Tema 3 INMUNOLOGÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3 INMUNOLOGÍA Descripción: Inmunología reacciones de ac-ag. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las reacciones Ag-Ac primarias: a. producen reacciones visibles. b. no producen reacciones visibles. c. producen reacciones en cadenas. Como se denominan a los sistemas que favorecen la visualización de las reacción no visibles: a. patones. b. marcadores. c. fluorocromos. Son moléculas que deben tener facilidad para ser detectadas y medidas. a. marcadores. b. inmunocomplejos. c. patrones. Los marcadores deben unirse: a. siempre a un antígeno complementario. b. siempre a un anticuerpo complementario. c. ambas son correctas. Cuando el marcador es una enzima unida a un sustrato, la técnica se llama: a. inmunocromatográfias. b. radio-inmunoensayos. c. enzimo-inmunoensayos. Técnica que se suelen utilizar pequeñas partículas coloreadas que suelen ser metales pesados. a. inmunocromatografías. b. fluoro-inmunoensayos. c. enzimo-inmunoensayos. Técnica que el marcador consiste en moléculas de un fluorocromo. a. inmunocromatografías. b. fluoroscopio. c. fluoro-inmunoensayos. Técnica en la que el marcador es un isotopo radioactivo. a. radioinmunoanálisis. b. radio-inmunoensayos. c. radioterapia. Los inmunoensayos se dividen en: a. competitivos y no competitivos. b. heterogéneos y homogéneos. c. ambas son correctas. En el inmunoensayo competitivo, si se quiere determinar un antígeno en una muestra añadimos: a. el anticuerpo complementario. b. una cantidad de antígeno marcado. c. ambas son correctas. En los inmunoensayos competitivos, en el resultado se medirán: a. los anticuerpos marcados que no han reaccionado. b. los antígeno marcados que han reaccionado. c. los antígenos marcados que no han reaccionado. Señala la correcta en relación con los inmunoensayos no competitivos. a. cuantos más antígenos presentes hay en la muestra menos anticuerpos marcados se unirán. b. cuantos más anticuerpos presentes hay en la muestra más antígenos no marcados se unirán. c. cuantos más antígenos presentes hay en la muestra más anticuerpos marcados se unirán. En los inmunocomplejos no competitivos, la cantidad de anticuerpo que han formado inmunocomplejos es: a. no proporcional al porcentaje de antígenos presentes en la muestra. b. proporcional al porcentaje de anticuerpos presentes en los antígenos. c. proporcional al porcentaje de antígenos presentes en la muestra. Que tipo de inmunoensayo requieren la separación de moléculas o inmunocomplejos no conjugados. a. homogéneos. b. heterogéneos. c. no competitivos. En el tipo de inmunoensayo heterogéneo, la eliminación de moléculas sobrantes se realiza mediante: a. radiación. b. inmunización. c. lavados. Técnica de inmunoensayo que se puede utilizar en determinación de drogas. a. homogéneas. b. competitivas. c. no competitivas. Los inmunoensayos enzimáticos multiplicados (EMIT) son: a. homogéneos competitivos. b. heterogéneos competitivos. c. heterogéneos no competitivos. Los análisis de inmunoadsorción ligados a enzimas o ELISA pueden ser: a. heterogéneos competitivos. b. heterogéneos no competitivos. c. ambas son correctas. Dentro de los heterogéneos NO competitivos de la técnica ELISA, señala el incorrecto: a. ELISA indirecto para detección de Ag. b. ELISA sándwich HADAS para detección de Ag. c. ELISA directo para detección de Ag. Dentro de los heterogéneos competitivos de la técnica ELISA, señala el correcto: a. ELISA sándwich DAS para detección de Ag. b. ELISA sándwich HADAS para detección de Ag. c. ELISA de inhibición para detección de Ac. Los inmunoensayos enzimáticos multiplicados o EMIT, se utiliza en: a. determinación de drogas. b. determinación de ciertas proteínas en suero y orina. c. ambas son correctas. La reacción de la técnica EMIT va a tener lugar en: a. un medio líquido ya que es un ensayo homogéneo. b. un medio sólido ya que es un ensayo heterogéneo. c. un medio semisólido ya que es un ensayo no competitivo. En los EMIT, si hay mucha cantidad de analito, los antígenos marcados serán: a. pocos. b. muchos y formarán inmunocomplejos. c. pocos y formarán inmunocomplejos. Como se determina el resultado en la técnica EMIT: a. midiendo el anticuerpo de la muestra en relación a la tasa producida por el antígeno patrón. b. midiendo los inmunocomplejos formados. c. midiendo el antígeno de la muestra en relación con la tasa producida por el antígeno patrón. Que soporte es el más habitual de las técnicas ELISA. a. tubos de microfibras. b. microplacas de poliestireno. c. placas de vidrio. Que enzima es la habitual para la técnica ELISA: a. fosfatasa alcalina. b. peroxidasa de rábano. c. ambas son correctas. La fosfatasa alcalina y la peroxidasa de rábano pueden mantenerse: a. 2 meses congeladas a -4ºC. b. más de 6 meses refrigeradas a 4ºC. c. menos de 6 meses refrigeradas a 4ºC. Se produce cuando se hace posible alguna de las reacciones antígeno-anticuerpo o bien la formación de inmunocomplejos: a. impedimento estérico. b. relación de conjugación. c. criogenización. Que propiedad de las enzimas se refiere a la señal más intensa. a. relación de conjugación. b. relación estérica. c. relación de incubación. Que sustrato es el más usado en la técnica ELISA: a. peroxidasa de rábano. b. ortofenilendramina. c. fluorimerasa. Como se denomina en la técnica ELISA, a la unión de los antígenos o anticuerpos, bien sean conjugados o no en el soporte (inmovilización). a. bloqueo o postapizado. b. tapizado. c. incubación. El bloqueo o postapizado de las operaciones básicas de ELISA se realiza mediante: a. una proteína relevante para evitar fijaciones especificas. b. una enzima relevante para evitar uniones inespecíficas. c. una proteína no relevante para evitar fijaciones inespecíficas. El último paso en las operaciones básicas de las técnica de ELISA es: a. el lavado. b. la lectura. c. la incubación y lavado. Dentro de las operaciones básicas de las técnicas de ELISA, el lavado normalmente se realiza con: a. solución salina. b. solución tampón. c. ambas son correctas. Que técnica se usa con gran frecuencia ya que son sencillas de manejar e interpretar. a. fluoroinmunoensayos. b. inmunocromatografías. c. ELISA. Dentro de la técnicas de inmunocromatografías, el marcador son: a. antígenos específicos. b. nanopartículas coloreadas. c. marcadores radioactivos. Las inmunocromatografías van a servir para detectar: a. antígenos. b. anticuerpos. c. ambas son correctas. De los siguientes cual es un ejemplo de las inmunocromatografías. a. test de embarazo. b. test del covid y test de drogas. c. ambas son correctas. En los fluoroinmunoensayos, las sustancias capaces de emitir fluorescencia se podrán unir a: a. un trazador. b. un fluorocromo. c. un anticuerpo. En la técnica de fluoroinmunoensayos, el resultado se observa mediante: a. fluorocromos. b. luz UV. c. fluorímetro. En las técnicas de radioinmunoensayos o RIA, como se les denomina a los marcadores isotopos radioactivos. a. inmunotransferencias. b. trazador. c. isotopo RIA. La técnica de radioinmunoensayo o RIA, se utiliza para: a. la detección de drogas. b. la detección de hormonas. c. la detección de anticuerpos. En la técnica RIA el isotopo más utilizado es: a. los fluorocromos. b. la ortofenilendramina. c. el yodo. Son aquellos inmunoensayos que, mediante incubación de diferentes porcentajes de anticuerpo con antígeno marcado, se obtiene un resultado. a. ría en fase liquida. b. ría en fase sólida. c. rast. Son aquellos radioinmunoensayos que su finalidad es la separación de los trazadores libres de los unidos. a. ría en fase sólida. b. Rist. c. Rast. Es un radio inmunoanálisis de competición para medir IgE sérica. a. Rast. b. Rist. c. Dot ELISA. Tipo de radioinmunoensayo que mide la IgE específica y su fundamento es similar a la ELISA indirecta. a. Dot ELISA. b. Rist. c. Rast. Que inmunoensayo, utiliza sustrato quimioluminiscentes que emiten luz cuando se da la reacción enzimática. a. enzimo inmunoensayo. b. inmunoensayos quimioluminiscentes. c. ambas son correctas. Los inmunoensayos quimioluminiscentes se van a medir en: a. un espectrofotómetro especial. b. en un luminómetro. c. ambas son correctas. El Western blot engloba un conjunto de técnicas para detectar: a. drogas. b. proteínas sobre nitrocelulosa. c. proteínas yodadas. El Dot ELISA se realiza a partir de: a. proteínas complejas. b. proteínas separas por electroforesis en gel. c. sustratos quimioluminiscentes. La inmunotransferencias se realiza a partir de: a. proteínas complejas. b. proteínas separadas por electroforesis en gel. c. proteínas separadas por cromatografía en gel. |