Tema 3 Fundamentos de didáctica de la educación física. Lo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3 Fundamentos de didáctica de la educación física. Lo Descripción: Educación física y fundamentos didácticos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la diferencia clave entre pedagogía y didáctica según Fernández Balboa (2003)?. La pedagogía se centra en el rendimiento, la didáctica en el desarrollo emocional. La pedagogía estudia métodos; la didáctica, contenidos. La pedagogía se refiere al carácter cívico-político; la didáctica, a cómo se enseña algo. No hay diferencia, ambos términos son sinónimos aplicables a cualquier área. Según Hernández Álvarez (2004), ¿cuál es el objeto de estudio de la Didáctica Específica de la EF?. El desarrollo emocional a través del juego. Los procesos de enseñanza-aprendizaje de las manifestaciones culturales del movimiento. La evaluación del rendimiento motor de forma estandarizada. La intervención médica en la práctica deportiva escolar. Didáctica general: definiciones. Stenhouse 1984. Romero 1997. Medina 1998. Porlan 1993. Contreras 1990. ¿Cuál es el orden correcto de las fases del proceso de enseñanza?. Intervención – Evaluación – Planificación. Planificación – Intervención – Evaluación. Evaluación – Intervención – Planificación. Diagnóstico – Ejecución – Retroalimentación. ¿Qué se entiende por metodología en el contexto didáctico de la EF?. Un conjunto de normas curriculares específicas. Conjunto de medios y técnicas organizadas para lograr objetivos de aprendizaje. El estilo personal del docente en el aula. La secuencia rígida de contenidos programados. ¿Qué caracteriza a la intervención didáctica en EF?. Todas las acciones del profesor con intención educativa durante la clase. La fase de evaluación donde se mide el rendimiento físico. El momento de descanso del profesor mientras el alumno trabaja. La técnica de calificación final aplicada a una unidad didáctica. ¿Qué diferencia hay entre un estilo de enseñanza y una técnica de enseñanza?. No existe diferencia, ambos se usan como sinónimos. El estilo define la relación P-A, mientras que la técnica es cómo se transmite la información. El estilo es parte de la estrategia práctica, la técnica es parte de la metodología. La técnica se aplica solo en etapas superiores y el estilo en infantil. ¿Qué método se basa en que el alumno actúe activamente resolviendo un problema planteado por el docente?. Deductivo. Inductivo. Directivo. Memorístico. Método de enseñanza. Participación alumno. Carácter enseñanza. Instrucciones alumno. Métodos de enseñanza: participación alumno. Método inductivo. Método deductivo. Métodos de enseñanza: carácter enseñanza. Aprendizaje sin error. Aprendizaje ensayo - error. Métodos de enseñanza: instrucciones alumno. Enseñanza mediante instrucción directa. Enseñanza mediante la búsqueda. ¿Qué autor define la didáctica como la sistematización de la acción docente?. Contreras. Stenhouse. Medina. Romero. ¿Qué fase NO pertenece al proceso de enseñanza?. Planificación. Evaluación. Reflexión espontánea. Intervención. ¿Qué es un estilo de enseñanza (EE) según Mosston (1978)?. Una técnica para corregir errores motrices. La forma en que se desarrolla la interacción profesor-alumno en la toma de decisiones. El modo en que se planifican los contenidos. Un tipo de estrategia grupal. ¿Qué afirmación es correcta respecto a los EE?. Existe un EE perfecto para todo tipo de sesiones. Los EE son siempre opuestos y no pueden mezclarse. En una sesión pueden interactuar varios EE. El docente debe elegir un único EE por ciclo escolar. ¿Cuál es un objetivo de los EE tradicionales?. Fomentar la creatividad y exploración. Crear dependencia absoluta del profesor. Promover la autoevaluación. Adaptar los contenidos al nivel del alumno. ¿Qué característica NO pertenece al estilo de Mando Directo?. Posición destacada del profesor. Organización libre y flexible. Papel pasivo del alumno. Correcciones masivas. ¿Cuál es una diferencia clave entre el Mando Directo (MD) y el MD Modificado?. En el MD modificado hay más control del profesor. En el MD modificado no hay conteo rítmico. En el MD modificado las relaciones interpersonales son profundas. En el MD modificado el alumno da instrucciones. ¿Qué caracteriza a la Asignación de Tareas?. El profesor decide ritmo y espacio. Organización rígida y formal. El alumno decide su ritmo de ejecución. No se permiten relaciones entre alumnos. EE tradicionales. Mando directo. Mando directo modificado. Asignación de tareas. ¿Cuál es un objetivo principal de los EE individualizadores?. Lograr autonomía en el trabajo del alumno. Controlar el tiempo de trabajo motor. Repetir modelos preestablecidos. Fomentar la obediencia al docente. ¿Qué modalidad requiere una evaluación diagnóstica previa?. Estilo cognoscitivo. Microenseñanza. Trabajo por grupos. Asignación de tareas. ¿Cuál es la modalidad que más autonomía y responsabilidad otorga al alumno?. Enseñanza modular. Enseñanza recíproca. Programas individuales. Mando directo. ¿Qué modalidad requiere al menos dos profesores para su funcionamiento?. Trabajo por grupos. Enseñanza modular. Programas individuales. Grupos reducidos. EE individualizadores. Trabajo por grupos. Enseñanza modular. Programas individuales. ¿Cuál es un objetivo de los EE participativos?. Crear relaciones jerárquicas. Controlar al alumno constantemente. Implicar más a los alumnos en su aprendizaje. Imponer la decisión del profesor. En la enseñanza recíproca, ¿qué función cumple el alumno?. Ejecuta, observa, corrige y ayuda a su compañero. Mantiene una actitud pasiva. Solo ejecuta el ejercicio sin opinar. Evalúa al profesor. ¿Cuál es el número ideal de alumnos en la microenseñanza?. 3 a 5. Más de 15. Entre 6 y 11. Solo 1. EE participativos. Enseñanza reciproca. Grupos reducidos. Microenseñanza. ¿Qué es lo más importante en el EE socializador?. La corrección técnica. El conteo rítmico. Las relaciones socio-afectivas. La repetición exacta de movimientos. ¿Qué distingue al EE cognoscitivo?. Enseñanza sin reflexión. Implicar cognitivamente al alumno en su aprendizaje motriz. Reproducción exacta de modelos. Eliminación de la toma de decisiones. ¿Qué define el descubrimiento guiado?. Planteamiento divergente. El profesor da la respuesta al final. Planteamiento convergente con una única solución. El alumno imita al docente. En la resolución de problemas: Se plantean situaciones con múltiples soluciones. Se exige una única respuesta correcta. El docente corrige en cada paso. El alumno no tiene libertad de ejecución. ¿Qué ejemplo es típico del EE creativo?. Circuito de habilidades. Microenseñanza. Coreografía o teatro escolar. Repetición de salto de altura. ¿Qué papel tiene el docente en el EE creativo?. Corrige constantemente. Solo interviene si el alumno lo requiere. Marca el ritmo del grupo. Evalúa con una rúbrica cerrada. EE cognoscitivos. Descubrimiento guiado. Resolución de problemas. Estilos de enseñanza. EE cognoscitivos. EE creativos. EE tradicionales. EE individualizadores. EE participativos. EE socializador. ¿Cuál de los siguientes es un objetivo de la técnica de indagación?. Reproducir fielmente una habilidad motriz. Memorizar las respuestas de un modelo. Seguir instrucciones sin cuestionarlas. Que el alumno observe, analice y decida por sí mismo. ¿Qué estrategia se aplica a tareas motoras complejas?. Estrategia analítica. Estrategia global. Estrategia intuitiva. Estrategia dirigida. ¿Cuál es el objetivo principal de la instrucción directa?. Fomentar la exploración creativa. Mejorar la toma de decisiones del alumno. Alcanzar un gran rendimiento en la ejecución. Desarrollar la curiosidad motriz. ¿Qué tipo de aprendizaje promueve la instrucción directa?. Divergente y exploratorio. Repetitivo y memorístico. Autónomo y creativo. Crítico y reflexivo. ¿Cuál es una desventaja del estilo de indagación?. Baja implicación del alumno. Falta de familiarización del docente y alumno con el estilo. Favorece la memorización. No permite creatividad. ¿Qué canal NO se incluye entre los canales de enseñanza?. Visual. Auditivo. Olfativo. Táctico-cinestésico. Estrategia en la práctica. Global. Analítica. Mixta. Analítica --> Tareas complejas. Analítica pura. Analítica secuencial. Analítica progresiva. ¿Qué se busca con la estrategia "global modificando la situación real"?. Alterar condiciones para facilitar el aprendizaje. Evitar cambios en la tarea. Ejecutar en secuencia. Imponer el modelo a seguir. |