option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 3 emerg

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 3 emerg

Descripción:
Heridas y lesiones tejidos blandos

Fecha de Creación: 2021/06/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Definición de contusión: Traumatismo cerrado (sin solución de continuidad en la piel). Piel no está rota. Traumatismo abierto (con solución de continuidad en la piel). Piel no está rota. Traumatismo cerrado (sin solución de continuidad en la piel). Piel está rota. Traumatismo abierto (sin solución de continuidad en la piel). Piel no está rota.

Definición de herida: Traumatismo cerrado (sin solución de continuidad en la piel). Piel no está rota. Traumatismo abierto (con solución de continuidad en la piel). Piel está rota. Traumatismo cerrado (sin solución de continuidad en la piel). Piel está rota. Traumatismo abierto (sin solución de continuidad en la piel). Piel no está rota.

Herida producida por un agente romo, sin filo ni punta: Herida incisa. Herida contusa. Herida punzante. Herida por arrancamiento.

Herida producida por un agente cortante: Herida incisa. Herida contusa. Herida punzante. Herida por arrancamiento.

Herida producida por un agente puntiagudo y alargado: Herida incisa. Herida contusa. Herida punzante. Herida por arrancamiento.

Herida producida por un mecanismo de tracción o estiramiento: Herida incisa. Herida contusa. Herida punzante. Herida por arrancamiento.

Las heridas se pueden clasificar en ____________ según su forma: Heridas lineales, en colgajo y con pérdida de sustancia. Heridas lineales, en colgajo y sin pérdida de sustancia. Heridas lineales y con pérdida de sustancia. Heridas en colgajo y con pérdida de sustancia.

Las heridas graves son aquellas que cumplen los siguientes factores (elegir la incorrecta): Afectación de órganos o vasos importantes. Las que presentan hemorragias ligeras. Las que se localizan en cara, cráneo, tórax y abdomen. Mordeduras de animales realizadas en zonas vitales (cara y cuello) o causantes de una hemorragia grave.

¿Qué peligros o complicaciones pueden darse tras la producción de una herida?. Infección o hemorragia. Infección únicamente. Hemorragia únicamente. Isquemia o hemorragia.

¿Qué se entiende por ASEPSIA?. El conjunto de medidas encaminadas a evitar contaminar una herida como consecuencia de nuestra intervención. El conjunto de medidas encaminadas a contaminar una herida después de nuestra intervención. El conjunto de medidas encaminadas a evitar contaminar una herida después de nuestra intervención. El protocolo que se debe seguir para limpiar herida.

¿En heridas con mucho componente exudativo (hemorragia en sábana) que debemos hacer?. Poner tul graso (para evitar que el apósito se adhiera) y después tapar o poner gasas estériles con suero fisiológico. Poner tul graso (para evitar que el apósito se adhiera) y después tapar o poner gasas estériles con povidona yodada. Poner una gasa estéril y después tapar. No debemos tapar la herida.

En heridas con cuerpos extraños enclavados, ¿Qué debemos hacer?. Poner tul graso (para evitar que el apósito se adhiera) y después tapar o poner gasas estériles con suero fisiológico. Fijar los cuerpos extraños para evitar que se muevan durante el traslado de la victima y que causen nuevos daños en su interior, y colocaremos alrededor un paquete formado por gasas o toallas dobladas y sujetas con tiras anchas de esparadrapo. Fijar los cuerpos extraños para evitar que se muevan durante el traslado de la victima y que causen nuevos daños en su interior, pero no colocaremos alrededor un paquete formado por gasas o toallas dobladas y sujetas con tiras anchas de esparadrapo. Extraeremos el cuerpo extraño para evitar que se lo clave de nuevo durante el traslado.

¿Cuál de las siguientes no tiene la consideración de herida especial por su localización?. Heridas en la cabeza. Heridas en el tórax. Heridas abdominales. Heridas en rodillas.

En caso de herida en la cabeza con fractura, ¿que debemos hacer?. Limpiaremos la herida. Después la taparemos con un apósito estéril y realizaremos un vendaje ligeramente compresivo. Limpiaremos la herida. Después la taparemos con un apósito estéril, pero no se realiza ningún vendaje compresivo. No debemos manipular la herida. Simplemente se tapa con un apósito estéril, pero no se realiza ningún vendaje compresivo. No debemos manipular la herida. Simplemente se tapa con un apósito estéril y realizar un vendaje ligeramente compresivo.

Cual es al definición de NEUMOTORAX. Acumulación de aire en la cavidad pleural, entre las pleuras visceral y parietal. Acúmulo de sangre en la cavidad pleural, entre las pleuras visceral y parietal.

Cual es al definición de HEMOTORÁX. Acumulación de aire en la cavidad pleural, entre las pleuras visceral y parietal. Acúmulo de sangre en la cavidad pleural, entre las pleuras visceral y parietal.

Una victima con un HEMOTORÁX, debe ser colocada en la siguiente posición anti-shock: posición anti-shock, semisentado sobre el lado lesionado para que el pulmón sano siga realizando la función ventilatoria normalmente. posición anti-shock, semisentado sobre el lado no lesionado para que el pulmón sano siga realizando la función ventilatoria normalmente. posición anti-shock, tumbado. posición anti-shock, posición lateral de seguridad.

Una victima con una herida adbominal, debe ser colocada en la siguiente posición anti-shock: posición anti-shock, semisentado. posición anti-shock, tumbado boca arriba, con las rodillas flexionadas. posición anti-shock, tumbado. posición anti-shock, posición lateral de seguridad.

A una victima con una amputación, se le colocará un torniquete en el muñón para que cese la hemorragia y además, para conservar el miembro amputado: Se conservará el miembro amputado en frío para que sea transportado junto al herido y pueda ser reimplantado. Primero, lo envolveremos en gasas. Segundo, lo colocaremos en una bolsa de plástico cerrada. Tercero, sumergiremos la bolsa en agua con hielo para aumentar el tiempo de supervivencia del trozo amputado. Se conservará el miembro amputado en frío para que sea transportado junto al herido y pueda ser reimplantado. Primero, lo envolveremos en gasas hemostáticas. Segundo, lo colocaremos en una bolsa de plástico cerrada. Tercero, sumergiremos la bolsa en agua con hielo para aumentar el tiempo de supervivencia del trozo amputado. Se conservará el miembro amputado en frío para que sea transportado junto al herido y pueda ser reimplantado. Primero, lo envolveremos en gasas. Segundo, lo colocaremos en una bolsa de plástico. Tercero, sumergiremos la bolsa eb agua con hielo para aumentar el tiempo de supervivencia del trozo amputado. Se conservará el miembro amputado en frío para que sea transportado junto al herido y pueda ser reimplantado. Primero, lo envolveremos en gasas. Segundo, lo colocaremos en una bolsa de plástico cerrada. Tercero, sumergiremos la bolsa con hielo para aumentar el tiempo de supervivencia del trozo amputado.

¿Qué es la cavitación?: Es el espacio creado por la onda de choque en los tejidos afectados por el proyectil en heridas producidas por un arma de fuego. El proyectil puede desgarrar y alterar los tejidos, vasos sanguíneos y nervios adyacentes. Es el espacio abierto Es el espacio creado por la onda de choque en los tejidos afectados por el proyectil en heridas producidas por un arma de fuego. El proyectil puede desgarrar y alterar los tejidos, vasos sanguíneos y nervios adyacentes. Es el espacio creado por la onda de choque en los tejidos afectados por el proyectil en heridas producidas por un arma blanca. El proyectil puede desgarrar y alterar los tejidos, vasos sanguíneos y nervios adyacentes. Es el espacio creado por la onda de choque en los tejidos afectados por el proyectil en heridas producidas por un arma de fuego. El proyectil puede desgarrar y alterar los tejidos y vasos sanguíneos adyacentes.

Denunciar Test