Tema 3 Fundamentos de la Comunicación II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3 Fundamentos de la Comunicación II Descripción: y la que repase |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué caracteriza a la sociedad de la información?. Transición de la escasez a la sobreabundancia de información. Lentitud en los procesos comunicativos. Recepción pasiva de contenidos. Centralización del conocimiento en élites. Según Manuel Castells, la "Sociedad Red" se basa en: La simplicidad de los procesos sociales. Una economía local desconectada. Una revolución tecnológica centrada en la información y el conocimiento. La eliminación de la interactividad. El "Efecto Mariposa" en la sociedad de la información implica que: Las acciones globales no tienen impacto local. Las redes sociales son irrelevantes. La información se centraliza en un solo nodo. Un pequeño cambio local puede tener repercusiones globales. ¿Cuál es un mito sobre la sociedad de la información?. "El multicentrismo elimina las élites". La accesibilidad garantiza igualdad". "Más información = más conocimiento". Todas las anteriores. La desmaterialización en la cibercultura se refiere a: La pérdida de valor de las infraestructuras físicas. La centralización del poder mediático. La eliminación de la interactividad. La preferencia por soportes analógicos. La ubicuidad en el ecosistema mediático implica: Acceso limitado a la información. Dependencia exclusiva de soportes tradicionales. Pérdida de valor del espacio físico y revalorización del espacio de flujos. Dependencia exclusiva de soportes tradicionales. La reticularidad se refiere a: Una estructura interconectada en red donde los excluidos pierden oportunidades. La eliminación de la interactividad. La simplificación de las relaciones sociales. Un sistema de comunicación vertical. ¿Qué tipo de red está asociada a las narrativas transmedia?. Redes de medios. Redes de contenido. Redes de usuarios. Redes de infraestructuras. En la Fase 1 (Viejo Internet), la principal función era: Producción de contenido por usuarios. Almacenamiento y acceso a información estática. Monetización de datos personales. Interacción social en tiempo real. La Web 2.0 se caracteriza por: Plataformas de contenido generado por usuarios y redes sociales. Interacción limitada a correos electrónicos. Contenido generado únicamente por empresas. Ausencia de actualizaciones en tiempo real. El "Internet oblicuo" se refiere a: Un internet centrado en contenidos estáticos. La eliminación de la interactividad. La dependencia exclusiva del soporte físico. La conectividad omnipresente integrada en todos los aspectos de la vida. La crisis del modelo de negocio tradicional se debe a: Cultura de gratuidad y dificultad para mantener suscripciones de pago. Aumento de la inversión publicitaria en medios impresos. Eliminación de la competencia digital. Centralización del control de contenidos. La verticalización en el ecosistema mediático implica que: Las audiencias solo consumen contenido. Los productores de contenido evitan controlar la distribución. Audiencias se convierten en productores y distribuidores. Las plataformas pierden relevancia. La disrupción en los medios se refiere a: Eliminación de la interactividad. Centralización de la producción. Mantenimiento del equilibrio tradicional. Nuevos actores y dispositivos que alteran el consumo de contenidos. El User Generated Content (UGC) incluye: Contenido creado exclusivamente por empresas. Memes, fanzines y participación en dinámicas de medios. Eliminación de la sindicación de contenidos. Uso exclusivo de soportes físicos. Los datos personales son considerados el "oro negro de Internet" porque: Permiten crear perfiles de usuarios para monetización. No generan valor económico. Son irrelevantes para las empresas. Son fáciles de proteger. La datificación es: La eliminación de datos personales. La sistematización del acceso y monitorización del comportamiento humano. La creencia en la neutralidad de los datos. La reducción de la vigilancia en línea. La hipervigilancia en la era digital implica: Vigilancia ocasional y selectiva. Rastreo constante e indiscriminado de la actividad en línea. Ausencia de recopilación de datos. Protección absoluta de la privacidad. El concepto de privacidad en el entorno digital incluye: Derecho a la injerencia en la actividad cotidiana. Renuncia al anonimato. Capacidad de controlar la información generada en línea. Eliminación de decisiones informadas. El dataísmo es: La crítica a la recopilación de datos. La eliminación de la monetización de datos. La promoción de la privacidad absoluta. La creencia en el dato como acceso al conocimiento privilegiado. Las plataformas digitales son: Exclusivas para contenido estático. Infraestructuras que limitan la interacción. Intermediarios que reúnen a distintos grupos para interactuar. Ajenas a la generación de datos. Las narrativas transmedia consisten en: Centralización de la producción. Contenido exclusivo para un solo soporte. Distribución multiplataforma con integración de audiencias. Eliminación de la participación del usuario. La "cuarta pantalla" hace referencia a: Televisión. Cine. Radio. Móvil. El 5G impacta en el ecosistema mediático porque: Reduce la velocidad de conexión. Elimina la necesidad de datos. Centraliza el consumo en soportes físicos. Acelera la implantación de conectividad omnipresente. La inteligencia ambiental en dispositivos móviles incluye: Eliminación de la personalización. Desconexión total de Internet. Uso exclusivo para llamadas. Sensores que recogen datos como ubicación y temperatura. El "efecto bola de nieve" en las redes sociales se refiere a: Comunicación vertical y limitada. Expansión viral de contenidos. Eliminación de la interactividad. Centralización de la información. La economía de las plataformas se basa en: La recopilación y explotación de información personal. La neutralidad de los datos. La ausencia de monetización. La eliminación de la publicidad. ¿Qué valor aportan las comunicaciones móviles según el texto?. Despersonalización del usuario. Eliminación de la ubicuidad. Creación de perfiles de usuario coherentes para las empresas. Reducción de la interactividad. La pérdida de soporte físico en los medios implica que: La marca otorga valor al contenido. El canal determina el valor del contenido. Los usuarios dejan de crear contenido. Las infraestructuras ganan relevancia. ¿Qué caracteriza al nuevo ecosistema mediático según el texto?. Equilibrio inestable con actores interdependientes. Estabilidad y ausencia de cambios. Centralización del poder mediático. Eliminación de la interactividad. |