option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 3 L.H

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 3 L.H

Descripción:
Test tema 3

Fecha de Creación: 2017/07/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 91

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de estas descripciones de s es de carácter fonético?. a. Presenta dos alófonos en distribución complementaria. b. Permite marcar el rasgo de plural en muchas lenguas románicas. c. Presenta una zona de turbulencias en frecuencias altas. d. Nos indica una relación de concordancia entre el sujeto y el verbo.

Una variedad lingüística se elige como lengua estándar por razones: fonético-fonológicas. morfosintácticas. semántico-pragmáticas. extralingüísticas.

Para la realización de los sonidos del lenguaje, ¿es necesario el aire espiratorio de los pulmones?. a) en algunos sonidos no. b) en todos los sonidos. c) en ningún sonido. d) solo en muy pocos sonidos.

En la sílaba "trans", el fonema /n/ está en posición silábica de... a. ataque. b. rima. c. núcleo. d.coda.

¿Qué serie de caracteres representan fonemas?. a. /t x s ʎ/. b. [m p θ t]. c. b, m, ll, q. d. [r f g t].

La /-s/ de libros se puede pronunciar de diferentes formas ([s], aspiración, [θ]). Se trata de: a. Variantes. b. Variables. c. Variedades. d. Fonemas.

¿Cuáles de estos caracteres representan fonemas?. a) ñ, ch, q, ll b). b) /a e i o u/. c) [m p b t]. d) /ñ ch q ll/.

Si un fonema no puede aparecer en posición de coda silábica decimos que presenta. a) Sílaba abierta. b) Distribución defectiva. c) Ritmo silábico. d) Posición implosiva.

Es una letra del alfabeto. digrafo. fonema. grafema.

Si se juntan dos grafemas obtenemos: Digrafo. Fonema. Grafema.

Es la representación de un sonido. fonema. digrafo. grafema.

Existe el grafema v pero el fonema es b, al que le corresponden 2 grafías diferentes b y v. verdadero. falso, v es también un fonema.

La Fonética. a. Estudia la estructura interna de las palabras y los principios que rigen la configuración de dicha estructura. b. Estudia las propiedades físicas de los sonidos de las lenguas naturales. c. Se ocupa de las reglas que rigen la combinación de las palabras para formar unidades mayores. d. Es el estudio del significado de las unidades léxicas y de sus combinaciones.

Es más fácil determinar si existe variación en... a. la fonética. b. la morfología. c. el léxico. d. la sintaxis.

La Fonética estudia los sonidos del lenguaje en tanto que elementos físicos, independientemente de una lengua u otra y los enfoca desde tres perspectivas, correspondientes a las etapas que sigue la señal del habla desde el emisor hasta el receptor.Incorrecta. Fonoarticulatorio (Fonación y articulación) lo que se necesita para producir sonido.Proceso fisiológico. Acústico. Perceptivo. Fonológico.

Perpectiva fonética que se ocupa de la transmisión del sonido, desde el momento en que abandona los órganos articulatorios del emisor hasta que llega en forma de onda sonora al pabellón auditivo del receptor. perspectiva fonoarticulatoria. perspectiva acústica. persperctiva perceptiva.

Perspectiva fonética que se ocupa de descubrir qué ocurre desde que la onda sonora se transforma en un movimiento mecánico (cadena de huesecillos del oido),después en movimiento ondulatorio (líquido del caracol),y finalmente en impulsos nerviosos que llegan a la corteza cerebral. Acústica. Fonoarticulatoria. Perceptiva.

Perspectiva fonética que se corresponde a la formación, a la génesis del sonido. Perceptiva. Fonoarticulatoria. Acústica.

Los diversos modos de articulación del sonido se produce por... a) el tipo de obstáculo que se pone al aire procedente de los pulmones. b)la apertura de la glotis. c) la vibración de las cuerdas vocales. d) la ausencia de aire procedente de los pulmones.

Cuáles son los constituyentes menores del fonema. Rasgos distintivos. Rasgos fonéticos. Rasgos significativos.

Propiedades relevantes para diferenciar unos segmentos de otros, cuya variación determina un cambio de unidad. Rasgos distintivos. Rasgos prosódicos. Rasgos suprasegmentales.

La vibración de las cuerdas vocales produce una onda sonora que se llama…. a. onda acústica. b. frecuencia aguda. c. frecuencia fundamental. d. onda transmisora de sonido.

Proceso por el cual se produce la voz, gracias a la actuación de las cuerdas vocales sobre el aire procedente de los pulmones. Fonación. Articulación.

Modo mediante el cual modificamos la onda sonora generada durante la fonación para crear los distintos sonidos de nuestra lengua, a su paso por la nariz y, sobre todo, por la boca. Articulación. Fonación.

Los recién nacidos en algunos pueblos africanos, son considerados como. kuntu. muntu.

La diferencia entre sonidos uvulares y retroflejos. a. es de modo de articulación. b. depende de la acción de las cuerdas vocales. c. es de lugar de articulación. d. está relacionada con los sonidos pulmonares y no pulmonares.

El espacio que se queda libre para respirar en las cuerdas vocales se llama... tiroides. glotis. aritenoides.

En la mayor parte de las ocasiones para hablar utilizamos el aire que. sale (pulmonares). entra.

¿Qué sonidos no se emiten usando la corriente de aire procedente de los pulmones?. a. Las vocales. b. Las consonantes. c. Las consonantes eyectivas. d. Las consonantes sonoras.

Con la vibración de las cuerdas vocales se producen los sonidos. sordos. tonales o sonoros (vocales, semivocales, nasales, etc.).

La altura del sonido viene caracterizada por su frecuencia de las ondas sonoras, es decir, por el número de vibraciones o ciclos por segundo, lo cual es expresado en Hertzios. Cuanto más grave es el sonido emitido, es menor la cantidad de vibraciones por segundo que tiene. Cuanto más agudo, el número de vibraciones es mayor. El resultado del ciclo de la fonación es... La frecuencia fundamental de la onda sonora del lenguaje (F0)2. Los sonidos pulmonares.

La mayoría de los sonidos del lenguaje son... pulmonares. no pulmonares.

Succión oclusiva realizada mediante dos cierres simultáneos en la cavidad oral. click o chasquido-beatbox. frecuencia fundamental.

La cantidad de veces que vibra el aire en las cuerdas vocales da lugar a: Tono. frecuencia fundamental.

Entre los sonidos pulmonares de las cuerdas vocales, encontramos la primera gran división de los sonidos del lenguaje. Los sonidos sonoros (voiced) emitidos con vibración glotal. Los sonidos sordos (voiceless) que se emiten con una salida libre del aire a través de la glotis. Ambos.

La aparición del velo del paladar en la especie humana permitió... a. evitar ahogamientos al tragar. b. controlar la cantidad del aire fonador. c. diferenciar sonidos por su modo de articulación. d. controlar la entrada del aire fonado.

¿Cuál de los siguientes rasgos es un modo de articulación?. a. Labial. b. Oclusivo. c. Sordo. d. Oral.

Son lugares de articulación: a. Posalveolar, retrofleja y palatal. b. Velar, faríngea y nasal. c. Bilabial, dental y aproximante. d. Lateral, labiodental y alveolar.

El grupo fónico es... a. lo que permite distinguir el acento de las lenguas. b. una unidad de entonación. c. una estructura silábica. d. el conjunto de sonidos en que interviene la fonación.

Los dos grandes procesos fisiológicos que intervienen en la génesis de los sonidos de las lenguas naturales son... a. fonación y descomposición de la onda. b. fonación y transmisión. c. fonación y articulación. d. articulación y percepción.

Por el lugar de articulación, los sonidos se clasifican en: a. labiodentales, nasales, fricativos. b. alveolares, velares, uvulares. c. alveolares, faríngeos, aproximantes. d. bilabiales, labiodentales, nasales.

La diferencia entre sonidos uvulares y retroflejos. a. es de modo de articulación. b. depende de la acción de las cuerdas vocales. c. es de lugar de articulación. d. está relacionada con los sonidos pulmonares y no pulmonares.

¿Cuál de estos rasgos es un lugar de articulación?. a. Nasal. b. Sonoro. c. Líquido. d. Velar.

La articulatoria, la acústica y la perceptiva son…. a. tres procesos fisiológicos necesarios para la comunicación oral. b. tres etapas sucesivas en la descodificación de los sonidos. c. tres maneras de enfocar el análisis fonológico. d. tres maneras de enfocar el análisis fonético.

La diferencia entre [p] y [b] se origina en: a. La fonación. b. La articulación. c. El velo del paladar. d. Los labios.

El carácter "pulmonar" hace referencia a…. a. un lugar de articulación cuyo origen último son los pulmones. b. un modo de articulación, con salida continua del aire hacia el exterior. c. un tipo de sonido propio de las lenguas africanas que no hace uso del aire espiratorio. d. la fase de fonación de un sonido.

La consonante que encontramos en la palabra chicha es: a) Oclusiva. b) Fricativa. c) Africada. d) Rótica.

Un sonido africado palatal sordo oral es el que aparece en la sílaba... a. pa. b. sa. c. cha. d. ha.

La diferencia entre sonidos uvulares y retroflejos. a. es de modo de articulación. b. depende de la acción de las cuerdas vocales. c. es de lugar de articulación. d. está relacionada con los sonidos pulmonares y no pulmonares.

Las consonantes uvulares faríngeas y glotales se articulan en?: alveolos. paladar. velo del paladar.

Se produce un cierre total: el aire es retenido en la cavidad bucal y luego sale bruscamente, es propio de las consonantes: fricativas. africadas. oclusivas. aproximantes.

Se produce un estrechamiento en la salida del aire sin llegar a interrumpirse debido a la aproximación de los órganos de articulación. fricativo. oclusivo. nasal.

Consonante que comienza como una oclusiva, pero que al soltar el aire se convierte en una fricativa. P. B. CH. LL.

Consonante donde los articuladores se acercan pero menos que en las fricativas. africada. aproximante. lateral.

Consonantes donde la úvula se despega de la pared faríngea, se produce una oclusión total de la cavidad oral, y el aire pasa a través de la nariz. laterales. nasales. oclusivas.

Consonantes donde hay un contacto en la zona central de la boca pero el aire sigue saliendo por los lados,. laterales. africadas. nasales.

En estas consonantes(tradicionalmente vibrantes), se produce un brevísimo cierre que impide la salida del aire. laterales. nasales. róticas.

Las consonantes laterales y róticas forman. consonantes líquidas. consonantes nasales.

Las consonantes eyectivas se caracterizan por. a. articularse en la zona posalveolar. b. tener carácter aproximante. c. no utilizar el aire fonador durante su emisión. d. ser sonoras.

¿Qué sonidos no se emiten usando la corriente de aire procedente de los pulmones?. a. Las vocales. b. Las consonantes. c. Las consonantes eyectivas. d. Las consonantes sonoras.

Las vocales no presentan prácticamente ningún obstáculo a la salida de aire. Verdadero. Falso.

Según el modo de articulación ( grado de abertura:) las vocales pueden ser: cerradas (i,u)/ abiertas (a) y medias (e,o). cerradas (i,u)/ abiertas (a) y medias (e,o). anteriores o palatales ( i, e) /centrales (a) / y posteriores o velares (o,u).

Según su lugar de articulación, las vocales pueden ser cerradas. cerradas (i,u)/ abiertas (a) y medias (e,o). anteriores o palatales ( i, e) /centrales (a) / y posteriores o velares (o,u).

Los formantes de frecuencia resultan fundamentales para diferenciar…. a. las consonantes. b. las vocales. c. solo las consonantes sonoras. d. solo las vocales altas.

Fenómeno central en los procesos de producción de habla. Consiste en la adaptación articulatoria de unos sonidos a otros en la cadena fónica.Los órganos de la producción del habla se mueven de un modo continuo, pasando gradualmente de la posición propia de un sonido a la del siguiente, lo que permite se que se produzcan timbres intermedios e influencias mutuas entre los sonidos.Este proceso se denomina: Coarticulación. Frecuencia fundamental. Segmentación. Normalización.

La clasificacion en los diversos lugares de articulación del sonido se debe. a) Al modo en el que sale el aire desde los pulmones. b) A la variación en la posición de los labios y de la lengua. c) A la vibración de las cuerdas vocales. d) A la acción del aire que sale de la nariz.

El descenso de la laringe en la especie humana permitió diferenciar entre. a) Sonidos sordos y sonoros. b) Sonidos orales y nasales. c) Sonidos consonánticos y vocálicos. d) Sonidos breves y largos.

El universal "Si una lengua tiene vocales nasales, también tiene vocales orales",. a. es un universal incondicional. b. es un universal morfofonológico. c. predice que no hay lenguas que tengan vocales orales y no tengan vocales nasales. d. predice que no puede existir un determinado tipo de lengua.

¿cual es el modo de articulación de la primera consonante en la palabra GEL?. a - oclusivo. b-fricativo. c-aproximante. d-vibrante.

Las tareas lingüísticas que realiza un oyente durante la descodificación del habla son... a. segmentación, normalización y agrupación. b. categorización, restauración y amplificación. c. normalización, agrupación y selectividad frecuencial. d. restauración, amplificación y agrupación.

En un sonograma las frecuencias graves aparecerán... a. más oscuras que las agudas. b. más abajo que las agudas. c. más arriba que las agudas. d. más claras que las agudas.

Los sonidos aperiódicos: a. son más graves con los periódicos. b. no tienen estructura armónica. c. están formados por la repetición de la misma forma de onda. d. son siempre vocálicos.

La onda de sonido más simple posible se denomina. Periódico. Aperiódico. Tono puro.

Las ondas sonoras se definen a partir de 3 parametros. Segmentación,Frecuencia y Duración. Amplitud,Frecuencia y Duración. Segmentación,Agrupación y Duración. Amplitud,Frecuencia y Tiempo.

Las ondas del habla son. Simples. Compuestas.

El desplazamiento de las moléculas de aire. Se mide en decibelios(dB). Frecuencia. Amplitud. Duración.

Ciclo por unidad de tiempo, número de veces en que la onda efectúa un recorrido completo (ciclo). Se mide en Hercios. Tonos graves (menor frecuencia, más lentos) y agudos (mayor frecuencia ,más rápidos).Velocidad con la que vibran las cuerdas vocales. Frecuencia. Duración. Amplitud.

Tiempo transcurrido desde que comienza el sonido hasta que termina, Se mide en segundos. Frecuencia. Duración. Amplitud.

Dentro de la onda senora, si se repite la misma secuencia de movimientos como las vocales. Sonidos periódicos. Sonidos aperiódico.

Para descomponer la onda sonora, se utiliza una compleja fórmula matemática. La transformada de Fourier. Los Espectogramas.

La descomposición de la onda sonora compleja en ondas simples da lugar a. Frecuencia fundamental. Sonograma.

En un sonograma o espectograma las frecuencias bajas corresponden a los sonidos más graves y las altas a los agudos. Cuando más oscuro se representan estas frecuencias: Más intenso. Menos intenso.

¿Qué tipo de sílabas percibimos antes?. tónicas. átonas.

Según su acento léxico, las lenguas pueden ser: Incorrecta. Lenguas de acento fijo. Lenguas de acento variable:. Lenguas con palabras con más de un acento. Lenguas con palabras átonas-grupo acentual. Lenguas de acento tonal.

Las lenguas de acento fijo: Incorrecta. El acento está siempre en la misma sílaba. Tiene función demarcativa,; indica los límites entre palabras. Tiene función distintiva, oponiendo unidades.

Las palabras agudas se llaman también: Paroxítonas. Oxítonas. Proparoxítonas.

El grupo fónico es... a. lo que permite distinguir el ritmo de las lenguas. b. una unidad de entonación. c. una estructura silábica. d. el conjunto de sonidos en que interviene la fonación.

Parte de la gramática tradicional que enseña la pronunciación y acentuación correctas. Pragmática. Prosodia. Fonética.

¿Con qué relacionamos a Quilis?. a. el acento. b. la entonación. c. los suprasegmentos. d. la refutabilidad.

Los elementos que determinan el patrón melódico de una lengua son. Incorrecta. Acento. Ritmo. Entonación. Suprasegmentos.

El acento, el ritmo y la entonación, son elementos suprasegmentales porque. Pueden caracterizar a más de un fonema. Se superponen a sus rasgos propios de forma continuada, no discreta, por contraste entre elementos contiguos en la cadena hablada. Ambas.

Denunciar Test