Tema #3: Nutrición en embarazo y lactancia
|
|
Título del Test:
![]() Tema #3: Nutrición en embarazo y lactancia Descripción: Tema #3: Nutrición en embarazo y lactancia |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Durante la primera fase del embarazo, cuando el crecimiento fetal aún es limitado, el organismo materno realiza una adaptación metabólica clave. ¿Cuál es el cambio predominante?. Almacenamiento de grasa materna. Gluconeogénesis aumentada. Lipólisis acelerada. Resistencia intensa a la insulina. En el tercer trimestre, la placenta produce TNF-α, el cual genera un cambio metabólico importante en la madre. ¿Cuál es?. Resistencia a la insulina. Mejor absorción de glucosa. Reducción de lipólisis. Aumento de proteólisis fetal. Una mujer con IMC normal antes del embarazo debe alcanzar un aumento de peso total recomendado en el rango de: 11.5–16 kg. 5–9 kg. 7–11.5 kg. 12.5–18 kg. El aumento de peso esperado por semana en mujeres embarazadas con bajo peso pregestacional corresponde aproximadamente a: 510 g/semana. 220 g/semana. 280 g/semana. 420 g/semana. En mujeres con obesidad (IMC 32), la recomendación es que el aumento de peso total no supere: 5–9 kg. 3–7 kg. 7–11.5 kg. 9–12 kg. Durante el segundo trimestre del embarazo, la madre debe aumentar su ingesta calórica en aproximadamente: 340 kcal/día. 200 kcal/día. 250 kcal/día. 450 kcal/día. En el tercer trimestre, el incremento calórico recomendado para cubrir el rápido crecimiento fetal es de aproximadamente: 450 kcal/día. 200 kcal/día. 340 kcal/día. 500 kcal/día. El requerimiento proteico para la mujer embarazada se calcula según peso corporal. El valor recomendado es: 1.1 g/kg/día. 0.8 g/kg/día. 1.0 g/kg/día. 1.3 g/kg/día. La ingesta mínima de carbohidratos durante el embarazo debe ser de: 175 g/día. 130 g/día. 150 g/día. 200 g/día. El porcentaje de carbohidratos recomendado en la dieta de una gestante se encuentra entre: 50–55%. 40–45%. 45–50%. 55–60%. La suplementación de ácido fólico durante el embarazo es fundamental para prevenir defectos del tubo neural. ¿Cuál es la dosis recomendada para mujeres sin factores de riesgo?. 0.4 mg/día. 0.2 mg/día. 0.6 mg/día. 1 mg/día. La suplementación de hierro en mujeres embarazadas sin anemia debe ser de: 15–30 mg/día. 50 mg/día. 5–10 mg/día. 120 mg/día. En mujeres embarazadas con anemia ferropénica, la dosis terapéutica de hierro puede aumentarse hasta: 120 mg/día. 60 mg/día. 80 mg/día. 150 mg/día. El requerimiento diario de calcio durante el embarazo corresponde aproximadamente a: 1000 mg/día. 600 mg/día. 1500 mg/día. 800 mg/día. Una adecuada ingesta de calcio durante el embarazo se ha asociado a menor riesgo de: Preeclampsia. Diabetes gestacional. Anemia. Placenta previa. El requerimiento de vitamina D recomendado en embarazo es de: 600 UI/día. 200 UI/día. 900 UI/día. 1200 UI/día. El consumo excesivo de vitamina A en embarazo puede producir: Teratogenicidad fetal. Hipoglucemia materna. Anemia hemolítica. Hipocalcemia neonatal. Durante el embarazo, la suplementación de omega 3 se ha relacionado con beneficios potenciales. ¿Cuáles?. Mejor desarrollo neurológico fetal. Reducción de riesgo de anemia. Mayor absorción de calcio. Regulación de contracciones uterinas. La deficiencia de yodo en el embarazo puede asociarse con: Alteraciones en desarrollo neurológico fetal. Incremento de peso materno. Exceso de apetito. Hipertensión materna directa. El requerimiento hídrico durante el embarazo aumenta. ¿Cuál es la recomendación aproximada?. 3 L/día. 1 L/día. 1.5 L/día. 4 L/día. Durante el embarazo, el requerimiento de fibra aumenta para prevenir estreñimiento. ¿Cuál es la recomendación aproximada?. 28 g/día. 15 g/día. 20 g/día. 35 g/día. La ingesta de cafeína durante el embarazo debe limitarse debido al riesgo potencial de bajo peso al nacer. ¿Cuál es el máximo sugerido?. 200 mg/día. 50 mg/día. 350 mg/día. 500 mg/día. Una gestante con náuseas presenta dificultad para tolerar alimentos. ¿Qué recomendación dietética ayuda a mejorar síntomas?. Comidas pequeñas y frecuentes. Ayunos prolongados. Líquidos en grandes volúmenes con comidas. Incremento de alimentos grasos. En mujeres embarazadas con estreñimiento, una estrategia dietética eficaz incluye: Aumento de fibra y líquidos. Disminución de carbohidratos. Aporte alto de grasas. Eliminar lácteos completamente. Durante el embarazo, una ganancia inadecuada de peso puede asociarse a: Restricción del crecimiento fetal. Diabetes gestacional. Macrosomía. Polihidramnios. Las mujeres embarazadas con consumo insuficiente de energía pueden presentar: Hipoglucemia materna. Hipertensión esencial. Exceso de masa magra. Aumento acelerado de peso. Durante el embarazo, la deficiencia de hierro se asocia con: Anemia materna. Hipercalcemia neonatal. Reducción de peso materno. Mayor resistencia a insulina. En mujeres con vómitos intensos, es frecuente observar: Riesgo de deshidratación. Hiperglucemia persistente. Incremento ponderal acelerado. Aumento de masa muscular. El embarazo aumenta el riesgo de deficiencia de folatos debido a: Mayor demanda para síntesis fetal. Disminución de absorción intestinal. Incremento del metabolismo hepático. Exceso de eliminación renal. Una mujer embarazada con baja ingesta proteica puede presentar: Retraso del crecimiento fetal. Cálculos renales. Hipertensión esencial. Hipervitaminosis E. Una mujer embarazada con deficiencia de vitamina D tiene mayor riesgo de desarrollar: Osteomalacia. Hipervitaminosis. Poliglobulia. Hipercalcemia severa. La deficiencia de vitamina B12 durante el embarazo puede asociarse con: Alteraciones neurológicas en el feto. Hipercalcemia materna. Hipertensión gestacional. Aumento de masa muscular. Una mujer embarazada con síndrome de hiperémesis debe vigilar su estado nutricional. ¿Qué complicación es frecuente?. Deshidratación. Hipertrofia muscular. Hipertensión esencial. Aumento acelerado de peso. Durante el embarazo, la suplementación de ácido fólico es fundamental. ¿Qué efecto previene directamente?. Defectos del tubo neural. Hipertensión esencial. Hipercalcemia fetal. Hipoglucemia materna. Una mujer embarazada con baja exposición solar tiene riesgo de deficiencia de: Vitamina D. Vitamina K. Vitamina E. Vitamina C. Durante el embarazo, el consumo excesivo de vitamina A debe evitarse porque puede causar: Teratogenicidad. Hipopotasemia. Poliglobulia. Aumento fisiológico de peso. Una mujer embarazada que consume poca agua puede presentar: Estreñimiento. Hiponatremia severa. Aumento excesivo de sudoración. Hipervolemia crónica. Durante el embarazo, el requerimiento de energía aumenta progresivamente. ¿Qué factor explica este incremento?. Crecimiento fetal acelerado. Disminución de masa corporal materna. Reducción del volumen plasmático. Menor actividad metabólica basal. Una gestante con baja ingesta de frutas y verduras tiene riesgo de deficiencia de: Vitamina C. Vitamina D. Vitamina B12. Vitamina K. Una mujer embarazada con dieta muy baja en grasas puede presentar déficit de: Ácidos grasos esenciales. Electrolitos. Fibra insoluble. Carbohidratos simples. Durante la lactancia, el requerimiento calórico aumenta para compensar la producción de leche. ¿Cuál es el incremento aproximado recomendado?. 500 kcal/día. 200 kcal/día. 350 kcal/día. 650 kcal/día. En lactancia, la ingesta mínima diaria de líquidos recomendada es de aproximadamente: 3.8 L/día. 1.5 L/día. 2 L/día. 4.5 L/día. Una mujer en lactancia requiere un aporte proteico mayor. ¿Cuál es el valor recomendado?. 1.3 g/kg/día. 0.8 g/kg/día. 1.0 g/kg/día. 1.6 g/kg/día. Durante la lactancia, la ingesta de carbohidratos debe cubrir un mínimo de: 210 g/día. 130 g/día. 160 g/día. 300 g/día. El requerimiento de calcio durante la lactancia es de alrededor de: 1000 mg/día. 600 mg/día. 1500 mg/día. 800 mg/día. La ingesta recomendada de vitamina D durante la lactancia corresponde a: 600 UI/día. 400 UI/día. 300 UI/día. 1200 UI/día. Una mujer lactante con baja ingesta de vitamina A puede presentar: Alteración de la calidad de la leche. Hipervitaminosis aguda. Incremento de masa muscular. Disminución extrema de apetito. En lactancia, la deficiencia de yodo se asocia con: Hipotiroidismo neonatal. Hipercalcemia materna. Hipertensión lactacional. Anemia por deficiencia de hierro. Una mujer en lactancia debe evitar ingestas elevadas de cafeína debido a que puede causar: Irritabilidad en el lactante. Hipotermia materna. Reducción completa de la leche. Hiperglucemia neonatal. La lactancia aumenta el gasto energético basal. Además de sus beneficios metabólicos, también se asocia con: Menor riesgo de cáncer de mama. Incremento sostenido de presión arterial. Mayor riesgo de cálculos renales. Aumento de resistencia a insulina. Una mujer en lactancia prolongada muestra fatiga y pérdida de peso. ¿Qué aspecto dietético debe revisarse primero?. Ingesta total de energía. Consumo de fibra. Ingesta de sodio. Frecuencia de lácteos. Durante la lactancia, el requerimiento de hierro suele: Disminuir respecto al embarazo. Duplicarse. Mantenerse igual al tercer trimestre. Aumentar de manera exponencial. Una mujer lactante refiere caída de cabello. ¿Cuál es un factor nutricional que puede contribuir?. Deficiencia de hierro. Exceso de vitamina D. Aporte alto de zinc. Ingesta elevada de sodio. En lactancia, un consumo insuficiente de proteínas puede asociarse con: Disminución en la producción de leche. Aumento sostenido de glucosa. Retención excesiva de líquidos. Incremento de masa muscular. Una mujer lactante presenta ingesta muy baja de grasas saludables. ¿Qué consecuencia puede observarse?. Reducción de ácidos grasos en leche. Incremento de la viscosidad de la leche. Hipercalcemia materna. Aumento de triglicéridos neonatales. En lactancia, la demanda de líquidos aumenta no solo por la producción de leche, sino también por: La pérdida continua de agua por respiración y sudor. El aumento de masa muscular. La reducción del metabolismo basal. La disminución de la actividad física. Una mujer en lactancia pregunta qué micronutriente debe vigilar especialmente si sigue una dieta vegetariana estricta. ¿Cuál es el más relevante?. Vitamina B12. Vitamina C. Sodio. Hierro hemo. Una mujer con lactancia exclusiva refiere irritabilidad del bebé tras ciertas comidas. ¿Qué componente dietético puede influir?. Estimulantes como café o té. Fibra soluble. Grasas monoinsaturadas. Agua simple. Una mujer pregunta sobre la seguridad del ejercicio durante la lactancia. ¿Cuál es la recomendación adecuada?. Puede realizar ejercicio moderado sin afectar la producción de leche. Debe evitar cualquier ejercicio aeróbico. El ejercicio reduce por completo la calidad de la leche. La actividad física intensa contamina la leche con lactato peligroso. |





