option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 3: DIAGNÓSTICO SEGÚN MANUALES Y GUÍAS.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 3: DIAGNÓSTICO SEGÚN MANUALES Y GUÍAS.

Descripción:
Evaluación infntojuvenil

Fecha de Creación: 2023/10/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 28

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La clasificación psicopatológica: Surge del intento de comprender ctas., emociones y pensamientos desadaptados a través de la organización de características, las cuales se pueden categorizar en función de diversos objetivos, no existe una única clasificación válida. Surge del intento de comprender ctas., emociones y pensamientos desadaptados a través de la organización de características, las cuales se pueden categorizar en función de diversos objetivos, siguiendo una única clasificación valida. Surge del intento de tratar ctas., emociones y pensamientos desadaptados a través de la organización de características, las cuales se pueden categorizar en función de diversos objetivos, no existe una única clasificación válida.

Los modelos diagnósticos de clasificación: Categorías de trastornos hipotéticos para representar los patrones desadaptados. Generan patrones de problemas a partir de la evaluación de grandes muestras.

Los modelos de clasificación basados en evidencia empírica: Generan patrones de problemas a partir de la evaluación de grandes muestras. Son categorías de trastornos hipotéticos para representar los patrones desadaptados.

¿Son los progenitores y profesores buenas fuentes de información?. Sí, ya que pueden observarlos en contextos habituales y esto afecta a lo que hacen para ayudarles. No, ya que puede haber discrepancias entre informadores debidas precisamente a los diversos contextos del niño. Los progenitores sí, los profesores no porque están sesgados.

Cuando son menores de 6 años... Las entrevistas son juegos. Son muy útiles los autorregistros. Pueden usarse cuestionarios estandarizados de forma autoaplicada o respondiendo a las preguntas del entrevistador.

A partir de los 11 años... Pueden usarse cuestionarios estandarizados de forma autoaplicada o respondiendo a las preguntas del entrevistador. Son muy útiles los autorregistros. Las entrevistas son juegos.

Surge ante la necesidad de cubrir categorías que no se incluyen en el sistema DSM, así como tener en cuenta las características evolutivas de los diferentes trastornos, haciendo especial hincapié en los factores presentes en los modelos adaptativos y desadaptativos del desarrollo infantil y en las diferencias individuales presentes en la infancia. Buscan complementar, no sustituir, a otros sistemas de clasificación. CIE-11. DSM-5. DC:0-3.

Qué trastorno del Eje 1 del DC:0-3 NO se encuentra en el DSM-5: Trno. mixto de la expresividad emocional. TEPT. TAS.

Valora la adaptación y la calidad de las relaciones del menor con sus progenitores. Esta clasificación no se encuentra reflejada ni en el DSM-5 ni en la CIE-11: EJE 1: Trnos clínicos (DC:0-3). EJE 2: Clasificación de las relaciones (DC:0-3). CIE-11.

Se divide en: Clasificación de las relaciones a través de la escala de valoración global de la relación padres-niño y Calidad de las relaciones padres-niño a través de la Lista de Control de Problemas Relacionales. EJE 1 del CIE-11. DSM-5. EJE 2 del DC:0-3.

Clasificación de las relaciones a través de la escala de valoración global de la relación padres-niño: Informa sobre relaciones adaptadas, rasgos de relación alterada y relación trastornada. Informa sobre ninguna evidencia, alguna evidencia, alguna evidencia que necesita más investigación y evidencia sustancial para distintos tipos de problema. Surge ante la necesidad de cubrir categorías que no se incluyen en el sistema DSM, así como tener en cuenta las características evolutivas de los diferentes trastornos.

Calidad de las relaciones padres-niño a través de la Lista de Control de Problemas Relacionales: Informa sobre ninguna evidencia, alguna evidencia, alguna evidencia que necesita más investigación y evidencia sustancial para distintos tipos de problema. Informa sobre relaciones adaptadas, rasgos de relación alterada y relación trastornada. Genera patrones de problemas a partir de la evaluación de grandes muestras.

Una desventaja del DC:0-3 es: Falta de operadores de evaluación. No especifica cómo han de evaluarse y medirse los distintos criterios para decidir si están presentes o no. Entrenamiento exhaustivo. Modelo incoherente con alta comorbilidad.

Ventajas del DC:0-3: Completa. Algunas áreas más detalladas que DSM5. Valoraciones y observaciones intensas que el clínico realiza sobre menor, progenitores y su relación en distintos contextos. Muy completa. Consenso entre multitud de profesionales, investigaciones… Facilita la comunicación interprofesional.

DSM-5: Categorías diagnósticas. Consenso entre profesionales, investigaciones y estudio de campo. Ha ido prestando más atención en nuevas ediciones a las psicopatologías infantiles. Clasificación compleja. Categorías diagnósticas. No hay consenso entre profesionales, investigaciones y estudio de campo. Ha ido prestando más atención en nuevas ediciones a las psicopatologías infantiles. Clasificación compleja. Categorías diagnósticas. Consenso entre profesionales, investigaciones y estudio de campo. Ha ido prestando más atención en nuevas ediciones a las psicopatologías infantiles. Clasificación sencilla.

Principales categorías diagnósticas: Trastornos del neurodesarrollo. Discapacidad intelectual. Trastorno del espectro autista. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Trastorno por conducta perturbadora con desregulación del estado de ánimo. Trastorno negativista desafiante. Trastorno de conducta. Depresión mayor. Trastorno depresivo persistente. Trastorno de ansiedad por separación. Mutismo selectivo. Fobia específica. Trastorno por ansiedad social. Trastorno por ansiedad generalizada. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno reactivo de la vinculación. Trastorno por estrés postraumático. Trastorno de adaptación. Trastorno por síntomas somáticos. Anorexia nerviosa. Bulimia nerviosa. Disforia de género. CIE-11. DSM-5. DC:0-3.

Algunas categorías diagnósticas de.... son: Trastorno del maltrato/carencias. Trastornos del afecto. Reacción prolongada de duelo. Trastornos por ansiedad. Depresión. Trastorno de adaptación. Trastornos de regulación del procesamiento sensorial. Hipersensible. Hiposensible/infrarresponsivo. Búsqueda de estimulación sensorial/impulsiva. Trastorno de conducta asociada al sueño. Trastorno de la conducta alimentaria. Trastornos de relación y comunicación. Trastorno multisistémico del desarrollo. DC:0-3. DSM-5. CIE-11.

De los ejes del DC:0-3, los principales son: EJE 1: Trnos. Clínicos. EJE 2: Clasificación de las relaciones. EJE 3: Trnos. y condiciones médicas. EJE 4: Estresores psicosociales. EJE 5: Funcionamiento emocional y social. EJE 1: Trnos. Clínicos. EJE 2: Clasificación de las relaciones. EJE 3: Trnos. y condiciones médicas. EJE 4: Estresores psicosociales. EJE 5: Funcionamiento emocional y social.

Desventajas del DSM-5: Es un sistema categorial de sí/no (presencia o ausencia de trno). No hay consenso entre profesionales. Requiere entrenamiento exhaustivo.

Desventajas del DSM-5: Dificultad para esclarecer discrepancia entre observadores y Falta de operadores de evaluación. Cuadro clínico con pautas para el diagnóstico y diagnóstico diferencial (apartado “exclusiones”). Muy completa.

El....tiene consenso entre multitud de profesionales, investigaciones y facilita la comunicación interprofesional: DSM-5. DC:0-3. CIE-11.

El CIE-11: Sistema categórico. APA. Análisis de tendencias y datos epidemiológicos de todo tipo de enfermedades (físicas, mentales y ctuales.) Agrupa trnos. que presentan características similares según juicio clínico. Antes no se contemplaban trnos. infantiles→ en la versión 9 empiezan a contemplarse. Cuadro clínico con pautas para el diagnóstico y diagnóstico diferencial (apartado “exclusiones”). Definiciones NO operativas, sino descriptivas. NO hace falta cumplir criterio de malestar significativo como en el DSM-5. Sistema categórico. OMS. Análisis de tendencias y datos epidemiológicos de todo tipo de enfermedades (físicas, mentales y ctuales.) Agrupa trnos. que presentan características similares según juicio clínico. Antes no se contemplaban trnos. infantiles→ en la versión 9 empiezan a contemplarse. Cuadro clínico con pautas para el diagnóstico y diagnóstico diferencial (apartado “exclusiones”). Definiciones operativas, NO descriptivas. Hace falta cumplir criterio de malestar significativo como en el DSM-5. Sistema categórico. OMS. Análisis de tendencias y datos epidemiológicos de todo tipo de enfermedades (físicas, mentales y ctuales.) Agrupa trnos. que presentan características similares según juicio clínico. Antes no se contemplaban trnos. infantiles→ en la versión 9 empiezan a contemplarse. Cuadro clínico con pautas para el diagnóstico y diagnóstico diferencial (apartado “exclusiones”). Definiciones NO operativas, sino descriptivas. NO hace falta cumplir criterio de malestar significativo como en el DSM-5.

Los modelos de clasificación tienen 3 objetivos: Identificación de problemas. Ayudar en la adaptación de ttos. específicos. Decidir si tras la intervención hay reducción de problemas. Identificación de problemas. Ayudar en la adaptación de ttos. generales. Decidir si tras la intervención hay reducción de problemas. Identificación de conductas. Ayudar en la adaptación de ttos. específicos. Decidir si tras la intervención hay reducción de problemas.

DC:0-3, DSM-5 y CIE-11, tienen en común: Elaboración top-down (conceptos acordados por expertos → criterios diagnósticos). NO operacionalizan criterios. NO informan sobre cómo combinar información multifuente. Elaboración top-down (conceptos acordados por expertos → criterios diagnósticos). Operacionalizan criterios. Informan sobre cómo combinar información multifuente. Elaboración bottom-up (conceptos acordados por expertos → criterios diagnósticos). NO operacionalizan criterios. NO informan sobre cómo combinar información multifuente.

Los modelos de base empírica: Modelos transdiagnósticos→ en lugar de fijarnos en lo común, nos fijamos en lo diferencial de diversos trnos. (Ej. baja autoestima). Modelo de clasificación generado a partir de la evaluación de amplias muestras → bottom-up. Instrumentos estandarizados (incluyen evaluación multifuente). Análisis estadísticos que identifican agrupaciones de problemas que tienden a darse conjuntamente → Síndromes*→ Conjunto de síntomas, no necesariamente con causa física. Modelos transdiagnósticos→ en lugar de fijarnos en lo diferencial, nos fijamos en puntos comunes de diversos trnos. (Ej. baja autoestima). Modelo de clasificación generado a partir de la evaluación de amplias muestras → bottom-up. Instrumentos estandarizados (incluyen evaluación multifuente). Análisis estadísticos que identifican agrupaciones de problemas que tienden a darse conjuntamente → Síndromes*→ Conjunto de síntomas, no necesariamente con causa física. Modelos transdiagnósticos→ en lugar de fijarnos en lo diferencial, nos fijamos en puntos comunes de diversos trnos. (Ej. baja autoestima). Modelo de clasificación generado a partir de la evaluación de amplias muestras → top-down. Instrumentos estandarizados (incluyen evaluación multifuente). Análisis estadísticos que identifican agrupaciones de problemas que tienden a darse conjuntamente → Síndromes*→ Conjunto de síntomas, no necesariamente con causa física.

Los síndromes se dividen en: Franja ancha (general) y franja estrecha (específico). Problemas interiorizados y exteriorizados. Problemas generales y problemas específicos.

Franja estrecha: Ansioso, deprimido, quejas somáticas.. Los problemas sociales, de pensamiento y de atención no se recogen ni en interiorizados ni exteriorizados. Problemas con normas sociales y con otras personas (cta. agresiva, etc.). Dentro de uno mismo (ansioso, deprimido, quejas somáticas, retraído).

Franja ancha engloba: Problemas interiorizados: Dentro de uno mismo (ansioso, deprimido, quejas somáticas, retraído). Problemas exteriorizados: Problemas con normas sociales y con otras personas (cta. agresiva, etc.). Problemas exteriorizados: Dentro de uno mismo (ansioso, deprimido, quejas somáticas, retraído). Problemas interiorizados: Problemas con normas sociales y con otras personas (cta. agresiva, etc.). Ansioso, deprimido, quejas somáticas.. Los problemas sociales, de pensamiento y de atención no se recogen ni en interiorizados ni exteriorizados.

Denunciar Test