option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 3.‐ POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 3.‐ POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

Descripción:
oposiciones

Fecha de Creación: 2022/09/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 72

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Según la Ley Orgánica para la Igual-dad Efectiva de Mujeres y Hombres (en adelante Ley Orgánica de Igualdad), las mujeres y los hombres son iguales: A) En dignidad humana. B) En dignidad humana, y en derechos. C) En dignidad humana, e iguales en derechos y deberes. D) En honor y dignidad humana, y en derechos y deberes.

2. La Ley Orgánica de Igualdad tiene por objeto hacer efectivo: A) El derecho de igualdad de trato entre seres humanos. B) El derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres. C) El derecho de igualdad de trato, de oportunidades y de consideración entre mujeres y hombres. D) El derecho y el deber de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres.

3. La igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es: A) Un principio informador del ordenamiento jurídico. B) Un principio reformador de las leyes. C) Un principio innovador del ordenamiento jurídico. D) Un principio conformador de las normas jurídicas.

4. Se considera discriminación directa por razón de sexo la situación en que se encuentra una persona: A) Que sea tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación más ventajosa. B) Que sea o haya sido tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. C) Que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. D) Que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación más ventajosa.

5. A los efectos de la Ley Orgánica de Igualdad constituye acoso sexual: A) Cualquier comportamiento de naturaleza sexual que tenga el propósito de atentar contra la dignidad de una persona. B) Cualquier comportamiento de naturaleza sexual que produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona. C) Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona. D) Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad y honor de una persona.

6. A los efectos de la Ley Orgánica de Igualdad constituye acoso sexual: A) Cualquier comportamiento de naturaleza sexual que tenga el propósito de atentar contra la dignidad de una persona. B) Cualquier comportamiento de naturaleza sexual que produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona. C) Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual, que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona. D) Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad y honor de una persona.

7. A los efectos de la Ley Orgánica de Igualdad constituye acoso sexual en particular cuando se crea un entorno: A) Intimidatorio. B) Intimidatorio o degradante. C) Intimidatorio, degradante u ofensivo. D) Intimidatorio, degradante, violento u ofensivo.

8. Constituye discriminación directa por razón de sexo: A) Todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo. B) Todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad. C) Todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo, la maternidad y el puerperio. D) Todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo, la maternidad o la adopción.

9.- Los actos y las cláusulas de los negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación por razón de sexo se considerarán: A) Nulos y sin efecto. B) Anulables. C) Denunciables. D) Ineficaces.

10.- La capacidad y legitimación para intervenir en los procesos civiles, sociales y contencioso-administrativos que versen sobre la defensa del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres corresponden: A) A las personas físicas con interés directo. B) A las personas físicas y jurídicas. C) A las personas físicas y jurídicas con interés legítimo. D) A las personas físicas y jurídicas con interés directo.

11.- ¿Quién está legitimado en los litigios sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo?: A) La persona acosada únicamente. B) La persona acosada y el Ministerio Fiscal. C) La persona acosada y sus familiares directos. D) La persona acosada y su representante.

12.- A los fines de la Ley Orgánica de Igualdad, será un criterio general de actuación de los Poderes Públicos: A) El compromiso con la implantación del derecho legal de igualdad entre mujeres y hombres. B) El fomento del principio de igualdad entre mujeres y hombres en las relaciones con los poderes públicos. C) Son correctas las respuestas A) y B). D) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta.

13.- El principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres informará, con carácter transversal, la actuación de: A) Todos los Poderes Públicos. B) Todas las Administraciones Públicas. C) La Administración General del Estado. D) Los poderes constitucionales.

14.- El principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres informará, con carácter transversal, la actuación de: A) Todos los Poderes Públicos. B) Todas las Administraciones Públicas. C) La Administración General del Estado. D) Los poderes constitucionales.

15.- Los Poderes Públicos procurarán atender al principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres: A) En los nombramientos de los cargos políticos que les correspondan. B) En las designaciones de los cargos de responsabilidad que les correspondan. C) En los nombramientos y designaciones de los cargos de responsabilidad que les correspondan. D) En los nombramientos y designaciones de los cargos políticos que les correspondan.

16.- El Gobierno, en las materias que sean de la competencia del Estado, aprobará periódicamente: A) Un Plan Director de Igualdad. B) Un Plan Estratégico de Igualdad. C) Un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades. D) Un Plan Director de Igualdad de Oportunidades.

17.- Para la igualdad en el ámbito de la educación superior, las Administraciones públicas no promoverán: A) La creación de grados específicos. B) La realización de estudios e investigaciones especializadas en la materia. C) La inclusión, en los planes de estudio en que proceda, de enseñanzas en materia de igualdad entre mujeres y hombres. D) Promoverán todas las actuaciones anteriores.

18.- Las autoridades públicas, en el ámbito de sus competencias, velarán por hacer efectivo el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en todo lo concerniente a: A) La creación artística. B) La creación artística e intelectual. C) La creación y producción artística e intelectual. D) La creación y producción artística e intelectual y a la difusión de la misma.

19.- Las políticas, estrategias y programas de salud integrarán las distintas necesidades de mujeres y hombres y las medidas necesarias para abordarlas adecuadamente: A) En su formulación, desarrollo y evaluación. B) En su programación, desarrollo y ejecución. C) En su formulación, implantación y desarrollo. D) En su presentación, ejecución y evaluación.

20.- En los proyectos del ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación sufragados total o parcialmente con dinero público, se garantizará: A) Que su contenido sea no sexista. B) Que su lenguaje sea no sexista. C) Que su lenguaje y contenidos sean no sexistas. D) Que su lenguaje, ejecución y contenidos sean no sexistas.

21.- Todos los programas públicos de desarrollo del deporte incorporarán la efectiva consideración del principio de igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres: A) En su programación. B) En su diseño. C) En su diseño y ejecución. D) En su diseño, planificación y ejecución.

22.- A fin de hacer efectiva la igualdad entre mujeres y hombres en el sector agrario, los Ministerios competentes desarrollarán la figura jurídica de: A) La titularidad compartida. B) La titularidad mixta. C) La titularidad femenina. D) La titularidad igualitaria.

23.- En las actuaciones encaminadas al desarrollo del medio rural, se incluirán acciones dirigidas a mejorar: A) El nivel cultural de las mujeres. B) El nivel cultural y social de las mujeres. C) El nivel educativo y de formación de las mujeres. D) El nivel educativo y de integración de las mujeres.

24.- ¿Dónde determinarán las Administraciones públicas los ámbitos en que, por razón de la existencia de una situación de desigualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, las bases reguladoras de las correspondientes subvenciones puedan incluir la valoración de actuaciones de efectiva consecución de la igualdad por parte de las entidades solicitantes?: A) En sus presupuestos anuales. B) En los planes de actuación. C) En los planes estratégicos de subvenciones anuales. D) En los planes estratégicos de subvenciones que adopten en el ejercicio de sus competencias.

25.- Las medidas de protección integral contra la violencia de género han sido reguladas a nivel nacional mediante: A) Ley autonómica 1/2004. B) Ley Orgánica 1/2004. C) Real Decreto-Ley 1/2004. D) Real Decreto 1/2004.

26.- El ámbito de la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, abarca aspectos: A) Preventivos y de atención posterior a las víctimas. B) Preventivos, educativos y de atención posterior a las víctimas. C) Preventivos, educativos, sociales y de atención posterior a las víctimas. D) Preventivos, educativos, sociales, asistenciales y de atención posterior a las víctimas.

27.- La violencia de género se enfoca por la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género de un modo: A) Parcial y disciplinar. B) Integral y multidisciplinar. C) Integral y orgánico. D) Integral y público.

28.- La Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, se estructura en: A) 1 Título Preliminar y 4 Títulos. B) 1 Título Preliminar y 5 Títulos. C) 8 Títulos en total. D) 1 Título Preliminar y 6 Títulos.

29.- ¿En qué Título de la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género se determinan las medidas de sensibilización, prevención y detección e intervención en diferentes ámbitos?: A) En el título Preliminar. B) En el título I. C) En el título II. D) En el título III.

30.- ¿En qué Título de la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género se establece la llamada Tutela Judicial para garantizar un tratamiento adecuado y eficaz de la situación jurídica, familiar y social de las víctimas de violencia de género en las relaciones intrafamiliares?: A) En el título III. B) En el título IV. C) En el título V. D) En el título VI.

31.- La Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género no creó: A) La Oficina Nacional sobre Violencia de Género. B) La Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer. C) El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. D) Creó todos los órganos anteriores.

32.- La Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género creó: A) Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. B) La Fiscalía Especial sobre Violencia de Género. C) Los Juzgados de Igualdad de Género. D) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta.

33.- Mediante la Ley Orgánica 1/2004 se establecen medidas de protección integral cuya finalidad es: A) Prevenir esta violencia. B) Prevenir y erradicar esta violencia. C) Prevenir, sancionar y erradicar esta violencia. D) Prevenir, reducir y erradicar esta violencia.

34.- Mediante la Ley Orgánica 1/2004 se establecen medidas de protección integral cuya finalidad es prestar asistencia a: A) Las mujeres víctimas de esta violencia. B) Las mujeres y a sus hijos menores, víctimas de esta violencia. C) Las mujeres, a sus hijos menores y a los menores sujetos a su tutela, víctimas de esta violencia. D) Las mujeres, a sus hijos menores y a los menores sujetos a su tutela, o guarda y custodia, víctimas de esta violencia.

35.- La violencia de género comprende todo acto de: A) Violencia física. B) Violencia física y sociológica. C) Violencia física y psicológica. D) Violencia física, sociológica y psicológica.

36.- La violencia de género comprende: A) Las agresiones a la libertad sexual. B) Las agresiones a la libertad sexual y las amenazas. C) Las agresiones a la libertad sexual, las amenazas y las coacciones. D) Las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.

37.- La Ley Orgánica 1/2004 prevé: A) Un Plan Nacional de Violencia de Género. B) Un Plan Nacional de Sensibilización de la Violencia de Género. C) Un Plan Nacional de Prevención y Lucha contra la Violencia de Género. D) Un Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género.

38.- ¿En qué nivel educativo incorpora la Ley Orgánica 1/2004 la educación sobre la igualdad entre hombres y mujeres y contra la violencia de género como contenido curricular?: A) En la Educación Primaria. B) En la Educación Secundaria. C) En la Educación Universitaria. D) En todos los niveles educativos.

39.- Respecto de los hijos que se vean afectados por un cambio de residencia derivada de actos de violencia de género, las Administraciones competentes deberán prever: A) La escolarización inmediata. B) La escolarización preferente. C) La promoción educativa. D) La atención escolar.

40.- ¿En qué campo habrá de respetar la dignidad de las mujeres y su derecho a una imagen no estereotipada, ni discriminatoria?: A) En el campo de la política. B) En el campo de las relaciones sociales. C) En el campo de la empresa. D) En el campo de la publicidad.

41.- Se considerará ilícita la publicidad que utilice la imagen de la mujer con carácter: A) Intimidatorio. B) Vejatorio. C) Vejatorio o discriminatorio. D) Vejatorio o atentatorio.

42.- De los siguientes, ¿qué órgano o institución no estará legitimada para ejercitar ante los Tribunales la acción de cesación de publicidad ilícita por utilizar en forma vejatoria la imagen de la mujer?: A) El Instituto de la Mujer u órgano equivalente de cada Comunidad Autónoma. B) La Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer. C) Las Asociaciones que tengan como cualquier de sus objetivos la defensa de los intereses de la mujer. D) El Ministerio Fiscal.

43.- Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios sociales: A) De atención y de recuperación integral. B) De atención, de emergencia y de recuperación integral. C) De atención, de emergencia, de apoyo y de recuperación integral. D) De atención, de emergencia, de apoyo y acogida y de recuperación integral.

44.- Las víctimas de violencia de género tienen derecho a recibir asesoramiento jurídico gratuito: A) En el momento inmediatamente previo a la interposición de la denuncia. B) En cualquier momento previo a la interposición de la denuncia. C) Una vez interpuesta la denuncia. D) En el plazo de 10 días desde la interposición de la denuncia.

45.- La trabajadora víctima de violencia de género no tendrá derecho: A) Al cambio de centro de trabajo. B) A la reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo. C) A una mejora retributiva. D) A la movilidad geográfica.

46.- Se incluirá un programa de acción específico para las víctimas de violencia de género inscritas como demandantes de empleo en el marco: A) Del Plan de Empleo del Reino de España. B) Del Plan General de Empleo. C) Del Plan Estatal de Empleo. D) Del Plan Especial de Empleo.

47.- La funcionaria víctima de violencia de género no tendrá derecho: A) A la excedencia en los términos que se determinen en su legislación específica. B) A la excedencia especial por violencia de género. C) A la movilidad geográfica de centro de trabajo. D) A la reordenación de su tiempo de trabajo.

48.- Las ausencias totales o parciales al trabajo motivadas por la situación física o psicológica derivada de la violencia de género sufrida por una mujer funcionaria: A) Podrán considerarse justificadas en los términos que se establezcan reglamentariamente. B) No se considerarán justificadas, salvo prueba en contrario. C) Se considerarán justificadas con el límite de 20 horas mensuales. D) Se considerarán justificadas en los términos que se determine en su legislación específica.

49.- Las ausencias totales o parciales al trabajo motivadas por la situación física o psicológica derivada de la violencia de género sufrida por una mujer funcionaria: A) Podrán considerarse justificadas en los términos que se establezcan reglamentariamente. B) No se considerarán justificadas, salvo prueba en contrario. C) Se considerarán justificadas con el límite de 20 horas mensuales. D) Se considerarán justificadas en los términos que se determine en su legislación específica.

50.- Las mujeres víctimas de violencia de género serán consideradas colectivos prioritarios en el acceso a: A) Viviendas protegidas. B) Residencias públicas o privadas para mayores. C) Viviendas protegidas y residencias públicas para mayores. D) Viviendas protegidas y residencias públicas o privadas para mayores.

51.- ¿Cómo se denomina legalmente a la situación que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias previsiblemente permanentes y cualquier tipo de barreras que limiten o impidan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás?: A) Discapacidad. B) Minusvalía. C) Desigualdad. D) Discriminación.

52.- ¿Cómo se denomina legalmente a la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por motivo de o por razón de discapacidad?: A) Situación de igualdad. B) Ambiente neutro. C) Igualdad de oportunidades. D) Justicia social.

53.- ¿Cómo se denomina legalmente a la situación en que se encuentra una persona con discapacidad cuando es tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga por motivo de o por razón de su discapacidad?: A) Discriminación. B) Discriminación directa. C) Discriminación objetiva. D) Desigualdad objetiva.

54.- ¿Qué situación existe cuando una persona o grupo en que se integra es objeto de un trato discriminatorio debido a su relación con otra por motivo o por razón de discapacidad?: A) Discriminación por asociación. B) Discriminación por referencia. C) Desigualdad indirecta. D) Discriminación objetiva.

55.- ¿Cómo se denomina legalmente a toda conducta no deseada relacionada con la discapacidad de una persona, que tenga como objetivo o consecuencia atentar contra su dignidad o crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo?: A) Intimidación. B) Marginación. C) Maltrato. D) Acoso.

56.- ¿Cómo se denomina legalmente a la situación en la que la persona con discapacidad ejerce el poder de decisión sobre su propia existencia y participa activamente en la vida de su comunidad, conforme al derecho al libre desarrollo de la personalidad?: A) Vida autónoma. B) Vida independiente. C) Autonomía personal. D) Independencia personal.

57.- ¿Cómo se denomina legalmente al principio en virtud del cual las personas con discapacidad deben poder llevar una vida en igualdad de condiciones, accediendo a los mismos lugares, ámbitos, bienes y servicios que están a disposición de cualquier otra persona?: A) Igualdad social. B) Cohesión social. C) Normalización. D) Normalidad social.

58.- ¿Cómo se denomina legalmente al principio en virtud del cual la sociedad promueve valores compartidos, orientados al bien común y a la cohesión social, permitiendo que todas las personas con discapacidad tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar plenamente en la vida política, económica, social, educativa, laboral y cultural, y para disfrutar de unas condiciones de vida en igualdad con los demás?: A) Inclusión social. B) Igualdad social. C) Cohesión social. D) Normalización social.

59.-¿Cómo se denomina legalmente a la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible?: A) Accesibilidad universal. B) Neutralidad de uso. C) Usabilidad. D) Uso amigable.

60.- ¿Cómo se denomina legalmente a la actividad por la que se conciben o proyectan desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, programas, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado?: A) Ergonomía universal. B) Diseño ergonómico. C) Diseño universal o diseño para todas las personas. D) Diseño contra la discriminación.

61.- ¿Cómo se denomina legalmente a las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas del ambiente físico, social y actitudinal a las necesidades específicas de las personas con discapacidad que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular de manera eficaz y práctica, para facilitar la accesibilidad y la participación y para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos?: A) Ajustes razonables. B) Medidas de usabilidad universal. C) Medidas razonables. D) Medidas para el uso no discriminatorio.

62.- ¿Cómo se denomina legalmente al principio en virtud del cual las organizaciones representativas de personas con discapacidad y de sus familias participan, en los términos que establecen las leyes y demás disposiciones normativas, en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas oficiales que se desarrollan en la esfera de las perso- nas con discapacidad?: A) Participación social. B) Diálogo social. C) Diálogo civil. D) Participación civil.

63.- ¿Cómo se denomina legalmente al principio en virtud del cual las actuaciones que desarrollan las Administraciones Públicas no se limitan únicamente a planes, programas y acciones específicos, pensados exclusivamente para estas personas, sino que comprenden las políticas y líneas de acción de carácter general en cualquiera de los ámbitos de actuación pública, en donde se tendrán en cuenta las necesidades y demandas de las personas con discapacidad?: A) Transversalidad de las políticas en materia de discapacidad. B) Transversalidad universal. C) Universalidad. D) Medidas universales.

64.- La acreditación del grado de discapacidad: A) Tendrá validez en el ámbito autonómico, exclusivamente. B) Tendrá validez en todo el territorio nacional. C) Tendrá la validez que determine el documento correspondiente. D) Tendrá validez provincial, exclusivamente.

65.- Las medidas específicas para garantizar la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal no se aplicarán directamente al ámbito de: A) Espacios públicos urbanizados. B) Deportes. C) Telecomunicaciones y sociedad de la información. D) Bienes y servicios a disposición del público.

66.- Las medidas específicas para garantizar la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal no se aplicarán directamente al ámbito de: A) Transportes. B) Ocio y tiempo libre. C) Administración de justicia. D) Relaciones con las Administracio- nes Públicas.

67.- En las ofertas de empleo público se reservará para ser cubiertas entre personas con discapacidad un cupo: A) Transportes. B) Ocio y tiempo libre. C) Administración de justicia. D) Relaciones con las Administraciones Públicas.

68.- En las ofertas de empleo público se reservará para ser cubiertas entre personas con discapacidad un cupo: A) No superior al cinco por ciento de las vacantes. B) No inferior al cinco por ciento de las vacantes. C) No inferior al siete por ciento de las vacantes. D) No inferior al cinco por ciento de las vacantes ni superior al diez por ciento.

69.- La reserva de plazas para personas con discapacidad se realizará de manera que de las plazas ofertadas lo sea para ser cubiertas por personas que acrediten discapacidad intelectual: A) Al menos el uno por ciento. B) Al menos el dos por ciento. C) Al menos el tres por ciento. D) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta.

70.- Según el Real Decreto 2271/2004, por el que se regula el acceso al empleo público y la provisión de puestos de trabajo de las personas con discapacidad, el acceso de las personas con discapacidad al empleo público no se inspirará en el principio de: A) Discriminación positiva. B) Compensación de desventajas. C) Accesibilidad universal. D) No discriminación.

71.- Según el Real Decreto 2271/2004, las plazas reservadas para personas con discapacidad: A) Deberán incluirse dentro de las convocatorias de plazas de ingreso ordinario. B) Deberán convocarse en un turno independiente. C) Podrán incluirse dentro de las convocatorias de plazas de ingreso ordinario o mediante promoción interna. D) Podrán incluirse dentro de las convocatorias de plazas de ingreso ordinario o convocarse en un turno independiente.

72.- En las pruebas selectivas con plazas reservadas para personas con discapacidad la adaptación de tiempos consiste: A) En la concesión de un tiempo adicional para la realización de los ejercicios. B) En la concesión del doble de tiempo para la realización de los ejercicios. C) En la concesión del tiempo adicional que soliciten las personas afectadas para la realización de los ejercicios. D) En la concesión de un tiempo adi- cional para la realización de los ejerci- cios que no sea superior al diez por ciento del previsto para el resto de aspirantes.

Denunciar Test