TEMA 3 EDUCACIÓN PERMANENTE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 3 EDUCACIÓN PERMANENTE Descripción: TEMA 3 EDUCACIÓN PERMANENTE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El concepto de educación permanente.. No es unánime ni consensuado a nivel internacional. Es unánime y consensuado a nivel internacional. Es compartido por países del mismo nivel de desarrollo económico. Es compartido por países con las mismas tradiciones educativas. La educación permanente es entendida como proceso continuo e inacabado de aprendizaje, que abarca lo personal, lo social y lo profesional, por: España. Cuba. Azerbaiyán. Ninguna de las opciones anteriores. La definición de educación permanente contiene elementos no concordantes gracias a la información recogida en: la tercera conferencia internacional organizada en Tokio. El foro mundial de Davos. En el tercer informe GRALE. En el tercer informe de la Naciones Unidas. De acuerdo con los informes de la UNESCO, el aprendizaje y la educaión de adultos, es referenciado a las siglas ALE, del inglés: Adult Learning and Educative. Adult Learning and Education. Adult Learning and Educational. Adult Learning and Educate. IMPORTANTE:El concepto de aprendizaje y educación de adultos engloba todos los tipos de educación continua: Formal, no formal e informal. Básica, compensatoria e incidental. Presencial, semipresencial y a distancia. Inicial, continua e polivalente. IMPORTANTE:Desde el siglo XX, en ESpaña el término “educación permanente” define: Las acciones de alfabetización para adultos. El conjunto de actividades educativas o formativas dirigidas al empoderamiento del aprendizaje. Las acciones formativas dirigidas al aprendizaje y la educación de adultos. Los niveles de aprendizaje a lo largo de la vida. La educación permanente en relación con la educación de adultos se puede percibir desde una: Perspectiva equivalente. Perspectiva subsidiaria. Perspectiva suplementaria. Perspectiva excluyente. Cuando la educación de adultos se percibe como parte de la educación permanente, hablamos de: Perspectiva naciente o generadora. Perspectiva equivalente. Perspectiva inclusiva. Ninguna de las tres. IMPORTANTE:La modalidad de aprendizaje presencial se conoce como: e-learning. m-learning. b-learning. face to face. IMPORTANTE:La modalidad de aprendizaje a distancia u online se conoce como: e-learning. m-learning. b-learning. face to face. IMPORTANTE:La modalidad de aprendizaje semipresencial se conoce como: e-learning. m-learning. b-learning. face to face. IMPORTANTE:La llegada de los primeros ordenadores a los centros educativos lo denominó: Nuevas tecnologías. Tecnologías de la Información y la Comunicación. Entornos Virtuales de Aprendizaje. No recibió un nombre en concreto. IMPORTANTE:Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), se caracterizan por un: Currículo individualizado y grupalizado. Currículo abierto y rígido en sus elementos y organización. Currículo flexible en sus elementos y organización. Currículo analítico y emocional en sus elementos y organización. IMPORTANTE:El enfoque virtual para las enseñanzas semipresenciales y a distancia requiere de una creación de entornos que favorezcan: El sentido de pertenencia de los estudiantes al entorno de aprendizaje. Las interacciones entre los estudiantes y el formador/educador. Las interacciones con el formador/educador. La cooperación y colaboración entre los estudiantes. IMPORTANTE:Las diferencias entre los enfoques tradicional y virtual de la enseñanza fue recogido por: Medina, Llorent y Llorent. Moreno Martínez. Vilanova Ribas y Moreno Juliá. Ospina y Galvis. IMPORTANTE:El enfoque virtual de la formación se define por: Favorecer el rol del profesor como transmisor de conocimiento. Favorecer una comunicación unidireccional. Facilitar la comunicación síncrona y asíncrona. Facilitar la interacción con el desarrollo de tareas y actividades. IMPORTANTE:La flexibilidad organizativa que se articula en el enfoque curricular virtual se refiere: Espacios, tiempos y metodología. Espacios, tiempos y recursos. Espacio, tiempos y comunicación o interacción. Espacio, tiempo y evaluación. IMPORTANTE:Según Ospina y Galvis, el enfoque curricular virtual se define por: Favorecer el desarrollo de estrategias metacognitivas y el aprendizaje autónomo. Promover procesos interactivos intensos y roles muy definidos. El rol del profesor como facilitador y el rol pasivo de los estudiantes. Desarrollar una metodología centrada en la discusión y el debate. IMPORTANTE:Cuando el enfoque curricular virtual pone situación de movilizar y utilizar recursos cognitivos, personales y sociales…. Favorece el aprendizaje autónomo. Favorece el aprendizaje colaborativo. Favorece el desarrollo de estrategias metacognitivas. Favorece la retroalimentación. IMPORTANTE:Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) tienen: Una metodología centrada en el diálogo, la discusión y el debate. Los roles del profesor y del estudiante más definidos. Un papel activo por parte de los participantes. Todas las opciones anteriores. En la Comunidad Autónoma de Andalucía, la oferta de educación de personas adultas se articula en torno a cuatro bloques formativos diferenciados: Planes Educativos; ESO; Bachillerato; La Formación Ocupacional; Las enseñanzas de idiomas. Planes Docentes; ESO; Bachillerato; La Formación Profesional; Las enseñanzas de idiomas. Planes Docentes; ESO; Bachillerato; La Formación Profesional; Las enseñanza intercultural. Planes Educativos; ESO; Bachillerato; La Formación Profesional; Las enseñanzas de idiomas. La oferta formativa para personas adultas diseñada para mejorar los conocimientos básicos de los ciudadanos, facilitando su reincorporación a la educación formal o a la consecución de un título, se denomina: Plan Educativo. Plan Formativo. Plan Instructivo. Plan de Enseñanza. El denominado Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía…. Evalúa a través del banco de actividades virtuales. Evalúa de forma presencial a través de dos sesiones al año. Evalúa a través de la plataforma. Facilita la elección de evaluación presencial o virtual. Los planes educativos comprenden: Plan educativo de formación básica y Plan educativo formal. Plan educativo de formación básica y Plan educativo no formal. Plan educativo de formación y Plan educativo formal. Plan educativo de formación y Plan educativo no formal. La formación de carácter presencial, diseñada para las personas que tienen dificultades de lectoescritura o de expresión o comprensión y que desean acceder a la Enseñanza Secundaria Obligatoria, se denomina: Plan educativo no formal. Plan de alfabetización. Plan educativo de formación básica. Plan educativo de acceso a otros niveles educativos. El Plan educativo de Formación Básica se organiza en: Dos niveles de un curso académico cada uno. Dos niveles de tres años cada uno. Tres niveles de un curso académico cada uno. Tres niveles de tres años cada uno. El Plan educativo de Formación Básica, incluye los ámbitos…. Ámbito Lingüístico, Científico, Tecnológico y Social. Ámbito Lingüístico-social y Científico-tecnológico. Ámbito de Comunicación, Científico, Tecnológico y Social. Ámbito de Comunicación, Científico-tecnológico y Social. En el Plan educativo de Formación Básica…. El Nivel I tiene un máximo de 10 horas y el Nivel II de 15 horas semanales. El Nivel I tiene un máximo de 10 horas y el Nivel II de 18 horas semanales. El Nivel I tiene un máximo de 15 horas y el Nivel II de 10 horas semanales. El Nivel I tiene un máximo de 18 horas y el Nivel II de 10 horas semanales. Selecciona la opción que no se encuentra entre los Planes educativos de carácter no formal: Planes educativos para el acceso a otros niveles educativos. Planes educativos de preparación para la obtención de titulaciones oficiales. Planes educativos para el fomento de la ciudadanía activa. Planes educativos de alfabetización y habilidades básicas. Los planes que incluyen la preparación de la Prueba de acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio, Grado Superior y a la Universidad para mayores de 25 años, se denominan: Planes educativos de preparación de títulos oficiales. Planes educativos para el acceso a otros niveles educativos. Planes educativos para el fomento de la formación. Planes educativos para la igualdad de oportunidades. Los Planes para el fomento de la ciudadanía activa aborda distintos tópicos como…. Adquisición de hábitos saludables o prevención de accidentes laborales. Fomento de la cultura emprendedora o innovadora. Adquisición de la lengua española o integración cultural. Uso básico de idioma extranjero o de las TIC. En Andalucía, los Planes que incluyen la preparación de la Prueba de acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio se pueden realizar en modalidad. Sólo presencial. Presencial y semipresencial. Presencial, semipresencial y a distancia. Presencial y a distancia. En los planes de fomento de la ciudadanía activa, el desarrollo y mejora de cualidades como la creatividad, la autoestima, el trabajo en equipo o la asunción de riesgos, se aborda desde el tópico de: Conocimiento y uso básico de las TIC. Fomento de la cultura emprendedora. Prevención de riesgos laborales y profesionales. Capacitación y promoción de ciudadanos activos. El criterio de flexibilidad como criterio que organiza la educación secundaria obligatoria para adultos se caracteriza por: Una oferta presencial o semipresencial; Contenidos organizados por módulos; y organización en 2 cursos. Una oferta presencial o semipresencial; Contenidos organizados por módulos que permiten su matriculación independiente. Una oferta presencial, semipresencial y a distancia; Reconocimiento de aprendizajes adquiridos; y Organizado en 2 cursos. Contenidos organizados por módulos que permiten su matriculación independiente; Reconocimiento de aprendizajes adquiridos; y Organizados en 2 cursos. La modalidad semipresencial de educación secundaria obligatoria para adultos conlleva: La asistencia de 8h semanales al IPEP (incluido en la red de CEPER). La atención personalizada complementada con el trabajo colaborativo del estudiante. Trabajo personal del estudiante a través de la plataforma Moodle. Todas las anteriores son correctas. La modalidad a distancia de educación secundaria obligatoria para adultos se realiza en plataforma virtual a través de: CEPER. SEPER. IPEP. IEDA. Las enseñanzas de Bachillerato de adultos, sigue una estructura de: Modalidades (presencial, semipresencial y a distancia) y se desarrolla en dos cursos académicos. Modalidades (presencial, semipresencial, y a distancia) y se permite una matrícula parcial por materias. Modalidades (Ciencias, Ciencias Sociales y Humanidades y Artes) y se desarrolla en dos cursos académicos. Modalidades (Ciencias, Ciencias Sociales y Humanidades y Artes) y se permite una matrícula parcial por disciplinas. Las enseñanzas de Bachillerato de adultos se pueden realizar en: Modalidad presencial y semipresencial, con la matrícula parcial por materias. Modalidad semipresencial y a distancia, con la matrícula total por materias. Modalidad a distancia con la matrícula total por materias. Modalidad presencial, semipresencial y a distancia, con la matrícula parcial por materias. La modalidad presencial de las enseñanzas de Bachillerato se cursa en los: IES o IPEP con una asistencia de 27h lectivas a la semana, y el alumno dispone de tres cursos académicos para superar estas enseñanzas. IPEP con una asistencia de 24h lectivas a la semana, y el alumno dispone de tres cursos académicos para superar estas enseñanzas. IEDA con una asistencia de 24h lectivas a la semana, y el alumno dispone de dos cursos académicos para superar estas enseñanzas. IPEP o IEDA con una asistencia de 27h lectivas a la semana, y el alumno dispone de dos cursos académicos para superar estas enseñanzas. La modalidad presencial de enseñanzas de Bachillerato de adultos se cursa en: CEPER. SEPER. SIPEP. IES. La formación que se prioriza para personas que, por motivos familiares o profesionales, no pueden seguir las enseñanzas del régimen ordinario es: La Educación Secundaria Obligatoria para adultos. Las Enseñanzas de Bachillerato para adultos. La Formación Profesional para adultos. La Enseñanza de idiomas para adultos. El módulo de Proyecto y Formación en Centros de Trabajo (FCT) se debe cursar: En la modalidad presencial. En la modalidad semipresencial. En la modalidad presencial y semipresencial. En todas las modalidades. En la modalidad a distancia, las pruebas finales correspondiente a la Formación Profesional se realizan: En los centros correspondientes. A través de la plataforma virtual. Se combina la evaluación presencial y virtual. Se facilita la elección de evaluación presencial o virtual. Las enseñanzas de idiomas en Andalucía se imparten de forma presencial en: Escuelas oficiales de idiomas. El Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía. A y b son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores. Siguiendo las directrices y niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, las instituciones para la certificación del nivel de idiomas son: Escuela Oficiales de Idiomas. instituto de Enseñanzas Online de Andalucía. Centros de formación. Todas las anteriores son correctas. Las enseñanzas de idiomas se organizan en tres niveles: A (1 y 2), B (1 y 2) y C (1 y 2). Básico, intermedio y avanzado. Básico, medio, alto. Elemental, intermedio, avanzado. En las enseñanzas de idiomas que se imparten bajo la modalidad semipresencial requiere de: la asistencia obligatoria durante 4 horas y media a la semana. La asistencia de al menos 4 horas y media a la semana. Asistencia obligatoria de 1 hora a la semana. Asistencia de al menos 1 hora a la semana. |