Tema #3: Diarrea aguda
|
|
Título del Test:
![]() Tema #3: Diarrea aguda Descripción: Tema #3: Diarrea aguda |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La diarrea aguda puede deberse a múltiples causas, pero para clasificarla inicialmente se toma en cuenta su duración. ¿Cuál de los siguientes intervalos corresponde correctamente a la definición de diarrea aguda?. Menos de 14 días de duración, con inicio súbito y evolución autolimitada. De 14 a 30 días, especialmente posterior a infección viral. Más de 30 días, acompañada de malabsorción. Mayor de 6 semanas, predominando causas inflamatorias. En pacientes adultos sanos, la etiología predominante de diarrea aguda suele tener un patrón característico. ¿Cuál agente representa la causa más frecuente?. Virus entéricos como norovirus o rotavirus. Shigella por contaminación de alimentos. Giardia lamblia por agua contaminada. Salmonella typhi en alimentos cárnicos. En la gastroenteritis viral, la fisiopatología explica por qué suele presentarse diarrea acuosa sin sangre. ¿Cuál mecanismo es el responsable principal?. Destrucción del borde en cepillo con mala absorción de agua y electrolitos. Invasión profunda de la mucosa produciendo ulceración. Secreción activa de toxinas citotóxicas. Formación de pseudomembranas inflamatorias. Hombre de 25 años, previamente sano, inicia 12 h después de comer mariscos con diarrea acuosa abundante, vómitos repetidos y náusea intensa. EF: mucosas secas, FC 108, PA 104/62. Labs: Na⁺ 134 (135–145), K⁺ 3.4 (3.5–5.0), glucosa 92. ¿Cuál es la etiología más probable?. Norovirus. Shigella. Campylobacter. Entamoeba histolytica. Mujer de 30 años con diarrea con moco y sangre, fiebre de 38.7 °C, dolor abdominal tipo cólico y tenesmo. Copro: leucocitos fecales positivos. EF: abdomen doloroso en FII. ¿Qué mecanismo fisiopatológico explica mejor su cuadro?. Inflamatorio. Osmótico. Secretor. Malabsorción grasa. Un paciente con diarrea acuosa profusa “en agua de arroz”, indolora y con signos de deshidratación grave debe hacer sospechar un patógeno que actúa por secreción activa. ¿Qué microorganismo es el más probable?. Vibrio cholerae. Shigella sonnei. Campylobacter jejuni. Salmonella enterica. Niño de 6 años con 3 días de diarrea acuosa, fiebre y dolor abdominal. Hace 10 días recibió amoxicilina por otitis. EF: mucosa ligeramente seca. Copro: sin sangre. ¿Cuál estudio es más adecuado?. PCR para C. difficile. Coproparasitoscópico. Colonoscopia diagnóstica. Prueba de aliento con H₂. En el estudio de diarrea acuosa, un dato clave en la historia clínica permite diferenciar mecanismos fisiológicos. ¿Cuál característica orienta fuertemente a diarrea osmótica?. Disminuye o se detiene con el ayuno. Persiste aun sin ingerir alimentos. Se acompaña de fiebre y mal estado general. Produce tenesmo rectal. Hombre de 37 años que regresó hace 3 días de Centroamérica. Presenta diarrea acuosa sin sangre, sin fiebre, con 5–6 evacuaciones diarias. EF: normal. Copro: sin leucocitos. ¿Cuál microorganismo es más probable?. E. coli enterotoxigénica. Giardia lamblia. Shigella dysenteriae. Entamoeba histolytica. Mujer de 45 años presenta diarrea de inicio agudo luego de ingerir pollo mal cocido. Refiere fiebre de 38.5 °C, dolor abdominal en CID y heces con moco. EF: dolor a la palpación profunda en CID. Copro: leucocitos fecales. ¿Cuál agente es más probable?. Campylobacter jejuni. Rotavirus. E. coli enteropatógena. Giardia. La valoración inicial de un paciente con diarrea aguda debe identificar datos de alarma que obligan a modificar el abordaje estándar. ¿Cuál de los siguientes constituye un dato de alarma?. Fiebre ≥38.5 °C con sangre en heces. Evacuaciones acuosas sin fiebre. Disminución del apetito sin vómito. Náusea aislada durante el cuadro. El mecanismo de diarrea secretora en infecciones entéricas se relaciona con toxinas bacterianas específicas. ¿Cuál característica clínica es típica de este tipo de diarrea?. Persistencia aun con ayuno y gran volumen fecal. Sensación de tenesmo y dolor rectal. Resolución completa al suspender la ingesta. Hemoquecia y moco abundante. Hombre de 42 años acude por diarrea acuosa abundante, vómito y calambres abdominales 8 horas después de comer arroz en un banquete. No fiebre. EF: signos de deshidratación leve. ¿Qué agente sospechar?. Bacillus cereus. Shigella dysenteriae. Rotavirus. Giardia lamblia. Mujer de 28 años, viajera frecuente, presenta 3 días de diarrea acuosa, malestar general y meteorismo. Coproparasitoscópico: quistes ovalados. EF: sin deshidratación. ¿Cuál diagnóstico es más probable?. Giardiasis. Campylobacteriosis. Shigelosis. Infección por rotavirus. ¿Cuál es el principal objetivo terapéutico en cualquier cuadro de diarrea aguda, independientemente de la etiología?. Reposición adecuada de líquidos y electrolitos. Administración inmediata de antibióticos. Ayuno completo por 24 horas. Uso temprano de antidiarreicos. Niña de 4 años con vómitos y diarrea acuosa de 24 horas. EF: mucosas secas, llenado capilar 3 s, PA normal. BUN 26 (7–20), Na⁺ 138, K⁺ 3.6. ¿Qué manejo inicial es el adecuado?. Solución de rehidratación oral. Antibiótico empírico. Reposo y solo agua. Loperamida. ¿Cuál característica orienta hacia diarrea por toxinas preformadas?. Inicio muy rápido (≤6 h) tras ingerir alimentos contaminados. Diarrea sanguinolenta con fiebre. Esteatorrea con pérdida de peso. Síntomas que inician después de 72 horas. Hombre de 30 años con diarrea sanguinolenta, fiebre y dolor abdominal. Tras consumo de carne molida poco cocida hace 3 días. Copro sin leucocitos. ¿Cuál agente sospechar?. E. coli O157:H7. Shigella. Campylobacter. Rotavirus. ¿Cuál prueba NO es indicada de rutina en diarrea aguda no complicada?. Coprocultivo. Evaluación clínica. SRO. Control de signos vitales. Paciente de 55 años con diarrea acuosa abundante y vómito. Vive en un área donde recientemente hubo inundaciones. Refiere heces "como agua de arroz". PA 84/50, FC 124. ¿Cuál manejo inicial es prioritario?. Reposición agresiva con líquidos IV. Antibiótico inmediato sin hidratar. Ayuno total. Administración de racecadotrilo. La diarrea aguda puede tener múltiples causas, pero en el adulto inmunocompetente la gran mayoría corresponde a un grupo etiológico dominante. ¿Qué porcentaje aproximado de los casos tiene un origen infeccioso?. 50%. 70%. 90%. 100%. Las intoxicaciones alimentarias suelen manifestarse con diarrea, náusea y vómito de inicio muy rápido debido a toxinas preformadas. ¿Qué patógeno es el principal responsable?. Clostridium perfringens. Bacillus cereus. Staphylococcus aureus. Campylobacter jejuni. La diarrea del viajero es una de las causas más comunes de enfermedad aguda en quienes visitan zonas tropicales. ¿Cuál es su agente principal?. E. coli enterotoxigénica. Giardia lamblia. Shigella. Vibrio cholerae. En gastroenterología, las toxinas bacterianas se clasifican según su efecto sobre la célula. ¿Cómo se define una toxina citotónica?. Toxina que causa muerte celular inmediata. Toxina que altera la función celular pero mantiene la integridad estructural. Toxina que invade tejidos profundos. Toxina que provoca necrosis masiva. ¿Cómo se define una toxina citotóxica?. Toxina que altera función sin daño estructural. Toxina que mantiene completamente intacta la célula. Toxina que destruye o daña el enterocito. Toxina que solo cambia la permeabilidad sin inflamación. ¿Cuál es un ejemplo clásico de toxina citotónica?. Toxina colérica. Toxina Shiga. Toxina diftérica. Toxina botulínica. ¿Cuál es un ejemplo representativo de toxina citotóxica?. Toxina colérica. Toxina Shiga. Toxina termoestable (ST). Enterotoxina estafilocócica. Hombre de 28 años con diarrea aguda de 2 días de evolución, fiebre 38.6 °C, tenesmo y heces con moco y sangre. EF: TA 112/68, FC 101, abdomen doloroso en FII. Labs: leucocitos 15,200 (VN 4,000–11,000), Na⁺ 135 (135–145), K⁺ 3.8 (3.5–5.0). Copro: leucocitos fecales positivos. Pregunta: ¿En qué situación está indicado el uso de antibióticos?. Cuando existe diarrea inflamatoria con fiebre y sangre en heces. Cuando la diarrea es acuosa sin fiebre. En diarrea viral probable. Los medicamentos antimotilidad pueden empeorar cuadros invasivos. ¿Cuándo es seguro administrar loperamida?. Cuando no hay fiebre ni sangre en las heces. Siempre que la diarrea sea molesta. En diarrea con moco y cólicos intensos. En diarrea asociada a antibióticos. Dentro de las medidas preventivas esenciales para evitar diarrea infecciosa, ¿cuál es la más importante en el ámbito comunitario?. Lavado de manos. Uso rutinario de probióticos. Evitar el ejercicio posterior a comer. Tomar antiácidos antes de cada comida. |





