Tema 3 parte 2
|
|
Título del Test:![]() Tema 3 parte 2 Descripción: Tema 3 parte 2 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál es el objetivo principal de la enseñanza en el contexto formal educativo?. Asegurar que los alumnos memoricen la mayor cantidad de información posible. Desarrollar competencias que incluyan saber, saber hacer y saber ser. Transmite conocimientos en función de la cultura y habilidades de los estudiantes. Garantizar que todos los alumnos obtengan las mismas calificaciones. Watson (1920) establecerá el siguiente postulado: la asociación de ideas puede condicionar una respuesta emocional como es el caso del miedo. Y establece como unidades esenciales en el aprendizaje: Neuroticismo y Extraversión. Memorización y Recuperación. El Estímulo y la Respuesta. Significancia y Extroversión. Cuando hablamos de enseñar, hablamos de (Señala la INCORRECTA): Acto de comunicación entre profesor y alumno. El objetivo principal de enseñar es memorizar datos sin comprender su significado. Dar instrucción a través de una serie de reglas y métodos. Conjunto de actividades de los miembros de una comunidad o grupo social para transmitir conocimientos culturales. A que teoría y teórico hacer referencia esta aseveración: "El aprendizaje se da a partir del reconocimiento de las consecuencias que tiene el modo en el que se interactúa con el entorno": Conductismo de Skinner. Conductismo de Watson. Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Teoría Social del Aprendizaje de Bandura. El pensamiento crítico en el aula puede favorecerse mediante las siguientes acciones: Proponiendo dilemas morales. Todas las opciones son correctas. Incluyendo tareas en el aula que se relacionan con casos de la vida real. Analizando y comparando casos (estudio de casos). ¿A qué se refiere el termino andamiaje de Vygotsky?. Aquellas actividades o tareas que un individuo es capaz de realizar por si sola. Engloba todo el elenco de funciones en el individuo, que todavías encuentran en proceso de maduración. Aquellas situaciones en las que, por ser de mayor complejidad de la que el individuo está preparado para resolver, necesita ayuda de alguien. Aquellas situaciones que necesitan construirse por descubrimiento. Indica cuál de los siguientes puntos NO supone un reto para los docentes del presente y futuro: Impartir clases desde un rol tradicional de experto. Fomentar la aplicación, experimentación y acción. Darle mayor protagonismo al alumnado intercambiando su rol en el aula. Utilizar las tecnologías en todo el proceso formativo. Para DeSeCo, es imprescindible que los individuos sepan usar un amplio rango de herramientas a la hora de interactuar con el contexto. Señala aquellas que son correctas: Ser capaces de actuar de forma autónoma. Ser capaces de usar herramientas de forma interactiva, como por ejemplo aquellas que se relacionan con el uso del lenguaje, las tecnologías, etc. Ser capaces de interactuar y relacionarse en grupos heterogéneos de individuos. Todas las siguientes propuestas de DeSeCo son correctas. ¿A qué contexto corresponde un proceso de aprendizaje y enseñanza no genérico, que responde de manera alternativa a una formación específica?. informal. no genérico. formal. no formal. ¿Qué es un conflicto según Piaget?. Cuando es necesario reevaluar lo aprendido. Una nueva experiencia desestructura el esquema de representación previo. Cuando existen dos verdades sobre un mismo término. No se quiere asumir un nuevo conocimiento porque resulta intolerable. El conocimiento procedimental implica: Aprender a convivir juntos. Ser. Saber hacer. Saber. Saber realizar un uso seguro y responsable de las tecnologías digitales, forma parte de: Las competencias DeSe Co. La competencia digital dentro del currículo escolar. Una recomendación de la UNESCO. Las recomendaciones de la agencia 2030. ¿Qué aspecto es fundamental para un docente al momento de diseñar una situación de enseñanza?. Desconocer las diferencias individuales de los alumnos. Adaptarse a las necesidades y particularidades del alumnado. Focalizarse solo en los exámenes como única medida de éxito. Concentrarse únicamente en la adquisición de conocimientos teóricos. El alumnado como receptor activo hace referencia a. La posibilidad de intercambiar roles con los docentes. La participación significativa en el aprendizaje. Codificar y estructurar los conocimientos según sus motivaciones. La capacidad de estudiar los conocimientos declarativos de manera autónomo. Señala la respuesta correcta en relación a nuestro papel como docentes en el desarrollo de la personalidad del alumnado: Como futuros docentes, no debemos pasar por alto nuestra influencia en el desarrollo íntegro de la persona. La educación no es medio más adecuado para construir la personalidad. El paso por una institución educativa tiene como fin último preparar instrumentalmente al alumnado para que adquiera el mayor de número posible de saberes teóricos y prácticos. La personalidad no se trabaja en los centro educativos, es tarea de los psicólogos y psicólogas. Albert Bandura postula que el aprendizaje se produce a través de la observación. Y se estructura en las siguientes fases: Retención y reproducción. Atención, retención, reproducción y motivación. Atención y reproducción. Atención, retención y reproducción. Para qué autor el conocimiento y la actividad mental en los individuos se produce gracias a la relación con los demás. Vygotsky. Freud. Paulov. Rogers Pedagogy. ¿Cuál es uno de los objetivos principales de la enseñanza, según el manual?. Evaluar el rendimiento. Permitir el desarrollo del pensamiento crítico. Transmitir conocimientos culturales. Garantizar la igualdad de oportunidades. La capacidad para pensar de forma hipotética, se denomina: Razonamiento inductivo. Razonamiento preoperacional. Razonamiento deductivo. Aprendizaje memorístico. En el modelo TPACK (Technology, Pedagogy And Content Knowledge) de Mishra y Koehler (2006). A qué se denomina Conocimiento Tecnológico: La competencia del profesorado para adecuar la materia a las características del alumnado, sus conocimientos previos y su realidad. El nivel de conocimiento y dominio por parte del profesorado de las herramientas tecnológicas existentes para su uso en el aula. El dominio que el profesor tenga sobre la materia a impartir. El conocimiento didáctico que posea el profesorado sobre los diferentes métodos didácticos y organizativos que se relacionan con el Proceso E/A. Según Bermúdez, ¿cómo se puede definir la personalidad?. Como resultado de aprendizajes observados en el aula. Como un conjunto de experiencias adquiridas. Como una organización estable de características funcionales. Como una serie de cualidades psicológicas temporales. Albert Bandura establece una serie de fases a través de las cuales se produce el aprendizaje por observación o modelado. En qué fase es imprescindible que el individuo centre toda su atención en el objeto de aprendizaje: Memoria. Retención. Atención. Motivación. En la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, respecto a la oportunidad que pueden brindar las TIC, se reconoce lo siguiente: El auge de las tecnologías de la información y la comunicación entraña un considerable riesgo para acelerar el progreso, colmar la brecha digital y promover el desarrollo de sociedades del conocimiento inclusivas basadas en los derechos humanos, el empoderamiento y la consecución de la igualdad de género. El auge de las tecnologías de la información y la comunicación entraña un considerable potencial para acelerar el progreso, colmar la brecha digital y promover el desarrollo de sociedades del conocimiento inclusivas basadas en los derechos humanos, el empoderamiento y la consecución de la igualdad de género. El auge de las tecnologías de la información y la comunicación entraña un considerable potencial para acelerar el progreso. Sin embargo, no soluciona la brecha digital y promueve el desarrollo de sociedades menos inclusivas. Las Tecnologías de la Información y Comunicación no se incluyen en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ¿Cuál de los siguientes puntos NO es un Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030?. Parentalidad positiva. Educación de calidad. Paz, justicia e instituciones sólidas. Fin de la pobreza. ¿Qué lóbulos se encargan principalmente de procesar atención, resolución de problemas o inhibición de distracciones?. Lóbulos parietales. Lóbulos frontales. Lóbulos temporales. Lóbulos parietales y temporales. Según la Teoría del "big Five", el factor de personalidad en el que las personas con valores altos tienden a ser impulsivas, temperamentales y ansiosas se denomina: neuroticismo. amabilidad. apertura a la experiencia. introversión. Dentro del Marco de Competencias para los docentes en TIC de la UNESCO (2019), ¿en qué nivel se espera que "el docente debe mejorar sus capacidades para ayudar a alumnos de distintas capacidades, edades, género, y medios socioculturales y lingüísticos, a aplicar los conocimientos para resolver problemas complejos y prioritarios que se plantean en situaciones reales de la vida cotidiana, el trabajo o la sociedad"?. en el primer nivel. en el tercer nivel. en el segundo nivel. a. Dentro de la teoría de la motivación, los alumnos que se orientan hacia la consecución de un objetivo final y utilizan principalmente criterios externos y comparativos en la valoración de sus resultados, se considera que utilizan una orientación denominada: Orientación de autoeficacia. Orientación por competencias. Orientación de aprendizaje. Orientación hacia la ejecución. ¿Para qué aproximación teórica, el alumnado no sólo tiene un papel activo en el aprendizaje, sino que es el responsable de su propio aprendizaje?. Constructivismo. Conductismo. Conectivismo. Cognitivismo. Algunos de los aspectos, entre otros, que podrían favorecer el diseño e implementación del Proceso E/A al incorporar los planteamientos de Bruner sobre el aprendizaje, serían: Favorecer los mecanismos de búsqueda, selección, organización y reflexión sobre la información. Ayudar al desarrollo de la capacidad para tomar decisiones y también favorecerá el desarrollo de la independencia y autonomía de los alumnos/as. Centrar la situación educativa en acciones prácticas que desarrollen los conocimientos declarativos en el alumnado. Todos los aspectos anteriormente planteados, desde la perspectiva de la teoría de Bruner, pueden ayudar al Proceso E/A. Quién dará nombre a la Teoría del Conectivismo: Albert Bandura. George Siemens. Jean Piaget. George Lucas. La competencia de ser capaces de usar herramientas de forma interactiva, como por ejemplo aquellas que se relacionan con el uso del lenguaje, las tecnologías, etc. Forma parta del proyecto: Delors (1996). Agenda 2030. Competencias Clave (LOMLOE, 3/2020). DeSeCo (OCDE, 2003). ¿Qué son los conocimientos declarativos?. Información sobre hechos o ideas que responden a Saber qué. Información sobre hechos o ideas que responden a Saber cómo. Conocimiento que se acciona para realizar una tarea. Responde a saber hacer. Conocimiento que se acciona para realizar una tarea. Responde a saber qué. Contexto de enseñanza y aprendizaje que está regulado por subsistemas y titulaciones: academicista. informal. formal. no formal. ¿Para qué corriente teórica, sobre el aprendizaje, el individuo representa un papel activo en el que el alumno debe ser capaz de codificar y estructurar internamente los conocimientos de acuerdo con sus motivaciones?. Constructivismo. Aprendizaje por observación. Cognitivismo. Psicoanálisis. ¿A través de qué competencia plantea el Parlamento Europeo (2016) que las personas serán capaces de acceder a nuevos conocimientos y capacidades y de adquirirlos, procesarlos y asimilarlos. Para lo cual la adquisición de las capacidades básicas como la lectura, la escritura, el cálculo y las TIC se torna fundamental?. Aprender a aprender. Matemática. Comunicación lingüística. Ciudadanía. Entre otras acciones: - Indagar y formarse en diferentes metodologías didácticas y organizativas para el aula. - Incluir tareas en el aula que se relacionan con casos de la vida real. - Fomentar en el aula tanto en los momentos expositivos teóricos como prácticos estrategias cognitivas como las inferencias, comparaciones, dilemas morales, estudio de casos, etc. Pueden ayudarnos a fomentar y desarrollar el pensamiento crítico en nuestro alumnado. Diversos estudios han demostrado que la capacidad de reflexionar se desarrolla de forma natural a final de la adolescencia. En ningún momento nos servirán para fomentar y desarrollar el pensamiento crítico del alumnado. El sistema educativo no tiene como misión fomentar el pensamiento crítico en los adolescentes. Participa en la regulación de la respuesta emocional principalmente: Ínsula. Amígdala. Corteza Prefrontal. Noradrenalina. Como educadores qué posibles reflexiones debería provocarnos la teoría sobre el aprendizaje humano denominada Conectivismo: Las formas en las que se almacena, cómo se accede a la información y el conocimiento están cambiando. El conocimiento que se distribuye especialmente por la red acaba asumiendo las mismas condiciones y características que ella. Si la red es un espacio que cambia con una celeridad casi inabarcable, en el conocimiento que reside en la red también se permeabiliza de dichas características. En este sentido la obsolescencia de este es un hecho que deberemos aprender a gestionar. A raíz de esta teoría Conectivista sobre el modo en cómo el ser humano aprende, estas y otras muchas reflexiones deberían ser objeto de trabajo en nuestros claustros docentes, siendo así todas correctas. Señala la respuesta correcta en relación a nuestro papel como docentes en el desarrollo de la personalidad del alumnado: La personalidad no se trabaja en los centros educativos, es tarea de los psicólogos y psicólogas. El paso por una institución educativa tiene como fin último el preparar instrumentalmente al alumnado para que adquiera el mayor núme. Como futuros docentes, no debemos pasar por alto nuestra influencia en el desarrollo íntegro de la persona. La educación no es el medio más adecuado para construir la personalidad. Es un tipo de aprendizaje en el que el alumnado relaciona el nuevo conocimiento con la estructura cognitiva que ya poseía. Se denomina: aprendizaje cognitivo. aprendizaje por recepción. aprendizaje modelado. aprendizaje significativo. |





