option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 3 Inmunología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 3 Inmunología

Descripción:
Tema 3 Inmunología

Fecha de Creación: 2022/03/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 76

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala la opción incorrecta de INMUNOANÁLISIS/INMUNOENSAYOS: Pruebas de laboratorio que utilizan complejos Ag-Ac para poder medir la presencia o ausencia de la sustancia que queremos analizar (analito). No se utiliza un Ac específico para detectar hormonas, Ag frente al cáncer, drogas…. El principio del inmunoanálisisse basa en la reacción de unión que tiene lugar entre ambos. Esto es posible por la alta especificidad y afinidad del Ac hacia el Ag. Cuantos menos epítoposdel Ag pueda reconocer el Ac, más tarde lo va a detectar pero más específica será la reacción.

Los marcadores: Son proteínas. Deben poder unirse al Ag o Ac sin alterar la capacidad de éstos para formar inmunocomplejos. No son medibles con facilirad. Se aplican la misma técnica para todo.

ENZIMOINMUNOENSAYOS( Señala la opción incorrecta): El marcador es una enzima. Para detectarla y medirla se adiciona un sustrato sensible a ella. La reacción que se producirá tendrá efectos detectables y medibles. Se eligen enzimas que inducen cambios de coloración en el sustrato. Así se detecta difícilmente la presencia de la enzima por colorimetría.

INMUNOCROMATOGRAFÍAS: Elije la opción correcta. El marcador es una nanopárticula blanca. Se aplican para realizar test sobre soportes líquidos. Se observan líneas coloreadas de precipitación.

FLUOROINMUNOENSAYOS: Elije la opción correcta. Utilizan la propiedad de ciertas sustancias de emitir fluorescencia cuando son excitadas con energía radiante. Los marcadores son moléculas de un fluorocromoque queno pueden transformar la luz absorbida. Todos los fluorocromotiene pueden medirse de la misma forma.

Señala la opción incorrecta de los RADIOINMUNOENSAYOS: El marcador es un isótopo (NO HISOPO) radiactivo. Para determinar un Ag se incorpora, además del Ac, más cantidad del Ag marcado con un isótopo radiactivo. Los isótopos no son peligrosos y tienen instalaciones adecuadas para su uso.

CLASIFICACIÓN DE LOS INMUNOENSAYOS pueden ser: competitivos y no competitivos. Competitivos y no competitivos. Heterogéneos y homogéneos. Ambas son correctas.

Según si es necesario retirar las moléculas que no han formado inmunocomplejospara la medida del resultado pueden ser... Heterogéneos y Homogéneos. Competitivos y No competitivos.

Según la competencia entre moléculas para la formación de inmunocomplejos: Heterogéneos y Homogéneos. Competitivos y No competitivos.

Los inmunoensayos competitivos: Determinación de Ag en muestra problema: se añade Ac (en cantidad limitada reactivo limitante) + Ag marcado (Ag*). Determinación de Ag en muestra problema: se añade Ac marcado Ac* (mucha cantidad exceso de reactivo). Cuanto más Ag haya en la muestra más Ac* se unirá. Son más sensibles y específicos.

Los inmunoensayos heterogéneos: Requieren la separación de los inmunocomplejos/moléculas no conjugadas (mediante lavados). No requieren separación de los inmunocomplejos/moléculas sobrantes. Se basan en inhibición/activación de una reacción enzimática por parte del inmunocomplejo. Son técnicas más rápidas y fáciles.

Ensayo protocolizado: Están establecidos los criterios de obtención e interpretación de resultados. Uso de calibradores (sueros control): soluciones con valores conocidos que establecen la relación entre la cantidad de señal producida en el ensayo y la concentración de analito.

En ENZIMOINMUNOENSAYOS la cuantificación se basa en la medida de la actividad de la enzima marcadora: Verdadero. Falso.

INMUNOENSAYOS ENZIMÁTICOS MULTIPLICADOS(EMIT), elije la opción correcta: Inmunoensayocompetitivo: compite el analito(que normalmente es un Ag) con el marcador o reactivo marcado (en este caso Ag* conjugado con una enzima) para unirse al Ac complementario (en este caso Ac pqse trata de Ag). Inmunoensayo heterogéneo. Se produce en medio sólido.

ENSAYO DE INMUNOADSORCIÓN LIGADO A ENZIMAS (ELISA): Color observable tras la acción enzimática puede ser revelado con: A simple vista. Con espectrofotómetro. Con colorímetro. Todas son correctas.

Los sustratoscromogénicos(cromógenos) son compuestos rojos inicialmente que se colorean de forma evidente después de la reacción enzimática. Para cuantificar la reacción se mide la variación de densidad óptica que se produce. Verdadero. Falso.

Pasos comunes a las distintas técnicas ELISA: Tapizado, bloqueo, conjugación, incubaciones y lavados. Tapizado, bloqueo, conjugación, incubaciones, secados y lavados. Tapizado, bloqueo, incubaciones y lavados. Tapizado, bloqueo, conjugación, incubaciones, enjuagues, secados y lavados.

FLUOROINMUNOENSAYOS: Son inmunoensayos que utilizan como marcadores sustancias capaces de emitir fluorescencia cuando son excitadas con energía radiante. Verdadero. Falso.

TÉCNICAS DE INMUNOFLUORESCENCIA: Elije la opción incorrecta: La visualización del complejo Ag-Ac es inmediata. Se lleva a cabo por sustancias fluorescentes acopladas a un Ac o a un antiAcconjugado fluorescente. Hay dos modalidades: directa e indirecta. Cada Ag tiene un patrón de fluorescencia característico.

Las TÉCNICAS DE INMUNOFLUORESCENCIA pueden ser directas: Se añade el Ac* sobre el Ag problema que está fijado en placa o porta, se lava y se lee. El suero problema se mezcla con su Ag/Ac complementario y se lava. Luego se añade antiAc* (que solo puede unirse a complejos Ag-Ac), se lava y se lee.

FLUOROENZIMOINMUNOENSAYOS: Elije la opción incorrecta: Se basan en la formación de un producto enzimático fluorescente a partir de especies no fluorescentes. Detección con fluorímetro. Existen pocos ensayos automáticos de detección rápida de patógenos. Hay equipos que permiten procesar hasta 12 muestras simultáneamente y medir varios parámetros distintos a la vez.

Enzimoinmunoensayomicroparticulado(MEIA), elije la opción correcta: Es una técnica sándwich competitiva. Medición de moléculas pequeñas. Basado en el aislamiento de complejos Ag-Ac sobre la superficie de macropartículas. Resultado proporcional a la concentración de analitopresente.

Los radioinmunoensayos son inmunoensayos que no utilizan isótoposradiactivos como marcadores; la molécula utilizada se llama trazador. Verdadero. Falso.

La RIA en fase líquida: Se incuban diferentes concentraciones de Ac con Ag* y se elabora curva patrón. Se fija el Ag a un soporte y se lava. Se añade muestra problema (Ac) y se lava. Se añade antiAc* y se lava.

Las variantes de los RIA pueden ser: RIST y RAST. ROST y RUST. REST y RAST. RUST y REST.

INMUNOENSAYOS QUIMIOLUMINISCENTES, elije la opción incorrecta: Utilizan sustratos quimioluminiscentesque emiten luz cuando se da la reacción enzimática. Insensibles a las reacciones colorimétricas. Se usan para el revelado del western blot, para detectar proteínas en membranas de nitrocelulosa.

Elije la opción que no diferencia a las técnicas CMIA y MEIA: Sensibilidad elevada, por lo que se aplica de forma rutinaria. Micropartículas magnéticas. Etapa de separación con imán. Lectura con tubo fotomultiplicador de quimioluminiscencia.

Inmunocromatografía es una prueba con: Un test rápido. Dos test rápido. Tres test rápido. Cuatro test rápido.

La TÉCNICAWESTERNBLOT se encarga de detectar macromoléculas sobre nitrocelulosa: Falso. Verdadero.

Enzimoinmunoensayos: Ninguna es correcta. Líneas coloreadas de precipitación. El marcador es una nanopartícula coloreada. El marcador es una molécula.

Elige la opción incorrecta de inmunocromatografías: Eso significa que se ha formado el imunocomplejo. Se observan líneas coloreadas de precipitación. Se aplican para realizar test sobre soportes sólidos. El marcador es una nanopartícula coloreadas.

Utilizan la propiedad de ciertas sustancias de emitir fluorescencia cuando son excitadas con energía radiante: Fluoroinmunoensayos. Radioinmunoensayos. Inmunocromatografías. Enzimoinmunoensayos.

Los isótopos son peligrosos y obligan a disponer de instalaciones adecuadas para su uso: Radioinmunoensayos. Fluoroinmunoensayos. Inmunocromatografías. Enzimoinmunoensayos.

Clasificación de los inmunoensayos: Competitivos, no competitivos, heterogéneos y homogéneos. No competitivos, competitivos, inmunocomplejos, y homogéneos. Competitivos, no competitivos, marcadores, heterogéneos y homogéneos. Ninguna es correcta.

Según la competencia entre moléculas para la formación de inmunocomplejos: No competitivos. Competitivos. Ambas son correctas.

Según si es necesario retirar las moléculas que no han formado inmunocomplejos para la medida del resultado: Heterogéneos y homogéneos. No competitivos. Competitivos. Todas son correctas.

Determinación de Ag en muestra problema: se añade Ac (en cantidad limitada: reactivo limitante) + Ag marcado (Ag*): Competitivos. No competitivos. Heterogéneos. Homogéneos.

Determinación de Ag en muestra problema: se añade Ac marcado Ac* (mucha cantidad: exceso de reactivo): Competitivos. No competitivos. Heterogéneos. Homogéneos.

Elige la opción correcta de heterogéneos: Requieren la separación de los inmunocomplejos/moléculas no conjugadas. No requieren la separación de los inmunocomplejos/moléculas sobrantes. Técnicas más rápidas y fáciles. Se basan en inhibición/activación de una reacción enzimática por parte del inmunocomplejo.

Elige la opción incorrecta de homogéneos: Se realizan lavados para retirar los que no se han fijado. No requieren la separación de los inmunocomplejos/moléculas sobrantes. Técnicas más rápidas y fáciles. Se basan en inhibición/activación de una reacción enzimática por parte del inmunocomplejo.

Heterogéneos no competitivos: Ambas son correctas. ELISA directo para la detección de ags. ELISA de competición para detección de acs y ags.

Heterogéneos competitivos: Ninguna es correcta. ELISA directo para la detección de ags. ELISA sándwich DAS para detección de ags. ELISA indirecto para detección de acs.

ELISA de competición para detección de acs y ags: Heterogéneos competitivos. Homogéneos competitivos. Heterogéneos no competitivos. Homogéneos no competitivos.

ELISA indirecto para detección de acs: Heterogéneos no competitivos. Homogéneos no competitivos. Heterogéneos competitivos. Homogéneos competitivos.

Inmunoensayos enzimáticos multiplicados (EMIT): Todas son correctas. Aplicaciones: determinación de drogas y determinación de proteínas en suero. Se produce en medio líquido y se basan en que se puede determinar la cantidad de interacción entre el analito y el Ac/Ag complementario utilizando un marcador enzimático. Inmunoensayo homogéneo e inmunoensayo competitivo.

Elige la opción incorrecta de ensayo homogéneo competitivo: El ag con la enzima conjugada no es capaz de reaccionar con el sustrato cuando no está unido al ac. El ag con la enzima conjugada si es capaz de reaccionar con el sustrato cuando no está unido al ac. El ag con la enzima conjugada no es capaz de reaccionar con el sustrato cuando se une a los acs de la muestra.

Uso de ag o ac conjugados con una enzima: Actividad inmunológica y enzimática. Simple vista, espectrofotómetro y colorímetro. Insolubilización sobre soporte. Actividad inmunoabsorbente.

Color observable tras la acción enzimática: A simple vista, espectrofotómetro y colorímetro. A simple vista, enzimática y espectrofotómetro. A simple vista, espectrofotómetro, colorímetro y enzimática. Ninguna es correcta.

Más usadas: fosfatasa alcalina y peroxidasa: Ensayo inmunoadsorción ligado a enzimas (ELISA). Ensayo inmunoadsorción ligado a enzimas (EMIT). Inmunoensayos enzimáticos multiplicados (EMIT). Todas son correctas.

Si como sustrato se usa una sustancia flurogénica será un fluroenzimoinmunoensayo: Ninguna es correcta. Inmunoensayos enzimáticos multiplicados (EMIT). Ensayo inmunoadsorción ligado a enzimas (EMIT). Ensayo inmunoadsorción ligado a marcadores (ELISA).

Pasos comunes a las distintas técnicas ELISA: Tapizado, bloqueo/postapizado, conjugación e incubaciones y lavados. Tapizado, bloqueo/postapizado, sustrato, conjugación e incubaciones y lavados. Tapizado, bloqueo/postapizado y lavados. Tapizado, bloqueo/postapizado y conjugación.

Técnicas de fluoroinmunoensayos: Ambas son correctas. Fluoroenzimoinmunoensayo. Inmunoflurescencias.

La visualización del complejo Ac-Ag no es inmediata: Fluoroinmunoensayos técnicas de inmunofluorescencias. Inmunoensayos. Inmunofluorescencias. Fluoroenzimoinmunoensayo.

Se añade el Ac* sobre el Ag problema que está fijado en placa o porta, se lava y se lee: Directa. Inmunocromatografías. Indirecta. Ninguna es correcta.

Aplicación de fluoroinmunoensayos fluoroenzimoinmunoensayos: Detección de Salmonella y Listeria monocytogenes en 45 min y detección de IgE específico contra proteínas alergénicas. ELISA y EMIT. ELFA y ELISA. Todas son correctas.

Fase sólida, conjugado y sustrato: Componentes de enzimoinmunoensayo microparticulado (MEIA). Componentes de enzimoinmunoensayo macroparticulado (MEIA). Componentes de enzimoinmunoensayo microparticulado (EMIT). Componentes de enzimoinmunoensayo fluoroinmunoensayo.

RIA en fase sólida y líquida: Radioinmunoensayos. Inmunocromatografías. Enzimoinmunoensayos. Fluoroinmunoensayos.

Variantes de la RIA: RIST y RAST. ELFA y ELISA. EMIT y ELISA. RIA en fase sólida y líquida.

Elige la opción correcta: Luminol, éster de acridino y lucigenina. Luminol y lucigenina. Luminol, lucigenina y sustrato. Luminol, colorimétricas y lucigenina.

Inmunoanálisis/Inmunoensayos: Son pruebas que utilizan complejos Ag-Ac para poder medir la presencia o ausencia de las sustancia que queremos analizar. Producen manifestaciones visibles que permitan evidenciar sus resultados positivos. No son posibles por la alta especificad y afinidad del Ag hacia el A g. Se basa en la reacción de separación que tienen entre ambos.

Inmunoanálisis/Inmunoensayos se diferencian con técnicas anteriores: No sirven para automatizar y aumentar la sensibilidad de las técnicas. Se utilizan Ac o Ag marcados para visualizar la reacción. No son pruebas que utilizan complejos Ag-Ac para poder medir la presencia o ausencia de las sustancia que queremos analizar. Se basa en la reacción de separación que tienen entre ambos.

Pruebas de laboratorio que utilizan complejos Ag-Ac para poder medir la presencia o ausencia de la sustancia que queremos analizar (analito). Inmunoanálisis/Inmunoensayos. Inmunoanálisis/Enzimoinmunoensayos. Inmunoanálisis/Fluoroanálisis. Inmunoanálisis/Radioinmunoanálisis.

Elige la opción correcta: No producen manifestaciones visibles que permitan evidenciar sus resultados positivos. No necesitamos usar algún sistema adicional de revelado: MARCADORES. Cuantos más epítopos del Ag pueda reconocer el Ac, más tarde lo va a detectar pero más específica será la reacción. Ninguna es correcta.

Técnicas basadas en reacciones ag-ac primarias: inmunoanálisis/inmunoensayos. Esto es posible por la alta especificidad y afinidad del Ac hacia el Ag. Todas son correctas. Normalmente se utiliza un Ac específico para detectar hormonas, Ag frente al cáncer, drogas…. Pruebas de laboratorio que utilizan complejos Ag-Ac para poder medir la presencia o ausencia de la sustancia que queremos analizar (analito).

Detección de Ag o Ac sobre tira de nitrocelulosa. Inmunoensayos quimioluminiscentes. Inmunoensayos magnético quimioluminiscente (CMIA). Radioinmunoensayos. Inmunocromatografías.

Zonas de la tira: Siembra, conjugado, control, detección y lavado. Siembra, conjugado, detección, control y absorbente. Siembra, conjugado, control y detección. Siembra, conjugado, incubaciones y lavado.

Las nanopartículas pueden ser metales pesados: Ninguna es correcta. Oro: banda rosa y selenio coloidal_ azul_. Oro:banda roja y selenio coloidal_ rosa_.

Inmunocromatografía, cromatografía de flujo lateral, prueba de un solo paso o test rápido: Enzimoinmunoensayos. Fluoroinmunoensayos. Inmunocromatografías. Radioimunoensayos.

Elige la opción incorrecta: Tipo de inmunoensayo en que no se usan como marcador nanopartículas coloreadas. Ninguna es correcta. Las nanopartículas pueden ser metales pesados. Inmunocromatografía, cromatografía de flujo lateral, prueba de un solo paso o test rápido.

Inmunocromatografía para detección de Ag: Todas son correctas. El control es otra banda formada por Ac que indica que la muestra ha llegado hasta esa zona. Cuando llega a la zona de conjugado, si hay Ag se formarán inmunocomplejos. Al llegar a la zona de detección estos se fijan a los Ac* que ahí se encuentran y forman una banda coloreada. Se coloca la muestra con el Ag a analizar en la zona de siembre y va fluyendo por capilaridad.

Según las características del marcador, se aplican unas técnicas u otras: Enzimoinmunoensayos, inmunocromatografías, fluoroinmunoensayos y radioinmunoensayos. Enzimoninmunoensayos, inmunocromatografías y radioinmunoensayos. Enzimoinmunoensayos, fluoroinmunoensayos y radioinmunoensayos. Enzimoinmunoensayos, inmunoensayos, fluoroinmunoensayos y radioinmunoensayos.

Elige la opción correcta: Determinación de Ag en muestra problema: se añade Ac marcado Ac* (mucha cantidad: exceso de reactivo). Determinación de Ac en muestra problema: se añade Ac marcado Ac* (mucha cantidad: exceso de reactivo). Determinación de Ac en muestra problema: se añade Ag marcado Ag* (mucha cantidad: exceso de reactivo). Ninguna es correcta.

Cuantas más Ag haya en la muestra más Ac* se unirá. No competitivos. Homogéneos. Competitivos. Heterogéneos.

Según la competencia entre moléculas para la formación de inmunocomplejos: No competitivos y competitivos. Competitivos y homogéneos. Heterogéneos y homogénos.

Si el Ag marcado forma inmunocomplejo: Enzima inactiva y no hay señal. No hay señal y si hay señal. Enzima inactiva y reacciona con sustrato. Enzima activa y reacciona con sustrato.

Compite el analito con el marcador o reactivo marcaado para unirse al Ac complementario: Inmunoensayo competitivo. Inmunoensayo heterogéneo. Inmunoensayo no competitivo. Inmunoensayo homogéneo.

Denunciar Test