option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 3 Familia y Menores

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 3 Familia y Menores

Descripción:
Universidad Parcial I

Fecha de Creación: 2025/11/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los instrumentos del trabajo social familiar (genograma, historia social y ecomapa) permiten: Visualizar la estructura, evolución y relaciones de la familia, facilitando la intervención integral. Reemplazar la comunicación terapéutica. Limitarse a la gestión de recursos económicos. Ignorar los subsistemas familiares.

En la historia social, la actualización periódica es importante porque: Mantiene la utilidad para la intervención social. Sustituye la evaluación de necesidades. Reemplaza la reestructuración cognitiva. Evita el contacto directo con la familia.

La representación gráfica de los tipos de relaciones entre miembros en un genograma se hace mediante: Diferentes tipos de líneas y símbolos estandarizados. Únicamente colores. Tablas de texto. Gráficos de barras.

Entre las utilidades del ecomapa se encuentra: Identificación de recursos, detección de carencias y análisis de dinámicas. Sustitución de intervenciones verbales. Evaluación únicamente de la economía familiar. Establecimiento de roles parentales rígidos.

La elaboración de un ecomapa inicia con: Dibujo inicial del círculo central con la familia de referencia. Aplicación de prescripciones paradójicas. Reestructuración cognitiva. Evaluación de riesgo de maltrato.

¿Qué elemento del ecomapa representa los sistemas externos que influyen en la familia?. Núcleo familiar. Círculos alrededor del núcleo central. Genograma. Historia social.

El ecomapa permite: Analizar la familia y sus conexiones con el entorno, instituciones y recursos comunitarios. Sustituir la terapia familiar sistémica. Reemplazar la historia social. Evaluar únicamente los conflictos entre hermanos.

La historia social familiar: Recoge datos de forma diacrónica sobre la situación de la familia. Es un genograma simplificado. Solo se actualiza al inicio de la intervención. Evalúa únicamente la economía.

Entre los beneficios del genograma se encuentra: Evitar conflictos familiares. Permitir a la familia verse de forma distinta y comprender interrelaciones. Sustituir todas las intervenciones prácticas. Ignorar la historia social.

El genograma representa: Únicamente la situación económica. La estructura familiar, sexo, edad y relaciones de parentesco de tres o más generaciones. Solo los roles parentales. Los recursos comunitarios.

Las preguntas circulares buscan: Explorar puntos de vista, revelar interconexiones y detectar coaliciones encubiertas. Reducir la comunicación entre miembros. Evaluar ingresos económicos. Imponer reglas explícitas.

Los juegos de rol en la intervención familiar se utilizan para: Explorar diferentes perspectivas y situaciones familiares. Evaluar únicamente la estructura de ingresos. Sustituir la terapia parental. Ignorar conflictos entre hijos y padres.

La técnica de la escultura permite: Representar gráficamente las relaciones familiares y expresar sentimientos. Evaluar únicamente la economía familiar. Sustituir todas las reuniones familiares. Generar conflictos entre subsistemas.

La reestructuración cognitiva implica: Identificación, evaluación, búsqueda de alternativas y aplicación de nuevos pensamientos. Evitar la reflexión sobre emociones. Reforzar pensamientos negativos. Limitar la comunicación con la familia.

El lenguaje positivo en intervención familiar evita: Culpar o recriminar conductas. Reforzar conductas adecuadas. Uso de gestos y tono terapéutico. Involucrar a todos los subsistemas.

Las prescripciones paradójicas se usan principalmente con: Sujetos colaboradores. Personas con obsesiones o resistencias a cambio. Niños pequeños sin conflicto. Familias sin problemas de comunicación.

Entre las técnicas verbales se incluyen: Dibujo y pintura. Prescripciones de comportamiento, tareas, anécdotas y lenguaje metafórico. Escultura familiar únicamente. Juegos de mesa.

La terapia familiar sistémica se centra en: El pasado de los miembros. Cambiar patrones de interacción y modificar elementos del presente. Evaluar únicamente recursos económicos. Evitar la participación de los hijos.

La causalidad circular se refiere a: Analizar interacciones que mantienen un problema sin asumir una causa única. Evaluar solo la estructura familiar. Generar prescripciones paradójicas sin diagnóstico. Intervenir exclusivamente en subsistemas aislados.

El enfoque sistémico considera: Solo a los padres como responsables. La familia como un sistema interconectado y sus interacciones. Únicamente la economía familiar. Solo los problemas individuales.

La fase de ejecución del plan de intervención comprende: Movilización de recursos, implementación de acciones y seguimiento continuo. Elaboración del genograma únicamente. Diagnóstico causal sin acción práctica. Evaluación final sin aplicar cambios.

El plan de intervención debe incluir: Objetivos, metodología, recursos y evaluación. Solo objetivos generales. Únicamente recursos humanos. Exclusivamente técnicas de reestructuración cognitiva.

Las reglas familiares pueden ser: Explícitas, implícitas o secretas. Solo legales. Prescripciones terapéuticas directas. Normas de conducta escolar.

Las incongruencias en las interacciones familiares se refieren a: Patrones de repetición y secuencias en la comunicación. Únicamente a conflictos financieros. Diseño del ecomapa. Actividades educativas de los hijos.

La historia familiar proporciona información sobre: Raíces culturales, influencia de generaciones anteriores y desarrollo de la vida familiar. Prescripciones de comportamiento. Evaluación de riesgo. Aplicación del plan de intervención.

El funcionamiento familiar incluye: Modelo de comunicación, toma de decisiones y poder de los integrantes. Únicamente la situación económica. Prescripciones paradójicas. Juegos de mesa colaborativos.

Dentro de la estructura familiar se consideran elementos como: Subsistemas, cohesión familiar y límites. Únicamente la historia de los padres. Métodos de intervención del trabajador social. Juegos de comunicación.

El diagnóstico a nivel de evaluación permite: Establecer únicamente objetivos terapéuticos. Evaluar elementos que influyen en las necesidades y los recursos disponibles. Ignorar los recursos familiares existentes. Sustituir la intervención profesional por apoyo comunitario.

El diagnóstico a nivel causal establece: La causa de las necesidades que conforman el problema. La percepción subjetiva de la familia. La planificación de actividades recreativas. La comunicación no verbal de los hijos.

El diagnóstico familiar a nivel descriptivo define: La causa de los problemas familiares. El problema según la realidad concreta de la familia. La evaluación de la efectividad de los recursos sociales. Las normas legales aplicables.

Durante la recogida y análisis de información, no se considera: Datos personales y socioeconómicos. Redes sociales y participación comunitaria. Prescripciones paradójicas. Historial médico y escolarización.

¿Cuál de las siguientes acciones pertenece a la fase de recepción de la demanda?. Aplicación de prescripciones paradójicas. Contextualización de datos socioeconómicos y familiares. Implementación de juegos de comunicación. Redacción del genograma.

El fortalecimiento de la familia implica: Mejorar relaciones y calidad de vida, protegiendo a los miembros más vulnerables. Reforzar únicamente la autoridad parental. Fomentar la separación de los subsistemas. Centrarse solo en los recursos económicos.

La producción de cambios dentro de la intervención busca: Mantener patrones disfuncionales. Facilitar transformaciones positivas en la dinámica familiar. Reducir la comunicación entre subsistemas. Generar dependencia de los servicios sociales.

La metodología del trabajo social familiar combina: Solo métodos cuantitativos. Métodos cualitativos y cuantitativos para fortalecer relaciones y mejorar calidad de vida. Únicamente entrevistas individuales. Estrategias legales sin análisis relacional.

Las tecnologías y redes sociales afectan al trabajo social familiar principalmente en: El acceso a recursos comunitarios. La dinámica familiar y la comunicación entre miembros. La evaluación de ingresos económicos. La historia social familiar.

Entre los retos actuales del trabajo social familiar no se encuentra: Multiculturalidad. Nuevos modelos familiares. Conciliación laboral-familiar. Repetición sistemática de roles tradicionales.

En el contexto de trabajo social familiar, ¿qué se entiende por resiliencia familiar?. Evitar cualquier cambio en la familia. Identificación de fortalezas, superación de obstáculos y empoderamiento. Focalizarse únicamente en las carencias. Sustituir los roles parentales por intervención profesional.

Para casos de negligencia, la intervención más adecuada es: Notificación inmediata. Educación parental. Terapia familiar sistémica. Ignorar la situación.

Ante indicadores de maltrato físico, la acción inmediata es: Educación parental. Terapia familiar. Notificación inmediata. Observación sin intervención.

La comunicación abierta en la intervención familiar implica: Fomentar un diálogo sincero y fluido entre miembros de la familia. Limitar el uso del lenguaje no verbal. Evitar la mediación profesional. Priorizar las opiniones del trabajador social.

El desarrollo de roles familiares busca: Establecer jerarquías estrictas en la familia. Corregir disfuncionalidades para mejorar la eficacia familiar. Repetir patrones de la familia de origen sin cambios. Reducir la comunicación entre subsistemas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja la función de “evaluación de necesidades”?. Diseñar únicamente estrategias legales. Identificar y dar respuesta a necesidades materiales urgentes. Evaluar los problemas futuros de otras familias. Limitarse a cambios emocionales sin intervención práctica.

La parentalidad positiva tiene como objetivo: Reforzar la autoridad absoluta de los padres. Fomentar el desarrollo de capacidades de los hijos sin violencia. Garantizar la obediencia estricta de los hijos. Evitar la comunicación entre padres e hijos.

¿Qué principio no corresponde a la parentalidad positiva?. Vínculos afectivos cálidos. Reconocimiento del valor de los hijos. Educación sin violencia. Imposición de roles estrictos y autoritarios.

En la intervención familiar, se deben evitar: Ritmo adecuado de las acciones. Metas realistas. Defensa personal del trabajador social. Comunicación abierta.

La autoconciencia profesional implica: Evaluar únicamente los problemas de los hijos. Ser consciente de las propias experiencias familiares y posibles sesgos. Intervenir sin reflexionar sobre emociones propias. Priorizar siempre los sentimientos del trabajador social.

¿Cuál de los siguientes no es un fundamento de intervención del trabajo social familiar?. Historia social detallada. Comprensión del sistema familiar. Responsabilidad compartida. Prescripción legal inmediata.

¿En qué década se integra el estudio del trabajo social familiar en las escuelas de España?. 1950. 1960. 1970. 1980.

¿Quién considera el trabajo social familiar como una forma básica de actuación social a finales del siglo XIX?. Ann Hartman. Mary Richmond. Fairlie y Frisancho. Titchener.

Denunciar Test