pudiera haber conocido el obligado tributario, conducente al reconocimiento, regularización, comprobación, inspección, seguramiento o liquidación de la deuda tributaria. c) En las liquidaciones derivadas de declaraciones presentadas fuera de plazo sin requerimiento previo también se exigirán intereses de demora por el tiempo transcurrido desde la presentación de la declaración hasta la finalización del plazo de pago en periodo voluntario correspondiente a la liquidación que se practique. d) El importe de dichos recargos se reducirá en el 40 por ciento siempre que se realice el ingreso total del importe restante del mismo en el plazo de pago en período voluntario del apartado 2 del artículo 62 de la citada LGT. 3.- Señale cuál de las siguientes obligaciones tributarias, NO tiene la consideración de obligación accesoria, según lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria: a) La obligación de satisfacer el interés de demora. b) La obligación de satisfacer los recargos por declaración extemporánea. c) La obligación de satisfacer las sanciones tributarias que se impongan. d) La obligación de satisfacer los recargos del periodo ejecutivo. 4.- De conformidad con el artículo 56, apartado 1 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, la cuota íntegra(señale la respuesta CORRECTA): a) Será la cuota resultante de minorar la cuota líquida en el importe de los pagos fraccionados y retenciones realizadas de acuerdo con la normativa de cada tributo. b) Se determinará aplicando el tipo de gravamen a la base liquidable según cantidad fija señalada al efecto. c) Será el resultado de aplicar sobre la cuota líquida las deducciones, bonificaciones, adiciones o coeficientes previstos, en su caso, en la ley de cada tributo. d) Será el resultado de practicar, en su caso, en la base imponible las reducciones establecidas en la ley y los incrementos reglamentarios. 5.- De conformidad con lo establecido en el artículo 28 de la Ley 58/2003 de 17 de diciembre, General Tributaria, ¿en cuál de los siguientes supuestos se aplicará el recargo de apremio reducido?: a) Cuando se satisfaga la totalidad de la deuda no ingresada en período voluntario, así como el propio recargo de apremio, antes de la notificación de la providencia de apremio al obligado tributario. b) Cuando se satisfaga la totalidad de la deuda no ingresada en periodo voluntario así como el propio recargo de apremio antes de la finalización del plazo previsto en el apartado 5 del artículo 62 de la propia Ley General Tributaria. c) Cuando se satisfaga la totalidad de la deuda no ingresada en período voluntario. d) Cuando se satisfaga la totalidad de la deuda no ingresada en periodo voluntario, antes de la finalización del plazo previsto en el apartado 5 del artículo 62 de la propia Ley General Tributaria. 6.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA respecto a las diferencias entre los conceptos exención y no sujeción: a) En la exención se realiza el hecho imponible pero la Ley exime del cumplimiento de la obligación tributaria principal. En los supuestos de no sujeción no se dan todos y cada uno de los elementos del hecho imponible. b) En la exención no se realiza el hecho imponible. En la no sujeción sí se realiza. c) No existen diferencias entre exención y no sujeción a efectos del nacimiento del hecho imponible. d) En el supuesto de no sujeción se dan todos y cada uno de los elementos del hecho imponible pero laLey exime de su cumplimiento. En la exención falta algún elemento del hecho imponible. 7.- La deuda tributaria está constituida por: a) Exclusivamente por la cuota o cantidad a ingresar que resulte de la obligación tributaria principal o de las obligaciones de realizar pagos a cuenta. b) Por la cuota o cantidad a ingresar que resulte de la obligación tributaria principal o de las obligaciones de realizar pagos a cuenta y además por: a) El interés de demora. b) Los recargos por declaración extemporánea. c) Las sanciones. c) Por la cuota o cantidad a ingresar que resulte de la obligación tributaria principal o de las obligaciones de realizar pagos a cuenta y además por: a) El interés de demora. b) Los recargos por declaración extemporánea. c) Las sanciones. d) Los recargos del período ejecutivo. e) Los recargos exigibles legalmente sobre las bases o las cuotas, a favor del Tesoro o de otros entes públicos. d) Por la cuota o cantidad a ingresar que resulte de la obligación tributaria principal o de las obligaciones de realizar pagos a cuenta y además por: a) El interés de demora. b) Los recargos por declaración extemporánea. c) Los recargos del período ejecutivo. d) Los recargos exigibles legalmente sobre las bases o las cuotas, a favor del Tesoro o de otros entes públicos. 8.- Un obligado tributario presenta una autoliquidación del IRPF con resultado a ingresar, sin requerimiento previo por parte de la Administración, 5 meses y dos días después de la finalización del plazo legal de declaración establecido en la Ley 35/2006 del IRPF. ¿Qué recargo se aplicará?: a) 5%. b) 6%. c) 10%. d) 15%. 9.- Se regularán en todo caso por ley, de acuerdo a lo establecido en el artículo 8 de la Ley 58/2003, General Tributaria: a) El plazo de presentación de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. b) La delimitación del hecho imponible en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. c) El modelo de declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. d) Las actividades incluidas en el método de estimación objetiva del IRPF y en el régimen especial simplificado de IVA. 10.- Según el artículo 2, apartado 2 de la Ley 58/2003, General Tributaria, los tributos se clasifican en: a) Tasas, contribuciones especiales e impuestos. b) Tasas, contribuciones obligatorias e impuestos. c) Tasas, contribuciones e impuestos obligatorios. d) Tasas, contribuciones e impuestos especiales. 11.- Según el artículo 21, apartado 1 de la Ley 58/2003, General Tributaria, el devengo es: a) El momento en que se satisface la cuota o cantidad a ingresar. b) El momento en que se produce el nacimiento de la obligación tributaria accesoria. c) El momento en que se entiende realizado el hecho imponible. d) El momento en que se aplican la exenciones. 12.- Según el artículo 2, apartado 2 de la Ley 58/2003, General Tributaria, los tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes, como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos, se corresponden con la definición de: a) Contribuciones especiales. b) Tasas. c) Precios públicos. d) Impuestos. 13.- El tipo de gravamen (Ley 58/2003, General Tributaria, artículo 55, apartado 1), es la cifra, coeficiente o porcentaje que se aplica a la: a) Base liquidable para obtener como resultado la cuota íntegra. b) Base imponible para obtener como resultado la cuota íntegra. c) Cuota íntegra para obtener como resultado la base tributaria. d) Base imponible para obtener como resultado la deuda tributaria. 14.- ¿Cuándo se exigirán los intereses de demora devengados desde el inicio del período ejecutivo, en virtud del artículo 28 de la Ley 58/2003, General Tributaria?: a) Cuando resulte exigible el recargo ejecutivo. b) Cuando resulte exigible el recargo de apremio ordinario. c) Cuando resulte exigible el recargo de apremio reducido. d) Cuando resulte exigible cualquier recargo del periodo ejecutivo, una vez iniciado el procedimiento deapremio. 15.- Según lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, los tratados o convenios internacionales que contengan cláusulas de naturaleza tributaria ¿son fuente del ordenamiento tributario español?: a) Si, pues así lo dispone ese artículo. b) No, pues no aparecen recogidos en el artículo 7 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. c) No, pues no son normas jurídicas de aplicación directa. d) No, pues no tienen naturaleza vinculante. 16.- De conformidad con lo que dispone el artículo 14 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria ¿se admite la analogía para extender más allá de sus términos estrictos el ámbito del hecho imponible?: a) Si, para cubrir lagunas legales de supuestos no contemplados por la Ley. b) No, pues lo prohíbe el artículo 14 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre. c) Sí, para regular supuestos de hecho similares. d) Si, en defecto de norma aplicable. 17.- De acuerdo con lo que dispone el artículo 8 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, el establecimiento de presunciones que no admitan prueba en contrario ¿ha de ser regulado en todo caso por ley tributaria?: a) No, pues la reserva de ley tributaria afecta solo a la delimitación del hecho imponible, del devengo, de la base imponible y liquidable y a la fijación del tipo de gravamen. b) No, pues la reserva de ley tributaria afecta solo a la delimitación del hecho imponible, de la base imponible y liquidable y a la fijación del tipo de gravamen. c) No, pues se trata de un concepto jurídico indeterminado que habrá de ser objeto de interpretación jurídica en cada concreto supuesto. d) Si pues es una de las materias afectadas por la reserva de ley tributaria. 18.- En fecha 6 de octubre, D. José ingresa una deuda tributaria por importe de 2.000 euros, cuyo último día de plazo para el pago en periodo voluntario finalizaba el día 5 de octubre. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, ¿qué recargo del periodo ejecutivo resultará aplicable?: a) Recargo del 20 por ciento. Le corresponde ingresar 400 euros del recargo de apremio ordinario. b) No le corresponde ningún recargo del periodo ejecutivo, tan solo resultarán exigibles los correspondientes intereses de demora por el día fuera de plazo. c) Recargo del 10 por ciento. Le corresponde ingresar 200 euros del recargo de apremio reducido. d) Recargo del cinco por ciento. Le corresponde ingresar 100 euros del recargo ejecutivo. 19.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde con el artículo 58, apartado 3 de la Ley 58/2003 de 17 de diciembre, General Tributaria. a) Las sanciones tributarias que puedan imponerse de acuerdo con lo dispuesto en el título IV de esta ley no formarán parte de la deuda tributaria, pero en su recaudación se aplicarán las normas incluidas enel capítulo V del título III de esta ley. b) Las sanciones tributarias que puedan imponerse de acuerdo con lo dispuesto en el título IV de esta ley formarán parte de la deuda tributaria, y en su recaudación se aplicarán las normas incluidas en el capítulo V del título III de esta ley. c) Las sanciones tributarias que puedan imponerse de acuerdo con lo dispuesto en el título IV de esta ley siempre tienen carácter pecuniario. d) Las sanciones tributarias que puedan imponerse de acuerdo con lo dispuesto en el título IV de esta ley no formarán parte de la deuda tributaria, y en su recaudación no se aplicarán las normas incluidas en el capítulo V del título III de esta ley. 20.- Señale en cuál de las siguientes definiciones nos estamos refiriendo al concepto de Contribución especial: a) Son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al obligado tributario, cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten o realicen por el sector privado. b) Son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos. c) Son los tributos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad económica del contribuyente. d) Son tributos de carácter público no tributarios que se exigen por prestación de un servicio gestionado de forma directa mediante personificación privada o mediante gestión indirecta. 21.- La cuota íntegra se determinará: a) Aplicando el tipo de gravamen a la base liquidable. b) Aplicando el tipo de gravamen sobre la cuota líquida. c) Aplicando el tipo de gravamen sobre la cuota diferencial. d) Aplicando el tipo de gravamen sobre la base imponible. 22.- Señale en cuál de las siguientes definiciones nos estamos refiriendo al concepto de tasa: a) Son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al obligado tributario, cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten o realicen por el sector privado. b) Son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos. c) Son los tributos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad económica del contribuyente. d) Son tributos de carácter público no tributarios que se exigen por prestación de un servicio gestionado de forma directa mediante personificación privada o mediante gestión indirecta. |