Tema 3. Intervención en psicología sanitaria II (UI1)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3. Intervención en psicología sanitaria II (UI1) Descripción: Trastornos traumáticos y TOC |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Con qué trastornos comparten características comunes los trastornos traumáticos? Señala la incorrecta. Trastornos de ansiedad. Trastornos disociativos. TOC y relacionados. Trastornos psicóticos. El trastorno de estrés postraumático (TEPT) se caracteriza por la exposición a un suceso traumático (ya sea experimentado directamente, presenciado o sabido que le ocurrió a un allegado), a partir del cual se presenta una o más de estas reacciones sintomáticas (Señala la incorrecta): Síntomas intrusivos. Evitación de los recuerdos, pensamientos o sentimientos. Alteración importante de la alerta y la reactividad. Aparición de compulsiones. ¿Cuánto tiempo deben aparecer los síntomas traumáticos para poder diagnosticar TEPT según el DSM-5-TR?. Más de 1 mes. Más de 3 meses. Más de 6 meses. Señala la correcta en relación con el trastorno de estrés agudo. El trastorno de estrés agudo comparte la etiología traumática con el TEPT, pero solo dura entre dos días y un mes. El trastorno de estrés agudo comparte la etiología traumática con el TEPT y su sintomatología puede durar hasta 3 meses. El trastorno de estrés agudo comparte la etiología traumática con el TEPT y su sintomatología puede durar, como mínimo, un mes. A la hora de realizar el diagnóstico diferencial entre TEPT y trastorno de adaptación. ¿Qué hay que tener en cuenta?. En el trastorno de adaptación el factor de estrés desencadenante puede tener diferentes niveles de gravedad y el patrón de respuesta no es específico. En el trastorno de adaptación el factor de estrés desencadenante puede tener diferentes niveles de gravedad y el patrón de respuesta es específico. En el trastorno de adaptación el factor de estrés desencadenante no puede tener diferentes niveles de gravedad y el patrón de respuesta no es específico. Se caracteriza por la presencia de conductas de apego claramente alteradas o inadecuadas en relación con el desarrollo, que se caracterizan por la ausencia total o parcial de búsqueda de protección, cuidado y apoyo en su figura de apego, por parte del menor, como consecuencia del fracaso para formar un apego seguro con los cuidadores primarios. Trastorno de apego reactivo. Trastorno de relación social desinhibida. Trastorno explosivo intermitente. Aparece como respuesta a uno o más sucesos estresantes claramente identificable/s (puntual o recurrente; individual, familiar o social; o acompañar al desarrollo de algún suceso concreto), caracterizándose por una respuesta desadaptativa a este (de forma aguda o persistente), ya que genera en la persona un malestar significativo. Trastorno de adaptación. Trastorno de estrés agudo. TEPT. Señala la incorrecta en relación al trauma complejo. Aparece como resultado de verse sometido a experiencias traumáticas repetidas e interpersonales, de las que no se puede escapar debido a la dependencia física y emocional. Este constructo se recoge tanto en la CIE-11 como en el DSM-5-TR. En el DSM-5-TR se menciona parte de la sintomatología del trauma complejo dentro del apartado «Características asociadas que soportan el diagnóstico» del TEPT. Si bien el trastorno de estrés postraumático (TEPT) es el cuadro psicopatológico nuclear del trauma complejo, también existe comorbilidad con trastornos de ansiedad, depresivos, disociativos y de personalidad. ¿Cuál de las siguientes no es una de las manifestaciones generalizadas que aparecen en el trauma complejo?. Conductas autodestructivas. Somatizaciones. Atención y consciencia. Delirium. ¿Cuál es la base terapéutica de la teoría del procesamiento emocional de Foa y Kozak?. La exposición a través de la narrativa del evento traumático y la exposición en vivo a las situaciones temidas. El uso de EMDR. La exposición en imaginación y el uso de técnicas de control de la activación. Señala la correcta en relación con la teoría del procesamiento emocional de Foa y Kozak. Se basa en la teoría de las estructuras del miedo de Lang. Conciben el miedo como una red en la memoria implícita. La red de miedo es activada por la exposición a un estímulo incondicionado. La red de miedo estaría compuesta por información estimular sobre el suceso traumático, información sobre la respuesta fisiológica, cognitiva y conductual y por información generada de forma inconsciente en el momento del suceso. ¿Cuál de los siguientes no es un modelo explicativo del TEPT?. Teoría del procesamiento emocional. Modelo cognitivo de Salkovskis. Teoría de la representación dual. Señala la correcta en relación con la teoría de la representación dual. La información en la MAS puede evocarse tras la exposición al recuerdo traumático o ser consciente por síntomas internos. Tanto la MAS como la MAV se codifican en serie en el momento del acontecimiento traumático. En el TEPT se da un fallo de transferencia de información desde la MAV a la MAS determinado por la conducta de evitación. La MAS se compone del conjunto de representaciones posteriores al evento traumático, que se pueden recuperar de forma consciente. Respecto al tratamiento para el TEPT a partir de este modelo teórico, se considera que la exposición no es suficiente por sí misma para que el procesamiento emocional adecuado se lleve a cabo, sino que es necesario añadir técnicas cognitivas. ¿De qué modelo hablamos?. Teoría de la representación dual de Brewin et al. Teoría del procesamiento emocional de Foa y Kozak. Teoría de la representación dual de Foa y Kozak. Modelo cognitivo de Salkovskis. Señala la correcta en relación con la memoria verbalmente accesible (MAV). Almacena un conjunto de informaciones fundamentalmente emocionales y de carácter inconsciente. Debido a la ansiedad causada por el suceso traumático, el conocimiento almacenado en la MAV será altamente selectivo. Su evocación puede ser posible en la exposición al recuerdo traumático o ser consciente por síntomas internos. Conjunto de representaciones posteriores al evento traumático, que se pueden recuperar de forma inconsciente. Señala la incorrecta en relación con el diagnóstico diferencial del TOC. En el caso de las fobias, ambos trastornos comparten el miedo y la evitación, pero en el TOC están relacionados con el desencadenamiento de una obsesión o compulsión, y en las fobias con situaciones u objetos concretos. En cuanto al TAG, los pensamientos recurrentes se relacionan con preocupaciones sobre cuestiones de la vida real y, además, no se acompañan de compulsiones. Los tics son movimientos o vocalizaciones menos complejas que las compulsiones del TOC y, además, también tienen como objetivo neutralizar obsesiones. Los episodios depresivos comparten con el TOC las rumiaciones recurrentes, pero estas no tienen por qué percibirse como angustiantes o intrusivas, son congruentes con el estado de ánimo. Señala la correcta en relación al trastorno de personalidad obsesiva-compulsiva. Implica un patrón generalizado de perfeccionismo y rigidez, pero sin que se presenten obsesiones ni compulsiones. Implica un patrón generalizado de perfeccionismo y rigidez, además de las obsesiones y compulsiones. Presenta las mismas características que el TOC, además de un patrón generalizado de perfeccionismo y rigidez. Señala la incorrecta en relación al modelo cognitivo de Salkovskis en la explicación del TOC. Explica que las obsesiones intrusivas son interpretadas por la persona de forma catastrófica, como si fueran extremadamente peligrosas o tuvieran un gran significado negativo. La interpretación catastrófica de las intrusiones genera en él o ella una intensa duda egosintónica. Para reducir la ansiedad, la persona realiza compulsiones y rituales con el fin de neutralizar la intrusión obsesiva original. Las conductas compulsivas refuerzan negativamente el TOC al disminuir la ansiedad a corto plazo. Selecciona la incorrecta en relación al modelo metacognitivo de Wells para el TOC. Fusión pensamiento-evento (FPE): la creencia de que los pensamientos o sentimientos son transferibles a objetos, con consecuencias reales. La clave del TOC no son los pensamientos, sentimientos o impulsos, que en su modelo funcionan como desencadenantes, sino las creencias metacognitivas que activa la persona en respuesta al contenido intrusivo. Fusión pensamiento-acción (FPA): la creencia de que el contenido intrusivo tiene la capacidad de hacer que uno lleve a cabo actos no deseados. La activación de estas creencias metacognitivas lleva a la persona a interpretar como una amenaza la intrusión. Esto hace que aparezca inmediatamente la respuesta emocional. Una persona que cree que si toca un objeto sucio o persona enferma podría contaminarse. ¿De qué tipo de creencia metacognitiva estamos hablando?. FPE. FPA. FPO. Cuando un paciente con TOC piensa: «¿Y si estoy perdiendo memoria?». ¿De qué tipo de metacreencia, según Wells, estaríamos hablando?. FPE. FPO. FPA. Una persona tiene el impulso de empujar a alguien en la calle e interpreta que lo va a hacer. ¿A qué tipo de metacreencia del modelo cognitivo de Wells estamos haciendo referencia?. FPA. FPE. FPO. Señala la correcta en relación a las creencias sobre los comportamientos neutralizadores en el modelo cognitivo de Wells. Estas creencias o reglas muy a menudo son subjetivas, difíciles de cumplir, e incluyen señales de parada. Estas creencias o reglas muy a menudo son objetivas, fáciles de cumplir, e incluyen señales de parada. Estas creencias o reglas muy a menudo son subjetivas, fáciles de cumplir, e incluyen señales de parada. ¿Qué tratamientos recomienda la guía de la APA para el tratamiento del TEPT?. Terapia cognitivo-conductual, terapia de procesamiento cognitivo, terapia cognitiva y terapia de exposición prolongada. Terapia cognitivo-conductual, terapia de procesamiento cognitivo, terapia cognitiva y terapia de exposición narrativa. Terapia cognitivo-conductual, terapia de procesamiento cognitivo, terapia cognitiva breve. La guía NICE recomienda intervenciones similares a las de la APA para el tratamiento del TEPT, aunque añade otro tipo de intervención. ¿De cuál se trata?. Terapia de exposición narrativa. Terapia de exposición prolongada. Terapia Dialéctica-Comportamental. Entre las técnicas incluidas en las terapias recomendadas por la APA y el NICE para el TEPT, podemos encontrar... (Señala la incorrecta). Técnicas de elaboración y procesamiento de los recuerdos traumáticos y las emociones. Técnicas de reestructuración de los significados relacionados con el trauma. Técnicas para superar la evitación (sensibilización). Psicoeducación sobre las reacciones del trauma y técnicas para el manejo de la activación traumática. Señala la incorrecta en relación con la terapia de procesamiento cognitivo. Se centra en el contenido de los pensamientos distorsionados y su efecto sobre las emociones y la conducta, tratando de conciliar los esquemas previos de la persona con la información del suceso traumático. Tiene como principio básico la idea de que las emociones no surgen solo del trauma, sino de las interpretaciones que los individuos hacen del evento. Permite al paciente reinterpretar lo sucedido, generando una explicación más funcional y adecuada al evento traumático. Esta terapia emerge de las terapias de exposición frente a la ansiedad. Señala la incorrecta en relación a los pasos a seguir en la terapia de procesamiento cognitivo. El tratamiento comienza por la educación sobre el TEPT. Tras la primera fase, se enseña al paciente a identificar y etiquetar pensamientos y emociones, además de reconocer la relación entre ellos. Mediante el cuestionamiento socrático, se desafían las cogniciones distorsionadas y se va elaborando el relato del trauma del peor incidente vivido en la situación traumática. Posteriormente, las sesiones se dedicarán al aprendizaje de habilidades para la terapia de conducta. ¿De qué teoría proviene la terapia de exposición prolongada?. Teoría del procesamiento emocional. Teoría cognitiva social. Teoría de la representación dual. El procesamiento emocional implica ajustar la percepción de amenaza con la situación real de la persona. Para que ello se pueda dar, es necesaria la exposición al recuerdo en un lugar seguro con el objetivo de facilitar la habituación y el cambio de los procesos cognitivos. Verdadero. Falso. Señala la incorrecta en relación a la estructuración de las sesiones en la terapia de exposición prolongada. Sesión 1: Consiste en presentar al paciente el programa general de tratamiento y la justificación de la exposición prolongada. Asimismo, se realiza una entrevista enfocada en el trauma. Sesión 2: Se le pide al paciente que imagine la situación traumática durante 45-60 minutos. Posteriormente, se discute con el paciente para ayudarlo a procesar los pensamientos y emociones asociadas con el trauma. Sesión 4 a 9: Además de continuar con lo hecho en la sesión 3, se motiva al paciente a que detalle con mayor precisión los elementos más ansiosos de la situación traumática. Sesión 3: Se le pide al paciente que imagine la situación traumática durante 45-60 minutos. Posteriormente, se discute con el paciente para ayudarlo a procesar los pensamientos y emociones asociadas con el trauma. En relación a la estructura de las sesiones en la terapia de exposición prolongada... Sesión 1. Sesión 2. Sesión 3. Sesión 4 a 9. Sesión 10. ¿Qué terapia parte de la base de que las experiencias traumáticas no están integradas adecuadamente en la memoria autobiográfica?. Terapia exposición narrativa. Terapia de procesamiento emocional. Terapia de exposición prolongada. Señala la incorrecta en relación a la terapia de exposición narrativa (NET). Se trata de una terapia a corto plazo centrada en el trauma, que se desarrolló originalmente para supervivientes de múltiples experiencias traumáticas. Debido a la elevada excitación física durante las experiencias traumáticas, aspectos de dichos eventos, incluidas las impresiones sensoriales, pensamientos automáticos, emociones y reacciones físicas, se registran en la memoria por separado de la información contextual. Para reconectar estos dos procesos de memoria y restaurar la memoria a largo plazo, la NET requiere recordar y verbalizar los componentes de la memoria explícita e implícita de un evento traumático al mismo tiempo durante la exposición. Un terapeuta NET ayuda a su cliente a organizar sus recuerdos en un orden cronológico autobiográfico. Señala la incorrecta en relación con los tratamientos recomendados para el TOC. La guía clínica de la APA (2007) apoya la efectividad de combinar las técnicas cognitivas con métodos conductuales como la exposición con prevención de respuesta. La división 12 de la APA, encargada de valorar el apoyo empírico de las intervenciones para el TOC, menciona la terapia de aceptación y compromiso (ACT) como un tratamiento con apoyo experimental fuerte. La guía NICE (2005) recomienda que, en el tratamiento inicial de adultos con TOC, se ofrezcan tratamientos psicológicos de baja intensidad (incluida la exposición con prevención de respuesta) si el grado de funcionalidad del paciente es adecuado, el deterioro es leve o el paciente expresa una preferencia por un enfoque de baja intensidad. Las estrategias de aceptación y atención plena se utilizan para enseñar a los pacientes a disminuir la evitación, el apego a las cogniciones y aumentar la concentración en el presente. Señala la incorrecta en relación con las consideraciones que se han de tener en cuenta a la hora de realizar la exposición con prevención de respuesta en el TOC. La exposición debe ser prolongada, de treinta a noventa minutos aproximadamente, no breve. La prevención de rituales es fundamental. El paciente no debe realizar ninguna compulsión durante la exposición para que disminuya la ansiedad. Las sesiones deben realizarse idealmente de dos a tres veces por semana para una exposición intensiva. No deben asignarse tareas de exposición para casa, pues esto podría resultar contraproducente e implicar retrocesos. Señala la incorrecta en relación con la técnica de defusión cognitiva para el tratamiento del TOC. La defusión cognitiva ayuda a disminuir la credibilidad o el apego a los pensamientos, aunque no necesariamente altera su frecuencia. Se utiliza para reducir la fusión pensamiento-evento. No se trata de una técnica para eliminar o sustituir los pensamientos intrusivos, sino que lo que hace es disminuir su influencia. El objetivo consiste en que aprendan a distinguir entre pensamientos y acciones (que desliteralicen las palabras-conceptos y vean, con ello, que los pensamientos son solo pensamientos o recuerdos y no sucesos reales presentes). Según las características sobre los pensamientos automáticos señaladas por Fernández-Abascal y Sánchez (2002), ¿Cuál de las siguientes características sería incorrecta?. Tienen un bajo nivel de especificidad. No son un producto cognitivo fruto de la reflexión. Son automáticos. ¿En qué se basa la técnica de autoinstrucciones de Meinchenbaum?. En los principios del aprendizaje. En la teoría cognitiva de Beck. En las terapias psicodinámicas. Señala la incorrecta en relación a la técnica de autoinstrucciones de Meinchenbaum. Su objetivo es regular el comportamiento y los pensamientos automáticos mediante instrucciones autogeneradas por el propio paciente. Se fundamenta en que gran parte de nuestro comportamiento está influenciado por diálogos externos. La premisa es que, al verbalizar en voz alta los pasos para completar una tarea, se refuerzan las conexiones neuronales para desempeñar esa habilidad. La evidencia muestra que esta técnica puede ser muy efectiva para problemas como déficit de atención, impulsividad, manejo de ansiedad, el trastorno obsesivo-compulsivo, entre otros. ¿Cuál de las siguientes NO es una técnica utilizada para el tratamiento del TOC?. Terapia de exposición prolongada. Defusión cognitiva. Reestructuración cognitiva. Técnica de distracción. |