Tema 3: El desarrollo moral de 0 a 6 años.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3: El desarrollo moral de 0 a 6 años. Descripción: Desarrollo socio-afectivo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Concepto de desarrollo moral: Conjunto de creencias, costumbres, valores y normas que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta. Falso. Verdadero. Normativa en educación infantil cuyos objetivos son que los niños y niñas aprendan a relaconarse con los demás y adquieran progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como que se ejerciten en la resolución pacífica de conflictos. Real Decreto 1630/2006. Real Decreto 1625/2006. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo. La educación contribuye tanto a la construcción de la personalidad de los individuos, includia la dimensión afectiva de la misma, como a la transmisión y renovación de los valores propios de nuestra sociedad, igualdad de oportunidades, solidaridad, justicia, cohesión social, democracia, etc. Los valores que LOE determina están reflejados en el capítulo I, de su título preliminar, dedicado a los principios y fines de la educación. No existe está ley orgánica. Rleaciona cada teoría con su autor. Bandura. Piaget. Kohlberg. Bandura considera el desarrollo moral como un proceso en el que intervienen mecanismos de condicionamiento y aprendizaje, concibiendo la moralidad como una conjunción de hábitos de conducta y representaciones mentales directas de los valores y reglas morales. Verdadero. Falso. Bandura distingue dos clases de procesos mediante los cuales los sujetos adquieren los valores y normas sociales. Relaciona cada clase con su definición. Por imitación activa. Por enseñanzas directas. Piaget considera que hay cuatro factores que influyen en el desarrollo moral. Verdadero. Falso. Piaget explica el funcionamiento interno de nuestras estructuras psíquicas en un proceso temporal de estadios. Son 3. Relaciona con su correspondiente definición. Primer estadio. Segundo estadio. Tercer estadio. Kohlberg coincide con Piaget en la idea de que el desarrollo moral se produce a través de una serie de etapas por las que todo ser humano pasa, en el mismo orden, aunque cree que no todos llegan al último nível ya que está evolución no está basada en el desarrollo cognitivo, sino que precisa de un determinado nivel de desarrollo psicológico que no todos alcanzan. Falso. Verdadero. Kohlberg divide el proceso del desarrollo moral en tres grandes niveles que se dividen a su vez en dos estadios cada uno de ellos. Relaciona cada nivel con su definición. Nivel preconvencional. Nivel convencional. Nivel postconvencional. Unir los componentes de la moralidad con su correspondiente definición. Componente afectivo o emocional. Componente cognitivo. Componente conductual. Las emociones socio-morales se denominan así porque... -Son indispensables para que se produzca un verdadero desarrollo social y moral. -Son emociones tales como la culpa, el orgullo, la vergüenza etc. -Aparecen entre el 2º y el 3º año de vida, pues precisan del autorreconocimiento y la autoconciencia. Se precisa que el niño o la niña se distinga de los demás y tenga conciencia de sí mismo. -La empatía es indispensable para el desarrollo de la moral. -No son indispensables para producir un verdadero desarrollo social y moral. -Son emociones como la alegría, la tristeza. -Aparecen al año de vida. Fases de la evolución del desarrollo moral de 0 a 6 años según Piaget: Piaget no propone fases de evolución del desarrollo moral, fue Bandura. -Manifestaciones afectivas elementales (0 a 2 años) -Moral heterónoma o juicio moral no independiente, basado en el juicio de las personas adultas (2 a 6 años) -Moral autonóma o juicio moral independiente (7 años en adelante). Une las características de la evolución del desarrollo moral de 0 a 6 años con sus definiciones. Sentido emocional. Sentido bipolar. Aceptación social-obediencia. Modelos de conducta. Asimilan las normas y valores morales de los modelos de referencia. Consecuencias de las contradicciones. Aprendizaje moral. Aprendizaje moral por refuerzo. Último eslabón:. Verdadero o Falso: Si se producen situaciones de superprotección o abandono afectivo lleva a consecuencias como el egocentrismo, el aislamiento y la dificultad del desarrollo moral y la aceptación de normas. Falso. Verdadero. La educación contribuye. no contribuye a nada. Tanto a la construcción de la personalidad de los individuos, incluida la dimensión afectiva de la misma, como a la transmisión y renovación de los valores propios de nuestra sociedad, tales como la igualdad de oportunidades, la solidaridad, la cohesión social, la libertad, la democracia, etc. Los valores que la LOE determina están reflejados en el capítulo II, de su título preliminar, dedicado a los principios y los fines de la educación. Falso. Verdadero. Titulo preliminar. Capítulo uno. -Principios: *Transmisión de valores. *Educación para la prevención de conflictos y resolución pacífica de conflictos. *Desarrollo de la igualdad de derechos y de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. -Principios: *Transmisión de valores. *Educación para la prevención de conflictos y resolución pacífica de conflictos. *Desarrollo de la igualdad de derechos y de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. -Fines: *Desarrollo pleno. *Educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, igualdad y no discriminación. *Ejercicio de la tolerancia, la libertad y la democracia, resolución de conflictos. *Responsabilidad individual, mérito y esfuerzo personal. *Educación para la paz, el respeto, la cooperación y la solidaridad así como el respeto al medio ambiente. EL objetivo de la educación en valores es conseguir que los y las menores asuman como propias las normas y valores del grupo social pasando de la moral heterónoma a la moral autónoma. Falso. Verdadero. Es adecuado utilizar la autoridad con los niños. Falso. Verdadero. Sanciones según Piaget. -Castigo físico. -Exclusión del niño. -Encerrarlo si hace algo mal. -Excluir al niño del grupo. -Dejar que lo que ha hecho mal tenga su consecuencia natural para que se dé cuenta de estas consecuencias. -Quitarle algo que ha estropeado. -Hacerle lo mismo que ha hecho. -Pedirle que repare el daño causado. -Reñirle sin castigo posterior de forma firme pero no severa. Pautas de actuación para favorecer el desarrollo moral: -Proporcionar oportunidades y alentarles a adoptar la perspectiva de los otros. -Expresar claramente y con firmeza antes el niño los propios principios morales de actuación para que pueda imitarlos. -Proporcionar oportunidades y alentarles a adoptar la perspectiva de los otros. -Expresar claramente y con firmeza antes el niño los propios principios morales de actuación para que pueda imitarlos y que le sirvan como guía para resolver sus propios problemas. -Actuar siempre de acuerdo a los principios que se verbalizan. -Tenerles en cuenta, interactuar con ellos de forma que sientan que cooperan en lass decisiones. -Creer en sus posibilidades de actuar de modo adecuado, justo, ético, altruista, etc. -Tener claros los límites, las normas y que ellos también los tengan claros. Ser muy firme sobre todo en aquellas actitudes que pueden suponer un daño a ellos mismos o a otras personas. No hay pautas de actuación para favorecer el desarrollo moral. Condiciones a tener en cuenta por parte de los profesionales en cuanto a la actuación directa en el aula. -Las experiencias previas de los niños y qué desarrollo de valores tienen. -La relación con los familiares. -Aprovechar situaciones de la vida cotidiana, escolar y familiar. -Observar los materiales y recursos que disponemos comprobando qué enseñanzas implícitas o subliminales reproducen. -Fomentar el trabajo cooperativo y los juegos, de forma que se produzcan interacciones entre iguales que favorecen el desarrollo socio-moral. -Proporcionar un ambiente cálido, sereno y afectuoso. -Fomentar actividades con personas iguales que no estén en el aula: otras aulas, otros centros. -Que participen en algunas de las decisiones que afectan a la dinámica del grupo aula. -Fomentar la participación de todos los niños y niñas del grupo, expresando sus opiniones, aprendiendo a esperar su turno de palabra, a escuchar a los demás, a decir lo que piensan. -Que participen en algunas de las decisiones que afectan a la dinámica del grupo aula. -Fomentar la participación de todos los niños y niñas del grupo, expresando sus opiniones, aprendiendo a esperar su turno de palabra, a escuchar a los demás, a decir lo que piensan. -Las experiencias previas de los niños no es necesario tenerlas en cuenta. El desarrollo del ser humano se produce de forma integral, es decir, que todos los ámbitos del desarrollo se influyen mutuamente, esto significa que los ámbitos están interrelacionados. Falso. Verdadero. El desarrollo moral es importante para: Para nada en particular. Solamente para relacionarse con los demás. -Para relacionarse con los demás. -Superar gradualmente el egocentrismo. -Valorar la importancia de la existencia de reglas que ordenen la convivencia. -Aprender a cooperar y compartir. -Adquirir el sentido de responsabilidad de los actos propios. -Aprender a resolver dilemas morales, así como a resolver los problemas propios de la convivencia de forma pacífica. -Aumentar la autoestima y la confianza en uno mismo. -Adquirir hábitos que le ayuden en el proceso de desarrollo de su auronomía personal. -Para relacionarse con los demás. -Aprender a cooperar y compartir. -Adquirir hábitos que le ayuden en el proceso de desarrollo de su auronomía personal. Pero no ayuda a aumentar la autoestima ni la confianza en uno mismo. |