Tema 3 - Historia de las Ciencias Médicas y DOC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3 - Historia de las Ciencias Médicas y DOC Descripción: 1º Medicina USC - Curso 23/24 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Conjunto de conocimientos científicos y de técnicas acerca del tratamiento de las enfermedades: Patología. Terapéutica. Nosología. Inmunología. Según supuestos básicos y objetivos del tratamiento, existen cinco vertientes en el ámbito de la terapéutica: Farmacología, Terapéutica Física, Cirugía, Psicoterapia y Rehabilitación. Farmacología, Terapéutica Física, Terapéutica Química, Cirugía y Rehabilitación. Farmacología, Terapéutica Física, Terapéutica Química, Psiquiatría y Rehabilitación. Farmacología, Terapéutica Física, Cirugía, Psiquiatría y Rehabilitación. ¿En qué época podemos situar el origen de la farmacología?. En el Renacimiento. En el s. XIX. En el Barroco. En el s. XX. ¿Qué entendemos por farmacognosia?. El estudio de la composición de las sustancias medicamentosas de origen natural (vegetal, animal y mineral). El estudio de los productos farmacológicos y otras sustancias químicas abarcando sus efectos biológicos, su composición, sus fuentes y sus propiedades químicas. El estudio de la aplicación de los medicamentos para la prevención y tratamiento de las enfermedades. Todas las opciones son correctas. La materia médica de Dioscórides estuvo vigente desde el s.I hasta: 1492. Siglo XVII. Siglo XVI. Siglo XIII. En la obra "Materia Médica" de Dioscórides se describen: 600 plantas medicinales, 100 animales y 150 minerales. 100 plantas medicinales, 600 animales y 150 minerales. 150 plantas medicinales, 600 animales y 100 minerales. 600 plantas medicinales, 150 animales y 100 minerales. En el s. XIII, hace una aportación de casi 1.500 remedios: Ibn-Al-Baytar. Averroes. Avicena. Razés. Hace grandes aportaciones sobre el uso terapéutico de la canela, el alcanfor, el jengibre, el cáñamo indio, la raíz de Rauwolfia, etc. García da Horta. Francisco Hernández. Juan de la Vega. Paracelso. Describió más de un centenar de productos americanos: bálsamos de Perú y Tolú, cebadilla, zarzaparrillas americanas, tabaco y coca. García da Horta. Nicolás de Monardes. Francisco Hernández. Juan de la Vega. Fue médico de Felipe II: Francisco Hernández. Fernando de Mena. Andrés Vesalio. Todas las opciones son correctas. Realizó una expedición a México, donde encontró dos mil especies botánicas, animales y minerales desconocidas en Europa. Francisco Hernández. Juan de la Vega. Andrés Vesalio. García da Horta. De su expedición a la región de quito, trajo consigo la corteza del árbol de la quina: Juan de la Vega. Francisco Hernández. Hernando Cortés. García da Horta. Estudió las propiedades de la digitalis purpúrea (utilizada para tratar afecciones cardíacas): Withering. Paracelso. García da Horta. Francisco Hernández. ¿En qué época se impone la corriente conocida como "nihilismo terapéutico" (abstención de cualquier intervención terapéutica confiando en el poder curativo de la naturaleza)?. Segunda mitad del s. XVIII. Segunda mitad del s. XIX. Primera mitad del s. XVIII. Primera mitad del s. XIX. Aisló (alcaloides) la morfina como principal componente del opio: Sertürner. Pelletier. Caventou. Homolle. Autores destacados en el descubrimiento de los alcaloides: Bernardino Gomes, Pelletier y Caventou. Magendie y Bernard. Mendel, Morgan y Darwin. Galton y Morel. Relaciona: Morfina. Narceína. Codeína. Papaverina. Aislaron, por primera vez, la digitalina amorfa: Homolle y Quevenne. Pelletier y Caventou. Magendie y Bernard. Buchheim y Schmiedeberg. Entendemos por farmacocinética: A) La explicación de la absorción, distribución, metabolismo y excreción de los medicamentos. B) La explicación del mecanismo de acción de los medicamentos en el organismo. A y B son correctas. Ninguna opción es correcta. Entendemos por farmacodinamia: A) La explicación de la absorción, distribución, metabolismo y excreción de los medicamentos. B) La explicación del mecanismo de acción de los medicamentos en el organismo. A y B son correctas. Ninguna opción es correcta. Se consideran pioneros en el ámbito de la farmacología y la medicina experimental: Magendie y Bernard. Buchheim y Schmiedeberg. García da Horta y Francisco Hernández. Paracelso y Pasteur. Fundó el primer Instituto de Farmacología Experimental: Buchheim. Schmiedeberg. Bernard. Magendie. En 1856 publicó el "Tratado de Farmacología" donde detallaba analogías químicas y farmacodinámicas. Buchheim. Schmiedeberg. Bernard. Magendie. Fue discípulo de Buchheim: Schmiedeberg. Magendie. Bernard. Withering. Trabajó con la muscarina, la cafeína, la nicotina, los digitálicos y los narcóticos. Schmiedeberg. Bernard. Magendie. Pelletier. ¿Quién descubrió la penicilina y, junto a Florey y Chain, consiguió convertirla en utilizable?. Fleming. Domagk. Von Liebig. Von Baeyer. Utiliza el ácido salicílico en el tratamiento contra el reumatismo: Von Baeyer. Von Liebig. Van Leeuwenhoek. Schwann. Considerado el fundador de la química orgánica y el descubridor del hidrato de cloral con efecto hipnótico y anestésico: Von Liebig. Von Baeyer. Schwann. Bernard. Descubrió el salvarsán 606 y el neosalvarsán 914 (tto. efectivo contra la sífilis): Ehrlich. Von Liebig. Von Baeyer. Ninguno de ellos. Utilizó colorantes en hematología, descubrió los mastocitos, clasificó glóbulos blancos (neutrófilos, basófilos, linfocitos, leucocitos y eosinófilos): Ehrlich. Von Baeyer. Von Liebig. Fleming. Desarrolló las sulfamidas: Domagk. Fleming. García da Horta. Kendall. Descubrió la vitamina C y los efectos de su carecimiento en el organismo: Szent-György. García da Horte. Juan Valverde de Amusco. Malpighi. Descubrió las aplicaciones de la rauwolfia serpentina (planta procedente de la India) a los antihipertensivos y psicofármacos: García da Horta. Juan Valverde de Amusco. Hernando Cortés. Francisco Hernández. Aisló la hormona de la glándula tiroides, a la que denominó "tiroxina": Kendall. García da Horta. Andrés Vesalio. Claude Bernard. Descubrieron la insulina: Banting y Best con la colaboración de Macleod y Collip. Macleod y Collip con la colaboración de Banting y Best. Von Liebig y Von Baeyer con la colaboración de Magendie y Bernard. Ninguna opción es correcta. En 1533 publicó "El libro del ejercicio y sus provechos" compuesto por seis capítulos: movimiento y reposo; aire y ambiente; comida y bebida; sueño y vigilia; secreciones y excreciones; y movimientos del ánimo. Cristóbal Méndez. Sebastián Busqué Torró. Amorós Ondeano. Juan Valverde de Amusco. En 1838 publicó el "Manual de educación física, gimnástica y moral": Cristóbal Méndez. Busqué Torró. Amorós Ondeano. García da Horta. En 1865 publica la obra "Gimnástica higiénica, médica y ortopédica": Sebastián Busqué Torró. Amorós Ondeano. Cristóbal Méndez. Ninguno de ellos. ¿Cuando surge la rehabilitación?. A mediados del s. XX, tras la Segunda Guerra Mundial con el fin de contribuir a la recuperación de paralíticos, amputados... A principios del s. XX, tras la Primera Guerra Mundial con el fin de contribuir a la recuperación de paralíticos, amputados... En la primera mitad del s. XIX, tras la Primera Guerra Carlista. A mediados del s. XIX, tras la Segunda Guerra Carlista. Fundaron la Escuela Sueca y Francesa de Gimnasia, respectivamente: Link y Amorós Ondeano. Linneo y Busqué Torró. Link y Busqué Torró. Linneo y Amorós Ondeano. ¿Qué entendemos por talasoterapia?. Técnica que utiliza elementos marinos (agua de mar, algas...) con fines terapéuticos. Técnica que utiliza elementos mineromedicinales (sulfuro, selenio...) con fines terapéuticos. Ambas opciones son correctas. Ninguna opción es correcta. La obra "Espejo cristalino de las aguas minerales de España" fue publicada en 1697 por: Alfonso Limón Montero. Cristóbal Méndez. Amorós Ondeano. Busqué Torró. Publicó la obra "La hidroterapia" en 1877 e impulsó un movimiento a favor de la misma: Winternitz. Finsen. Krüger. Pohlmann. Propuso los beneficios de la luz solar como medicina natural y utilizó un dispositivo de producción artificial de rayos UVA que supuso un gran avance en el tratamiento del raquitismo: Finsen. Krüger. Faraday. D'arsonval. Sus aportaciones contribuyeron al avance de la electrofisiología y al desarrollo de las con corriente galvánica: Galvani y Volta. Galvani y Krüger. Galvani y Roentgen. Galvani y D'arsonval. Destacó por sus investigaciones sobre la electrización localizada y su aplicación a la fisiología, la patología y la terapéutica (basado en la corriente alterna): Duchenne. D'arsonval. Galvani. Volta. Descubrió los beneficios terapéuticos de las corrientes de alta frecuencia: D'arsonval. Pohlmann. Faraday. Galvani. Sentó las bases de la diatermia: Nagelschmidt. Scliephake. D'arsonval. Faraday. Pionero en el estudio y aplicación de la diatermina de onda corta con fines terapéuticos: Scliephake. Nagelschmidt. Duchenne. Faraday. Comenzó a utilizar los ultrasonidos con fines terapéuticos, aplicándolos, sobre todo, en el tratamiento de las neuralgias: Pohlmann. Faraday. Galvani. Volta. Descubrió los rayos X: Röentgen. Bergonié. Marie Curie. Pierre. Defendían que "la sensibilidad de las células a la radiación es directamente proporcional a su capacidad reproductiva e inversamente proporcional a su grado de diferenciación": Bergonié y Tribobdeau. Galvani y Volta. Pierre y Curie. Hunter y Bell. Pierre Curie y su esposa, Marie Curie, descubrieron: A) El radio. B) El polonio. C) Los rayos X. A y B son correctas. Sus hallazgos sobre las propiedades del radio supusieron una revolución en el tratamiento de los tumores cancerígenos: Marie Curie y su esposo. Röentgen y Bell. Magendie y Bernard. Galvani y Volta. Utilizó el fósforo radiactivo para el tratamiento de la leucemia: Lawrence. Marie Curie. Pierre Curie. Pott. El término "cirugía", proveniente del griego, significa: Trabajo manual. Corte manual. Punción manual. Apertura manual. Época de mayor auge de la anatomía topográfica: S. XVIII. S. XVII. S. XIX. S. XX. En 1793, publica la obra "Nuevo método de operar la hernia crural": Antonio Gimbernat. Juan Valverde de Amusco. Andrés Vesalio. Francisco Hernández. Origen de la traumatología: S. XVIII. S. XVII. S. XIX. S. XVI. ¿En qué época se desarrollan la Medicina y Cirugía de guerra?. Entre los siglos XVI y XVII. Durante el siglo XVIII. Durante el siglo XIX. Entre los siglos XIX y XX. La osteomalacia fue descubierta en el s. XVIII por: Petit. Pott. Bell. Ninguno de ellos. Descubrió la tuberculosis vertebral: Pott. Petit. Bell. Hunter. "Patología Quirúrgica, biológica y experimental" es una obra de: John Hunter. Antonio Gimbernat. Petit. Pott. Sus tratados conllevaron un avance en la tipificación de fracturas: Petit y Louis. Petit y Pott. Petit y Bell. Petit y Hunter. Sentó las bases científicas de la cirugía: John Hunter. Antonio Gimbernat. Juan Valverde de Amusco. Marie Curie. La hemodinámica de los aneurismas fue un logro de: Hunter. Röentgen. Bell. Pott. Descubrió la circulación colateral tras ligadura: Hunter. Lister. Petit. Bell. "Tratado sobre la sangre, la inflamación y las heridas por arma de fuego" es una obra de: Hunter. Bell. Pott. Galvani. Introdujo la cocaína como anestésico local en Oftalmología: Köller. Ruska. Bichat. Bernard. Descubrió los grupos sanguíneos: Karl Landsteiner. Von Bäer. Schwann. Magendie. Fueron precursores de la cirugía limpia: Paré, Hidalgo de Agüero, Semmelweis. Paré, Hidalgo de Agüero, Magendie. Paré, Hidalgo de Agüero, Bernard. Paré, Hidalgo de Agüero, Juan Valverde de Amusco. La obra "Tesoro de la verdadera cirugía" (cura limpia) pertenece a: Paré. Magendie. Hidalgo de Agüero. Semmelweis. La psicoterapia propiamente dicha no surge hasta: El s. XX. El s. XIX. Mediados del s. XX. Mediados del s. XIX. Acuñó el término "hipnotismo": Braid. Freud. Watson. Pavlov. "Sobre la sugestión y sus aplicaciones a la terapéutica" es una obra de: Liébeault y Berheim. Freud y Berheim. Liébeault y Freud. Freud y Watson. Pionero en la psicoterapia racional: Dubois. Freud. Pavlov. Watson. "Sobre el principio antiséptico en la práctica de la cirugía" es una obra de: Lister. Pasteur. Koch. Cohn. Principal creador de la asepsia quirúrgica (esterilización por vapor de guantes, ropas e instrumentos): Bergmann. Lister. Pasteur. Pavlov. Destacó por sus investigaciones experimentales y quirúrgicas del bocio: Theodor Kocher. Alexis Carrel. Claude Bernard. Ninguno de ellos. Utilizó el primer cateterismo cardíaco: Forsmann. Gibbon. Bell. Petit. Desarrolló una máquina de circulación extracorpórea: Gibbon. McQuiston. Forsmann. Carrel. Recibió el Premio Nobel en 1912 por sus trabajos sobre transplantes renales y cardiovasculares: Carrel. Snell. Gibbon. McQuiston. Desarrolló las reglas de rechazo y aceptación de trasplantes: Schöne. Carrel. Snell. Bernard. Descubrió los genes de histocompatibilidad: Snell. Bell. Magendie. Bernard. ¿Quién realizó el primer transplante de corazón?. Barnard. Medawar. Carrel. Schöner. ¿En qué año se realizó el primer transplante de riñón?. Años 50. Años 60. Años 80. Años 70. En los años 80 se realizó el primer transplante de: Corazón. Hígado. Pulmón. Riñón. |