Tema 3 (parte 1)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3 (parte 1) Descripción: Análisis del metabolismo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los monosacáridos, disacáridos y polisacáridos son: Lípidos. Hidratos de carbono. Proteínas. Señala la incorrecta sobre los monosacáridos: Están formados entre 3 y 8 átomos de carbono. Son pentosas y hexosas. No son dulces. Son galactosa y glucosa. Señala la incorrecta de los disacáridos: Son dulces y insolubles. Son sacarosa y maltosa. Son sacarosa y lactosa. Están formados por 2 monosacáridos. Señala la incorrecta sobre los polisacáridos: Son insolubles. Generalmente no son dulces. Son almidón vegetal, glucógeno y celulosa. Todas son correctas. Cuál NO es una función de los hidratos de carbono: Energía rápida. Formar parte de células y tejido de sostén. Asociarse a proteínas o glúcidos. Formar ácidos nucleicos. Qué hormona controla el nivel de glúcidos, para aumentar los niveles: Glucagón. Adrenalina y hormona de crecimiento. ACTH y cortisol. Todas son correctas. Qué hormona es hipoglucemiante: Glucagón. Adrenalina. Insulina. Tiroxina. El Síndrome de Hurler es una alteración en: Almacén de glucógeno. Almacén de mucopolisacáridos. Galactosemia. Metabolismo de la fructosa. Para la determinación de hidratos de carbono en color, señala la incorrecta: Prueba de Molish. Reducción de Fehling. Reacción de Barfoed. Reacción ácido-sal de hierro. Para determinar glúcidos en hidratos de carbono, cuya presencia será púrpura usaremos: Reacción de Benedict. Prueba de Tollens. Reacción de Barfoed. Prueba de Molish. Para determinar galactosa en hidratos de carbono, usaremos: Prueba de Tollens. Reducción de Fehling. Prueba de Seliwoff. Prueba Bial. Para determinar pentosas en hidratos de carbono, cuya presencia será azul oscuro usaremos: Reducción de Fehling. Reacción de Benedict. Prueba Bial. Prueba Molish. La Reacción de Benedict para hidratos de carbrono, permite determinar: Glúcidos. Galactosa. Citrato sódico. Cetosas. La reducción de Fehling, se encarga de reducir: Cu2+ (verde) a Cu (azul). Cu2+ (verde) a Cu (rojo). Cu2+ (azul) a Cu (rojo). Cu2+ (azul) a Cu (verde). Para determinar cetosas en hidratos de carbono, que aparecerán de color rojo, usaremos: Prueba de Bial. Reacción de Benedict. Prueba de Seliwonoff. Reacción Barfoed. Para la determinación de glucosa en sangre por métodos enzimáticos se utilizan: Hexoquinasa y glucosa oxidasa. Amilasa. Lactasa y lipasa. Ninguna es correcta. Qué sustancia no tiene significado para los hidratos de carbono: Adrenalina. Tiroxina. ACTH. Cortisol. La enfermedad endocrina más frecuente de los hidratos de carbono es: Hipertiroidismo. Enfermedad de Addison. Diabetes mellitus. Enfermedad de Cushing. Señala la incorrecta de la diabetes tipo 1: Es insulinodependiente. Tiene un inicio brusco con cetoacidosis. No tiene tratamiento. Está relacionado con el virus de la Rubéola. Señala la incorrecta de la diabetes tipo 2: Las células beta están intactas. Suele aparecer en la niñez. Se trata con dietas, ejercicio, ADO e insulina. Tiene resistencia a la acción de la insulina. Qué marcadores humorales se utilizan en la diabetes: ICA y GAD. AAI. IA-2. Todos. LA diabetes de defecto genético de células beta, tipo mody se produce por: Destrucción de las células beta. Alteración de la secreción de las células beta. Inexistencia de las células beta. El uso de fármacos. El Test O'Sullivan se utiliza para: Defecto genético de las células beta. Diabetes asociada a síndromes genéticos (Down, Turner...). Diabetes gestacional. Enfermedad del páncreas exocrino. El Test O 'Sullivan se realiza entre la semana: 24 -28. 20 - 24. 30 - 32. 26 - 28. Para diagnosticar glucemia basal / en ayuno, los niveles en plasma venoso tienen que ser: +150. +100. +180. +200. Para valorar la reserva pancreática usamos: Hexoquinasa. Péptido C. Fructosamina. Hb glicosada. El screening para la diabetes, señala la incorrecta: Cada año para personas de más de 45 años y con IMC > 25. Cada 3 años para personas de más de 45 años y con IMC < 25. Cada 3 años para personas de 10 años son sobrepeso. Ninguna es incorrecta. Cuál NO es una enfermedad de almacén de glucógeno: Enfermedad de Von Gierke. Enfermedad de Pompe. Enfermedad de Tauri. Enfermedad de Addison. Un déficit en la glucosa-6-fosfatasa indica: Enfermedad de Von Gierke. Enfermedad de Pompe. Enfermedad de Hers. Enfermedad de Tauri. Una glucogenosis tipo II, por deficiencia de la alfa-1-4-glucosidasa lisosómica o maltasa ácida indica: Enfermedad de Pompe. Enfermedad de Andersen. Enfermedad de Mc Ardle. Enfermedad de Hers. Una glucogenosis tipo III, con deficiencia en la amilo-1-6-glucosidasa indica: Enfermedad Von Gierke. Enfermedad Andersen. Enfermedad Tauri. Enfermedad Cori. La enfermedad de Andersen se caracteriza por la deficiencia de: Amilo pectina. Fructocinasa. Glucosa-6-fosfatasa. Amilo-1-6-glucosidasa. La enfermedad de Hers es tipo VI, y tiene déficit en: Fosforilasa hepática. Alfa-1-4-glucosidasa lisosómica o maltasa ácida. Fosforilasa. Ninguna es correcta. Qué enfermedad del almacén de glucógeno tiene un déficit de fructocinasa: Enfermedad de Hers. Enfermedad de Cori. Enfermedad Mc Ardle. Enfermedad de Tauri. Qué enfermedad es tipo V y tiene déficit de fosforilasa: Enfermedad de Tauri. Enfermedad de Andersen. Enfermedad de Mc Ardle. Enfermedad de Pompe. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el método de Abell es cierta: Todas son ciertas. La lectura de la aparición del color se realiza normalmente por espectrofotometría. Es la reacción cromogénica más usada. El sustrato ácido escogido se compone de ácido sulfúrico, acético y anhídrico acético. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los lípidos es falsa: Pueden asociarse a otras moléculas cumpliendo así funciones biológicas determinadas. Son moléculas de alto peso molecular. Son sustancias anfóteras. Son insolubles en agua, aunque solubles en alcohol. Cuál de la siguientes enfermedades altera el uso de glucosa por los eritrocitos: Tauri. Hers. Andersen. Cori. Cuál de las siguientes NO es una lipoproteína plasmática: Quilomicrones. LDL. VLDL. LDH. El diagnóstico de diabetes gestacional se realiza: Semana 30-32. Semana 24-28. Primeras 18 semanas. Semana 20-24. El síntoma principal de las alteraciones en el metabolismo de la fructosa consiste en: Fiebre matutina. Disnea progresiva a medida que se destruyen los hematíes. Hipoglucemia tras la ingesta de hidratos de carbono. Vómitos incoercibles. El screening de diabetes no está indicado en: Niños mayores de 10 años con sobrepeso y otros factores de riesgo. Mayores de 55 años con inactividad física mantenida. No existe screening de diabetes. Mayores de 45 con IMC>25. En la DM2 la concordancia entre gemelos monocigóticos es: Superior al 80%. Superior al 65%. Inferior al 50%. Inferior al 30%. Es falso que la diabetes mellitus: El tipo 1 es la más frecuente. La OMS estima que en el año 2030 será la séptima causa de mortalidad. Es un conjunto de enfermedades que tienen como nexo común la hiperglucemia. Es la enfermedad endocrina más frecuente. Existen virus relacionados con la aparición de diabetes tipo 1, entre ellos: Herpes simple. Herpes zóster. Rubéola. VIH. La diabetes como defecto genético en la función de las células beta en adolescentes se denomina tipo: 1. LADA. BROUSY. MODY. La enfermedad de Cori se basa en la disminución de la: Amilo-1-6-glucosidasa. Forforilasa. Amilopectina. Maltasa ácida. La enfermedad de Von Gierke se diagnostica a base de: Pruebas cardiacas y respiratorias. Hiperglucemias superiores a 350. Agregados de glucógeno. Todas son ciertas. La prueba característica de monosacáridos es: Prueba de Molish. Prueba de Barfoed. Prueba de Bial. Prueba de Seliwanoff. La prueba específica para las cetosas es: Prueba de Seliwanoff. Prueba de Molish. Prueba de Bial. Reacción de Barfoed. Los disacáridos NO: Son solubles en agua. Son dulces. Se pueden desdoblar en unidades más pequeñas. La sacarosa es una de ellas. Los hidratos de carbono son sustancias con: 1 molécula de C, 2 de H y una de O2. 1 molécula de C y 2 de O2. 1 molécula de C, 2 de H y 1 de O2 que se repite en un determinado número de veces. 1 molécula central de C unidos a radicales libres en un número par. Los métodos químicos para la determinación del colesterol se basan en: Reacciones cromogénicas. Reacciones enzimáticas. Reacciones isoeléctricas. Ninguna es correcta. Los polisacáridos no: La celulosa es uno de ellos. En general no son dulces. Resultan de la unión de muchos polisacáridos. Son solubles en agua. Los valores normales de péptido C oscilan entre: 3-6. 10-15. 0,5-2. 2,5-3. Para identificar individuos con riesgo de padecer DM1 buscaremos: AAI. GAD. Todas son ciertas. ICA. Para la determinación de glucemia la organización internacional recomienda el método: Reductimétrico. Peroxidasa. Hexoquinasa. Furfurálicos. Para que un paciente que ha sido sometido a una sobrecarga de glucosa sea diagnóstico de diabetes deberá tener valores de glucemia de: 75. 300. 140. 220. Que reacción nos permite identificar azúcares reductores que en presencia de Cu2+, de color azul, lo reduce a Cu +, de color rojo: Reacción de Bafored. Reacción de Fehling. Prueba de Molish. Reacción de Benedict. Si la prueba de Molish es positiva aparecerá una tonalidad: Roja. Púrpura. Verde. Azul. Si queremos separar las VLDL del resto de las lipoproteínas lo someteremos a una densidad de centrifugación de: 1603. 1063. 1006. 1210. Respecto a los hidratos de carbono la tiroxina: Actúa como hipoglucemiante. Actúa como glucogénico. No tiene significado. Actúa como hiperglucemiante. Son hidratos de carbono con función estructural: Celulosa. Fructosa. Glucógeno. Almidón. Señala la respuesta incorrecta: Los monosacáridos son azúcares simples, no hidrolizables con propiedades reductoras. La formación de glucosa a partir de fuentes alternativas como aminoácidos, ácidos grasos, lactato y glicerol se denomina gluconeogénesis. Los hidratos de carbono son moléculas compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno. El glucógeno proporciona la glucosa cuando los niveles en sangre son bajos, siguiendo una ruta degradativa denominada glucólisis. Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: El diagnóstico de hipoglucemia se establece por valores de glucemia en ayunas <100 o mediante la realización de una hemoglobina glicosilada. La diabetes tipo I se caracteriza por la destrucción de las células beta del páncreas, lo que se traduce en una deficiencia absoluta de secreción de insulina. Para la medida de la glucemia basal no es necesario estar en ayunas. La diabetes mellitus es una enfermedad poco frecuente del metabolismo hidrocarbonado. Para la determinación de la glucemia: Los métodos enzimáticos (hexoquinasa y glucosa oxidasa) son los métodos principales para medir la glucosa en líquidos biológicos. La medida solo puede realizarse en sangre total. Los métodos basados en el poder reductor de los hidratos de carbono son los más sensibles y específicos. Una vez extraída la muestra hay que dejarla al menos 3 horas a temperatura ambiente. En cuanto al diagnóstico y seguimiento por el laboratorio de la diabetes mellitus, señala la respuesta falsa: Una vez recogida la muestra de sangre, debe realizarse una centrifugación y separación del suero y/o plasma en los 30 minutos posteriores a la extracción para evitar el consumo de la glucosa por las células sanguíneas. La glucemia basal es el método recomendado para el diagnóstico y la realización de estudios poblacionales. La glucosa aparece en orina cuando se sobrepasa el dintel renal, aproximadamente 160-180 mg/dl de glucosa en suero. La Hb A1c no se recomienda para el diagnóstico ni para el seguimiento de la diabetes mellitus. Una de las siguientes funciones no está asociada a los lípidos: Estructural, formando parte de las membranas. Función energética. Función pigmentaria. Función hormonal. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las lipoproteínas es falsa: Existen varias clases que varían en tamaño, densidad y composición proteica y lipídica. Permiten el transporte de los lípidos y su liberación en los tejidos. Son complejos moleculares de lípidos y proteínas específicas, denominadas apoproteínas. Son estructuras esféricas formadas por una capa externa de proteína y lípidos apolares y un núcleo central de lípidos hidrofílicos. El exceso de colesterol puede volver al hígado en las: VLDL. HDL. Quilomicrones. Ninguna es correcta. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la fórmula de Friedewald es incorrecta: Para su aplicación se necesita la medición del colesterol total, cHDL y triglicéridos. Considera que el cVLDL es la quinta parte de la trigliceridemia (mg/dl). Puede utilizarse independientemente de la concentración de los triglicéridos. Es un método indirecto para la estimación del cLDL. El método más utilizado para la medida de las proteínas totales en suero es: Inmunonefelometría. Método de precipitación. Método de Biuret. Electroforesis de proteínas séricas. Según su movilidad electroforética las proteínas plasmáticas se clasifican en varios grupos entre los que no está incluido el de las: b-globulinas. δ-globulinas. λ-globulinas. α1-globulinas. El punto isoeléctrico es: El pH al que una partícula tiene carga neta positiva. El pH al que la carga neta de la partícula es cero. El pH al que una partícula migra al ánodo. El pH al que una partícula tiene carga neta positiva. Respecto a la albúmina sérica NO es cierto que: Regula la presión oncótica del plasma. Se sintetiza mayoritariamente en la médula ósea. Se comporta como reactante de fase aguda negativo. Es la proteína más abundante de las proteínas plasmáticas. Un componente monoclonal aparece en el proteinograma en suero como: Únicamente aparece en la fracción gamma. Una banda estrecha y delimitada. Una disminución de la fracción gamma. Un aumento de la fracción gamma. La presencia de proteínas de bajo peso molecular en orina indica: Proteinuria glomerular. Proteinuria por sobrecarga. Proteinuria tubular. Proteinuria transitoria. |