Tema 3 OM-CM test 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3 OM-CM test 1 Descripción: Test tema 3 OM-CM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se denomina el Título II de la Ley 7/1985?. La Provincia. El Municipio. Territorio y Población. Otras entidades locales. Según el artículo 11 de la ley 7/1985, ¿Cuál es la Entidad Local básica de la organización territorial del Estado?. El Municipio. La Provincia. La Comunidad Autónoma. Cualquier entidad local. Indica cuál de los siguientes, no es un elemento del Municipio: la población. la diputación provincial. la organización. el territorio. ¿A cuántas provincias puede pertenecer un municipio?. una. dos. tres. cuatro. ¿Qué es el término municipal de un municipio?. el territorio comprendido en toda su provincia. el territorio en que el ayuntamiento ejerce sus competencias. el territorio en que se delimitan las viviendas de los ciudadanos. el territorio en que el ayuntamiento desee ejercer sus competencias. Según el artículo 13 de la ley 7/1985, la creación o supresión de municipios, así como la alteración de términos municipales, se regularán por: La Constitución. la legislación Estatal básica. la legislación de las Comunidades Autónomas sobre régimen local. la legislación provincial que el mismo municipio cree para sus intereses. La alteración de los términos municipales, según el artículo 13 de la ley 7/1985: (indica la respuesta incorrecta). no puede suponer, en ningún caso, modificación de los límites provinciales. Requerirán en todo caso audiencia de los municipios interesados y dictamen del Consejo de Estado o del órgano consultivo superior de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas. solo podrá realizarse sobre la base de núcleos de población territorialmente diferenciados, de al menos 10.000 habitantes y siempre que los municipios resultantes sean financieramente sostenibles. solo podrá realizarse sobre la base de núcleos de población territorialmente diferenciados, de al menos 5.000 habitantes y siempre que los municipios resultantes sean financieramente sostenibles. Los municipios, con independencia de su población, colindantes dentro de la misma provincia podrán acordar su fusión mediante un: Acuerdo municipal. Acuerdo Autonómico. Convenio de fusión. Convenio Municipal de unión. Según el apartado 4 del artículo 13 de la ley 7/1985, el municipio resultante de una fusión de municipios no podrá segregarse hasta transcurridos: seis años desde la adopción del convenio de fusión. seis años desde la adopción del Acuerdo Autonómico. diez años desde la adopción del Acuerdo Autonómico. diez años desde la adopción del convenio de fusión. Al municipio resultante de esta fusión tendrá preferencia en la asignación de planes de cooperación local, subvenciones, convenios u otros instrumentos basados en la concurrencia, durante al menos: los cuatro primeros años desde la adopción del convenio de fusión. los cuatro primeros años desde la adopción del acuerdo autonómico. los cinco primeros años desde la adopción del convenio de fusión. los seis primeros años desde la adopción del convenio de fusión. El convenio de fusión de municipios deberá ser aprobado por: mayoría simple de cada uno de los plenos de los municipios fusionados. mayoría absoluta de cada uno de los plenos de los municipios fusionados. mayoría simple de por lo menos uno de los plenos de uno de los municipios afectados. mayoría absoluta de los plenos de uno de los municipios afectados. Según el artículo 14 de la ley 7/1985, los cambios de denominación de los Municipios solo tendrán carácter oficial cuando: sean publicados en el “Boletín Oficial del Estado”. sean anotados en un Registro creado por la Administración del Estado para la inscripción de todas las Entidades a que se refiere la presente Ley, se publiquen en el «Boletín Oficial del Estado». sean certificados en el Registro creado por la Comunidad Autónoma para la inscripción de nuevos municipios fusionados. todas son incorrectas. ¿En qué lengua puede denominarse un municipio?. solamente en castellano. en la que determine el Gobierno regional. en castellano y/o en la lengua cooficial. solamente en la lengua cooficial. ¿Quién puede adoptar la alteración del nombre de un municipio?. el Ministerio de Fomento. la Diputación Provincial. El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma interesada. el Pleno del Ayuntamiento. De acuerdo con lo establecido en el artículo 15 de la ley 7/1985, toda persona que viva en España está obligada a inscribirse en el Padrón del municipio en el que resida habitualmente. Quien viva en varios municipios deberá inscribirse: únicamente en uno de ellos, escogiéndolo personalmente el ciudadano. podrá inscribirse en los primeros municipios escogidos por el ciudadano. podrá inscribirse en los dos municipios que considere que esté más tiempo durante un año. únicamente en el que habite durante más tiempo al año. ¿Qué es el Padrón municipal?. es el registro administrativo donde constan los vecinos de un municipio. es donde viven los vecinos de un municipio. es donde pueden ir a votar los vecinos de un municipio. es donde viven los vecinos de varios municipios. Indica la respuesta incorrecta respecto al Padrón municipal: El conjunto de personas inscritas en el Padrón municipal constituye la población del municipio. Los inscritos en el Padrón municipal son los vecinos del municipio. Los inscritos en el Padrón municipal delimitan el propio territorio del municipio. la inscripción en el Padrón otorga la condición de vecino. Según el artículo 16, indica cuál de los siguientes datos, no será obligatorio para la inscripción en el Padrón municipal: Domicilio a efectos de notificaciones. el Sexo. Nacionalidad. Lugar de nacimiento. En caso de los extranjeros no pertenecientes a un Estado Miembro de la Unión Europea, ¿Qué documento tienen que aportar en sustitución del documento nacional de identidad, para inscribirse en el Padrón Municipal?. Número de la tarjeta de residencia en vigor, expedida por las autoridades españolas, o en su defecto, número del documento acreditativo de la identidad o del pasaporte en vigor expedido por las autoridades del país de procedencia. Número de identificación de extranjero que conste en documento en vigor, expedido por las autoridades españolas o, en su defecto, por no ser titulares de éstos, el número del pasaporte en vigor expedido por las autoridades del país de procedencia. el documento que utilicen habitualmente en su estado de proveniencia para su identificación por las autoridades del país de su procedencia. un certificado del ayuntamiento como que es su vivienda y dirección habitual durante al menos dos años consecutivos. Según el artículo 17 de la ley 7/1985, la formación, mantenimiento, revisión y custodia del Padrón municipal corresponde a: la Diputación provincial donde pertenezca. al Ayuntamiento. al Ministerio que ejerza estas competencias. al Gobierno. |