TEMA 3 EPIDEMIOLOGIA
|
|
Título del Test:![]() TEMA 3 EPIDEMIOLOGIA Descripción: practicara y a chuparla |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Señala la afirmación falsa acerca de la observación: El observador evalúa al objeto o persona de la que se quiere obtener la información. En muchas ocasiones se hace uso de instrumentos o apartados que permitan llevar a cabo la medición objetiva. Se trata de un método de observación directa. Todas son correctas. ¿Dato se puede definir como?. Valor de una variable independiente que queremos estudiar. Valor de variable que queremos estudiar. Objeto o persona a partir de la cual se obtienen los datos. Las relaciones entre las variables estudiadas. ¿Cuál de estas no es una técnica de datos primarios?. Encuestas o cuestionarios. Entrevistas. Observación. Trabajos de investigación previos. Señala la afirmación incorrecta sobre la entrevista: El investigado lleva a cabo una entrevista dirigida. El investigador puede dar la información de forma verbal o por escrita. Es un método de recolección de datos secundarios. A y B son correctas. Los datos incluidos en los censos poblacionales son un ejemplo de: Datos secundarios. Registro Civil. Padrón. Datos primarios. ¿Cuál es el objetivo principal de la exploración extraoral en los estudios epidemiológicos de salud bucodental?. Observar únicamente los dientes. Identificar asimetrías faciales, procesos inflamatorios y adenopatías. Detectar caries dentales. Evaluar la vitalidad pulpar. ¿Qué técnica se utiliza principalmente para evaluar las lesiones de la articulación temporomandibular (ATM)?. a) Inspección visual sin contacto. b) Pruebas térmicas de vitalidad pulpar. c) Técnicas de palpación y auscultación. d) Biopsias de tejidos. ¿Qué técnica complementaria permite obtener imágenes tridimensionales de la zona estudiada sin emplear radiación ionizante?. Tomografía Axial Computarizada (TAC). Resonancia magnética (RM). Técnicas radiográficas intraorales. Biopsias. ¿Qué método es necesario para estudiar lesiones cancerosas en la cavidad bucal?. Tomografía Axial Computarizada (TAC). Técnicas radiográficas. Biopsias. Pruebas de laboratorio. ¿Cuál de los siguientes instrumentos puede ser utilizado en la exploración intraoral para la detección de caries?. Transiluminación. TAC. Pruebas citológicas. Resonancia magnética. ¿A qué subgrupo poblacional pertenece el grupo poblacional de comparación internacional de caries y de maloclusiones?. Grupo de 5-6 años. Grupo de 12 años. Grupo de 15 años. Grupo de 35-55 años. ¿Qué tipo de fuentes de datos se pueden utilizar para obtener información epidemiológica sobre salud bucodental a través de investigaciones previas realizadas por instituciones públicas y privadas?. Censos de población. Trabajos de investigación previos. Encuestas privadas. Estadísticas hospitalarias. Para obtener la muestra de población, ¿cuál es falsa?. Se usa una técnica de muestreo estratificado. Con esta técnica se divide a la población en los principales estratos o subgrupos poblacionales. La selección de la muestra no es de especial importancia. Es más sencillo y fiable obtener una correlación estadística correcta dentro de la población. ¿De qué se encarga el explorador para obtener al máximo de información posible?. Explicará la encuesta. Ayudará a su resolución. Aportará una visión general del estado de salud bucodental. A y B son correctas. ¿Qué estudia el grupo de 5-6 años?. Las caries a nivel radicular y maloclusiones. Revela información acerca del estado bucodental en la población adulta. Estudia la incidencia de caries en dentición temporal, lesiones temporales, traumatismos y maloclusiones por malos hábitos. Todas son correctas. En una entrevista epidemiológica, ¿cuál es el objetivo principal del entrevistador?. Obtener información precisa para dar respuesta a los objetivos planteados en los estudios. Mantener una conversación informal para obtener confianza y poder obtener información. B y C son correctas. Ninguna de las anteriores. En cuanto a la entrevista estructurada…. Se trata de una entrevista estandarizada en la que sus preguntas y su orden pueden ser diferentes para los entrevistados. Se trata de una entrevista estandarizada en la que sus preguntas y su orden es igual para todos los entrevistados. Presenta flexibilidad permitiendo obtener una información más amplia y profunda. A y C son correctas. En cuanto a las entrevistas no estructuradas…. La entrevista está ya diseñada antes de comenzar el proceso, pero permite la posibilidad de adaptarla al entrevistado. El orden de las preguntas es igualitario para todos los entrevistados. Permite obtener información detallada sin adaptar la entrevista a la conversación. Todas son correctas. ¿Qué tipo de información debe contener la zona de identificación del entrevistado o encuestado?. Los datos de contacto del entrevistador. Los datos identificativos del entrevistado o encuestado. La información sobre el propósito de la encuesta. Las preguntas relacionadas con el estudio. ¿Cuál es el propósito principal de la zona de preguntas específicas sobre el estudio?. Recolectar datos sobre el investigador. Obtener información detallada para responder a los objetivos del estudio. Identificar el tipo de investigación. Anotar las observaciones percibidas durante el estudio. ¿Cuáles de las siguientes son ventajas de los datos secundarios?. Permiten abaratar el coste del estudio puesto que no hay que dedicar parte del presupuesto en la recogida. Al estar ya recogidos y procesados se ahorra mucho tiempo. A y B correctas. Ninguna es correcta. ¿Cuál es la ventaja de usar datos secundarios en epidemiología?. Se pueden obtener rápidamente sin necesidad de realizar encuestas o experimentos nuevos. Siempre son más precisos que los datos primarios. Son los más adecuados para estudios muy específicos. No necesitan ser analizados. ¿Cuál es el primer paso para asegurarse de que los datos secundarios son adecuados para ser utilizados en un estudio epidemiológico?. Comparar los datos con otras fuentes para verificar su consistencia. Asegurarse de que los datos secundarios sean confiables y respondan a los objetivos del estudio. Analizar la metodología utilizada en la recogida de los datos. Identificar si los datos contienen sesgos debido a intereses particulares. ¿Qué se debe hacer para evitar que los datos secundarios empleados en un estudio epidemiológico estén sesgados?. Usar datos sólo de fuentes primarias. Verificar la coherencia de los datos con otras fuentes. Recoger los datos exclusivamente a través de encuestas. Evitar el uso de datos secundarios en todo momento. |




