TEMA 3 PRL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 3 PRL Descripción: TEMA 3 PRL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
67/2010. Con carácter general y sin menoscabo, corresponden la defensa de los intereses de los trabajadores en materia de PRL. INCORRECTA. A las Juntas de Personal. Comités de Empresa. delegados de personal. representantes sindicales. delegados de Prevención. 67/2010. Con carácter general y sin menoscabo, corresponden, Participar en la elaboración de los planes de prevención. - A las Juntas de Personal, Comités de Empresa, delegados de personal y representantes sindicales. - A los delegados de Prevención. - A los Comités de Seguridad y Salud. - Comisión Técnica de PRL. 67/2010. Con carácter general y sin menoscabo, corresponden la defensa de los intereses de los trabajadores en materia de PRL. CORRECTA. - A las Juntas de Personal, Comités de Empresa, delegados de personal y representantes sindicales. - A los delegados de Prevención. - A los Comités de Seguridad y Salud. - Comisión Técnica de PRL. 67/2010. el órgano específico de participación y negociación de las organizaciones sindicales en materia de PRL (según estatuto básico). Comisión Técnica de PRL. El Comité de Seguridad y Salud. Dirección General de la Función Pública. Delegados de Prevención. 67/2010. Dependiente de la Mesa General de Negociación de la AGE. Comisión Técnica de PRL. El Comité de Seguridad y Salud. Dirección General de la Función Pública. Delegados de Prevención. 67/2010. - Podrá, en su caso, proponer otras figuras o ámbitos de representación para los Delegados de Prevención, en el marco de las estrategias española y europea vigentes en cada momento en esta materia. Comisión Técnica de PRL. El Comité de Seguridad y Salud. Dirección General de la Función Pública. Delegados de Prevención. 67/2010. Cada Departamento u organismo público, así como las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno competentes, acreditarán de forma --------------- a los Delegados de Prevención, con la finalidad de facilitar el desempeño de sus tareas, una vez comunicado su nombramiento. individualizada. comunitaria. solidaria. solitaria. 67/2010. - es el órgano paritario y colegiado de participación. El Comité de Seguridad y Salud. Comisión Técnica de PRL. Dirección General de la Función Pública. Delegados de Prevención. 67/2010. - formado por los Delegados de Prevención y por representantes de la Administración en número no superior al de delegados. El Comité de Seguridad y Salud. Comisión Técnica de PRL. Dirección General de la Función Pública. Delegados de Prevención. Responsables técnicos podrán formar parte del Comité como representantes exclusivos de la Administración?. no. si. 67/2010. - Con carácter general, se constituirá ------------------ en cada uno de los centros de trabajo (siempre que cuenten con 50 o más empleados públicos). 1 único Comité de Seguridad y Salud. 2 Comité de Seguridad y Salud. solo 2 Comité de Seguridad y Salud. 3 Comité de Seguridad y Salud. El Comité de Seguridad y Salud cuándo se reúne?. trimestralmente. anualmente. mensualmente. semestralmente. *Con carácter general se dará prioridad a la constitución de servicios de prevención ----------------- contratando ---------------- las actividades preventivas difíciles de asumir por su complejidad técnica. propios - temporalmente. ajenos - temporalmente. contratándolo con empresas temporales - permanentemente. propios si no se puede contratar con servicios ajenos - temporalmente. 67/2010. Se deberá crear un servicio de prevención propio: - En los servicios centrales de los Departamentos ministeriales y de los Organismos públicos que cuenten con más de 1500 empleados públicos. - En el ámbito provincial con más de 1500 empleados públicos. - Para más de una provincia con más de 1500 empleados públicos. también en todas las anteriores o que tengan entre 250 y 500 (actividades de sustancias de alta peligrosidad - Y cuando así se considere necesario en los Departamentos, organismos públicos y centros de trabajo, en función de la peligrosidad o volumen. Dicho servicio de prevención habrá de contar, como mínimo ----------------. con 2 de las especialidades, desarrolladas por expertos con la capacitación requerida. con 1 de las especialidades, desarrolladas por expertos con la capacitación requerida. con 3 de las especialidades, desarrolladas por expertos con la capacitación requerida. con 4 de las especialidades, desarrolladas por expertos con la capacitación requerida. Podrá acordarse la constitución de servicios de prevención mancomunados: Entre aquellos Departamentos ministeriales y Organismos públicos que desarrollen simultáneamente actividades en ---------------- , siempre que quede garantizada la operatividad y eficacia. un mismo edificio o en un área geográfica ilimitada. un mismo edificio o en un área geográfica limitada. en diferentes edificio o en un área geográfica limitada. en diferentes edificio o en un área geográfica ilimitada. 67/2010. Si el servicio mancomunado afecta a varios Departamentos ministeriales, será adscrito a. Delegación o Subdelegación del Gobierno que corresponda. Subdelegación del Gobierno que corresponda. Delegación del Gobierno que corresponda. En los casos en los que --------------- proceda la constitución de servicios de prevención propios o mancomunados: no - se deberá designar a uno o varios empleados públicos. si - se deberá designar a uno o varios empleados públicos. no - se podrá designar a uno o varios empleados públicos. si - se podrá designar a uno o varios empleados públicos. 67/2010. **En aquellos casos en que las peculiaridades de la organización lo requieran, se podrá recurrir a uno o varios servicios de prevención____________ que colaborarán entre sí cuando sea necesario, debiendo cumplir con lo establecido. ajenos. propios. comunes. solitarios. 67/2010. El Servicio de Prevención Propio de un Departamento, que tenga la especialidad de Medicina del Trabajo, si dispone de los recursos suficientes, podrá asumir, ___________, la Vigilancia de la Salud, deberá quedar expresamente acordado. total o parcialmente - por escrito y autorizado. total - por escrito y autorizado. parcialmente - por escrito o autorizado. de manera temporal - por escrito o autorizado. 67/2010. La organización para el desarrollo de actividades preventivas se realizará por los órganos competentes según las modalidades: Constituyendo un servicio de prevención propio. Designando a 1 o varios empleados públicos. Recurriendo a un servicio de prevención ajeno. todas correctas. 67/2010. no inferior a 300 horas. Nivel intermedio. Nivel superior. Nivel básico. 67/2010. medicina en el trabajo; seguridad; higiene industrial y ergonomía y psicosociología aplicada. no inferior a 600 horas. Nivel intermedio. Nivel superior. Nivel básico. 67/2010. En el ámbito de la AGE cada sistema de prevención deberá someterse a un control periódico___________cuya realización corresponderá ____________________. externo - Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. interno - Inspección de Seguridad y Salud en el Trabajo. cualificado - Comisión técnica de Prevención de Riesgos Laborales. externo - Comisión técnica de Prevención de Riesgos Laborales. interno - Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. 67/2010. - funciones de coordinación, seguimiento, promoción e impulso de la prevención de riesgos laborales en la AGE. Dirección General de la Función Pública. El Comité de Seguridad y Salud. Comisión Técnica de PRL. Delegados de Prevención. 67/2010. - asumirá la interlocución con las organizaciones sindicales representativas. Dirección General de la Función Pública. El Comité de Seguridad y Salud. Comisión Técnica de PRL. Delegados de Prevención. 67/2010. - Ejercer la presidencia del órgano de negociación y participación. Dirección General de la Función Pública. El Comité de Seguridad y Salud. Comisión Técnica de PRL. Delegados de Prevención. 67/2010. - Desarrollar una acción permanente de seguimiento de la actividad preventiva de la AGE. Dirección General de la Función Pública. El Comité de Seguridad y Salud. Comisión Técnica de PRL. Delegados de Prevención. 67/2010. - Promover y gestionar las acciones de estudio, formación u otras que se consideren necesarias y/o se acuerden en el seno de la Comisión Técnica de PRL. Dirección General de la Función Pública. El Comité de Seguridad y Salud. Comisión Técnica de PRL. Delegados de Prevención. 67/2010. Delegados obligación. Sigilo Profesional. Reserva. Secreto. 67/2010. Delegados de prevención. Hasta 30 trabajadores. el delegado será el Delegado de Personal. 1 delegado. 2 delegados. 3 delegados. 67/2010. Delegados de prevención. De 30 a 49 trabajadores. el delegado será el Delegado de Personal. 1 delegado. 2 delegados. 3 delegados. 67/2010. Delegados de prevención. De 50 a 100 trabajadores. el delegado será el Delegado de Personal. 1 delegado. 2 delegados. 3 delegados. 67/2010. Delegados de prevención. De 101 a 500 trabajadores. el delegado será el Delegado de Personal. 1 delegado. 2 delegados. 3 delegados. 67/2010. Delegados de prevención. De 501 a 1000 trabajadores. el delegado será el Delegado de Personal. 4 delegado. 2 delegados. 3 delegados. 67/2010. Delegados de prevención. De 4001 en adelante trabajadores. 6 delegados. 4 delegado. 8 delegados. 7 delegados. RD 179/2005. alegaciones. 30 días. 15 días. 20 días. 10 días. RD 179/2005. *Las misiones de carácter militar que se encomienden a la Guardia Civil se regirán por. sus normas específicas. LO 2/1986 de las FCS. RD 179/2005, SOBRE PRL EN LA GUARDIA CIVIL. 31/1995 PRL. RD 179/2005. Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos, SON: . INCORRECTA. la evaluación de riesgos laborales. y la planificación de la actividad preventiva. eliminación o disminución de factores de riesgo. todas correctas. RD 179/2005. deberán definir, implantar y mantener al día los planes de emergencia de los edificios e instalaciones. Los órganos de prevención. mandos competentes de las unidades a que pertenezcan. Servicio de prevención. Inspección de Personal y Servicios de Seguridad de la Secretaría de Estado de Seguridad. a cada órgano de prevención. RD 179/2005. Son el conjunto de medios humanos necesarios, a fin de garantizar la adecuada protección. Funciones generales serán diseñar, implantar y coordinar los planes y programas de acción preventiva, evaluar los riesgos, establecer las medidas preventivas y aquellas otras de naturaleza análoga. Los órganos de prevención. mandos competentes de las unidades a que pertenezcan. Servicio de prevención. Inspección de Personal y Servicios de Seguridad de la Secretaría de Estado de Seguridad. a cada órgano de prevención. RD 179/2005. personal destinado o comisionado en el extranjero. Servicio de Prevención. Sección de Prevención de Zona. Oficina de Prevención de Comandancia. Otras unidades. RD 179/2005. - Inspección y el control interno. Inspección de Personal y Servicios de Seguridad de la Secretaría de Estado de Seguridad. a cada órgano de prevención. Servicio de prevención. Consejo de la Guardia Civil. RD 179/2005. - Inspección y control externo. Inspección de Personal y Servicios de Seguridad de la Secretaría de Estado de Seguridad. a cada órgano de prevención. Servicio de prevención. Consejo de la Guardia Civil. RD 179/2005. - si considera que existe incumplimientos o irregularidades, emitirá una propuesta. Se recogerá: las irregularidades detectadas, las medidas para subsanarlas y el plazo que considera necesario para su ejecución. Inspección de Personal y Servicios de Seguridad de la Secretaría de Estado de Seguridad. a cada órgano de prevención. Servicio de prevención. Consejo de la Guardia Civil. El jefe de cada una de las unidades. RD 179/2005. - - Responsable de mejora de seguridad y salud del personal de GC y de sus subordinados. Director General de la GC. a cada órgano de prevención. Servicio de Prevención. Consejo de la Guardia Civil. El jefe de cada una de las unidades. RD 179/2005. - Recogerá las propuestas y sugerencias que reciba y las hará llegar al órgano de prevención competente. Director General de la GC. a cada órgano de prevención. Servicio de Prevención. Consejo de la Guardia Civil. El jefe de cada una de las unidades. RD 179/2005. - órgano de asesoramiento de la Guardia Civil. Director General de la GC. a cada órgano de prevención. Servicio de Prevención. Consejo de la Guardia Civil. El jefe de cada una de las unidades. RD 179/2005. -Analizará y valorará las propuestas efectuadas en virtud del principio de participación. Director General de la GC. a cada órgano de prevención. Servicio de Prevención. Consejo de la Guardia Civil. El jefe de cada una de las unidades. Ley 31/1995. Combatir los riesgos, sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro y dar las debidas instrucciones. - Acción preventiva. - Prevención de riesgos laborales. - Riesgo Laboral. - Daños derivados del Trabajo. Ley 31/1995. Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. - Acción preventiva. - Prevención de riesgos laborales. - Riesgo Laboral. - Daños derivados del Trabajo. Ley 31/1995. Aquellos, que en ausencia de medidas preventivas específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan. - Acción preventiva. - Prevención de riesgos laborales. - Riesgo Laboral. - Daños derivados del Trabajo. - Potencialmente peligrosos. Ley 31/1995. posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Calificar un riesgo: visto desde su gravedad, se valorará conjuntamente el daño y la severidad. - Acción preventiva. - Prevención de riesgos laborales. - Riesgo Laboral. - Daños derivados del Trabajo. - Potencialmente peligrosos. Ley 31/1995. Quién promoverá la efectividad del principio de igualdad. AA. PP. Gobierno. Empresarios. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo. Ley 31/1995. Siempre que diga regulará a quién le va a corresponder. Gobierno. AGE. AA. PP. INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Ley 31/1995. le corresponde la prevención, asesoramiento técnico, vigilancia y control del cumplimiento y sancionarán las infracciones. Gobierno. AGE. AA. PP. INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Ley 31/1995. es el órgano científico técnico especializado de la AGE. INSTITUNO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD. COMISIÓN TÉCNICA DE PRL. Ley 31/1995. Colaboración con organismos internacionales y desarrollo de programas de cooperación internacional. INSTITUNO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD. COMISIÓN TÉCNICA DE PRL. Ley 31/1995. - Actúa como centro de referencia nacional (En relación con las Instituciones de la Unión Europea). INSTITUNO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD. COMISIÓN TÉCNICA DE PRL. Ley 31/1995. - Ejercerá la Secretaría General de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. INSTITUNO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD. COMISIÓN TÉCNICA DE PRL. Ley 31/1995. - Empresario podrá impugnar ________ debiendo resolver la impugnación en 24 horas. en 3 días hábiles. en 3 días naturales. en 4 días hábiles. en 4 días naturales. en 2 días hábiles. en 2 días naturales. Ley 31/1995. - órgano colegiado asesor de las Administraciones y órgano de participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo. INSTITUNO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD. COMISIÓN TÉCNICA DE PRL. Ley 31/1995. - Integrada por 1 representante de cada una de las CC. AA. y por igual número de miembros de la AGE y, paritariamente con todos los anteriores, por representantes de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. INSTITUNO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD. COMISIÓN TÉCNICA DE PRL. Ley 31/1995. como órgano de apoyo técnico y administrativo de la COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD. SECRETARÍA. INSTITUNO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Ley 31/1995. En particular, corresponderá a_______________ : supervisión de la formación (salud laboral); La elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y estadísticas relacionados con la (salud de los trabajadores). Administraciones públicas. Empresarios. Inspección de Trabajo. Gobierno. Ley 31/1995. deberá informar a la empresa de trabajo temporal y a representantes de trabajadores. la empresa usuaria. La empresa de trabajo temporal. Ley 31/1995. deberá informar a los representantes de la adscripción de los trabajadores puesto a disposición por la empresa de trabajo temporal. la empresa usuaria. La empresa de trabajo temporal. Ley 31/1995. responsable de ejecución del trabajo en todo lo relacionado con la protección. la empresa usuaria. La empresa de trabajo temporal. Ley 31/1995. será responsable formación y vigilancia de la salud. la empresa usuaria. La empresa de trabajo temporal. Ley 31/1995. deberá informar a los trabajadores afectados. la empresa usuaria. La empresa de trabajo temporal. RD 179/2005. Catalogo de puestos de trabajo, deben ser aprobadas por el. Ministerio de Economía y el Ministerio de Hacienda y Función Pública. Ministerio del Interior. SES. DGGC. RD 179/2005. Pero la propuesta de la modificación de los catálogos de trabajo. Ministerio de Economía y el Ministerio de Hacienda y Función Pública. Ministerio del Interior. SES. DGGC. RD 179/2005. Quién, previo los informes que estime oportunos, dictará resolución procedente. Ministerio de Economía y el Ministerio de Hacienda y Función Pública. Ministerio del Interior. SES. DGGC. 31/1995. se prestarán cooperación y asistencia. AGE, CC. AA., y administración local. AGE, CC. AA. CC. AA., y administración local. podrán ser llevados a cabo por fases de forma programada, son la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva. Principios generales de acción preventiva. instrumentos esenciales. Instrumentos generales. Servicios de prenvención. Cuándo el empresario realizará controles periódicos. Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario. Siempre. En todo caso. Cuando equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico. Medidas de prevención resultan insuficientes. Cuándo el empresario llevará a cabo una investigación, a fin de detectar las causas. Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario. Siempre. En todo caso. Cuando equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico. Medidas de prevención resultan insuficientes. El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación. teórica y práctica, suficiente y adecuada. teórica y práctica, periódica y adecuada. teórica y práctica, suficiente y periódica. teórica y periódica, suficiente y adecuda. El empresario no adopte medidas necesarias _____________ la paralización de la actividad. Plazo 24 horas. Los representantes legales por mayoría de sus miembros. Los Trabajadores por mayoría de sus miembros. Los delegados por mayoría de sus miembros. ***Naturaleza lo haga necesario, el derecho de vigilancia periódica de salud. deberá ser prolongado más allá de la finalización de la relación laboral. podrá ser prolongado más allá de la finalización de la relación laboral. Cuándo el empresario deberá remitir a la autoridad laboral la documentación. En el momento de cesación de la actividad. En el momento de inicio de la actividad. En el momento de finalización de la actividad. Protección de la maternidad. Cuándo la no realización de trabajo nocturno o a turnos. Cuando resulte necesario. Cuando la adaptación no resultase posible. Si no resulta técnica u objetivamente posible por motivos justificados. Protección de la maternidad. Cuándo deberá desempeñar un puesto de trabajo o función diferente y compatible con su estado. Cuando resulte necesario. Cuando la adaptación no resultase posible. Si no resulta técnica u objetivamente posible por motivos justificados. Protección de la maternidad. Cuándo podrá declararse suspensión del contrato (por riesgo durante el embarazo y por riesgo durante la lactancia natural de hijos menores de 9 meses). Cuando resulte necesario. Cuando la adaptación no resultase posible. Si no resulta técnica u objetivamente posible por motivos justificados. Quién establecerá las limitaciones a la contratación de jóvenes menores de 18 años en trabajos que presenten riesgos específicos. Gobierno. AA. PP. Empresarios. Representantes legales trabajadores. - La paralización de los trabajos se levantará por. la Inspección de Trabajo, que la hubiera decretado. por el empresario tan pronto como se subsanen. por los trabajadores que la hubiesen paralizado. La Inspección de Trabajo, que la hubiera decretado y por el empresario tan pronto como se subsanen SON CORRECTAS. RD. GG. Las medidas que se adopten en la aplicación del RD, sobre PRL en la GC, tendrán como objetivo principal: La promoción de la mejora de las condiciones del servicio. elevar el nivel de protección de la seguridad y salud del personal. las dos correctas. las dos incorrectas. 31/1995 - La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta, a través de: La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Las organizaciones sindicales y empresariales. La información, consulta y participación de los trabajadores. La implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales. 67/2010. La organización para el desarrollo de actividades preventivas se realizará por los órganos competentes según las modalidades: Recurriendo un servicio de prevención propio. Designando a 1 o varios empleados públicos. Constituyendo a un servicio de prevención ajeno. todas correctas. INCORRECTA. Trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de trabajo temporal. Los trabajadores de trabajo termporal, como los contratados por empresas de trabajo temporal, deberán disfrutar del mismo nivel de protección de seguridad y salud que los restantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios. El empresario adoptará las medidas necesarias para garantizar que, con carácter previo al inicio de su actividad, los trabajadores con relaciones de trabajo temporales reciban información acerca de los riesgos a los que vayan a estar expuestos. La empresa de trabajo temporal deberá informar a los representantes de los trabajadores de la empresa usuaria de la adscripción de los trabajadores puestos a disposición. Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales, tendrán derecho a una vigilancia periódica de su estado de salud. 16º - TEMA 3 - 11. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Respecto de la incorporación al trabajo de jóvenes menores de dieciocho años, se indica que deberá efectuarse una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por los mismos, en cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo específico al respecto, a agentes, procesos o condiciones de trabajo que puedan poner en peligro la seguridad o la salud de estos trabajadores: a) Antes de la incorporación al trabajo y tras cualquier modificación importante de sus condiciones de trabajo, por parte del empresario, así como cuando se prevea otra circunstancia de interés para el menor. b) Antes de la incorporación al trabajo y previamente a cualquier modificación importante de sus condiciones de trabajo, por parte del empresario. c) Antes de la incorporación al trabajo y tras cualquier modificación importante de sus condiciones de trabajo, por parte del empresario. d) Antes de la incorporación al trabajo y previamente a cualquier modificación importante de sus condiciones de trabajo, por parte del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. 17º 12. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. La efectividad de las medidas preventivas...: a) Deberá prever las distracciones o imprudencias temerarias que pudiera cometer el trabajador. b) No están obliadas a prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudieran cometer tanto el trabajador como el empleador. c) Deberá prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el empleador. d) Deberá prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. 18º 10. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. ¿Cuál es el órgano colegiado asesor de las Administraciones públicas en la formulación de las políticas de prevención?. a) La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. b) La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. d) El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. 18º 10. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. ¿Cuál es el órgano participación institucional en el trabajo?. a) La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. b) La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. d) El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo está intergrada. por 1 representante de cada una de las CC. AA. y por igual número de miembros de la AGE y, paritariamente con todos los anteriores, por representantes de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. por 1 representante de cada una de las comunidades locales y por igual número de miembros de la CC. AA. y, paritariamente con todos los anteriores, por representantes de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. por 2 representante de cada una de las CC. AA. y por igual número de miembros de la AGE y, paritariamente con todos los anteriores, por representantes de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. por 2 representante de cada una de las comunidades locales y por igual número de miembros de la CC. AA. y, paritariamente con todos los anteriores, por representantes de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. 20º 11. Real Decreto sobre prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil. No es una de las obligaciones del personal incluido en el ámbito de aplicación del Real Decreto 179/2005: Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad. Utilizar correctamente los medios y equipos de protección individual o colectiva facilitados, de acuerdo con las instrucciones recibidas. Informar de inmediato, por conducto regular, al personal designado para realizar actividades de protección y de prevención, acerca de cualquier situación que, por motivos razonables, pueda suponer un riesgo para la seguridad y la salud. Formarse correcta y adecuadamente en lo relativo a la prevención de los riesgos laborales a los que pudieran estar expuestos en su ámbito laboral. 20º 12. Real Decreto de adaptación de la legislación de Prevención de Riesgos Laborales a la Administración General del Estado. En el ámbito de la Administración General del Estado cada sistema de prevención deberá someterse a un control periódico externo cuya realización corresponderá: A la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Comisión Técnica de Prevención de Riesgos Laborales. Artículo 41. Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores: Los fabricantes de maquinaria deberán proporcionar la información necesaria para que la utilización y manipulación de la misma no produzca riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores a: Los propios trabajadores. Los empresarios que, a su vez deberán facilitar dicha información a los trabajadores, en términos que resulten comprensibles para ellos. Al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Ley 31/1995 - Calificar un riesgo visto desde. su gravedad. su peligro. su riesgo. su potencial daño. Ley 31/1995 - Se valorará conjuntamente. el daño y la severidad. la gravedad y la severidad. el daño y el riesgo. la gravedad y el riesgo. Ley 31/1995 - El establecimiento de medios adecuados para la evaluación y control de las actuaciones de carácter sanitario que se realicen en las empresas por los servicios de prevención actuantes. Para ello, establecerán las pautas y protocolos de actuación, ****oídas las sociedades científicas****, a los que deberán someterse los citados servicios. LE CORRESPONDE. Administraciones públicas. Gobierno. Poderes públicos. Empresarios. Ley 31/1995 - La implantación de sistemas de información adecuados que permitan la elaboración, junto con las autoridades laborales competentes, de mapas de riesgos laborales, así como la realización de estudios epidemiológicos para la identificación y prevención de las patologías que puedan afectar a la salud de los trabajadores, así como hacer posible un rápido intercambio de información. LE CORRESPONDE. Administraciones públicas. Gobierno. Poderes públicos. Empresarios. Ley 31/1995 -La supervisión de la formación que, en materia de prevención y promoción de la salud laboral, deba recibir el personal sanitario actuante en los servicios de prevención autorizados. LE CORRESPONDE. Administraciones públicas. Gobierno. Poderes públicos. Empresarios. Ley 31/1995 - La elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y estadísticas relacionados con la salud de los trabajadores. LE CORRESPONDE. Administraciones públicas. Gobierno. Poderes públicos. Empresarios. 67/2010. Se deberá crear un servicio de prevención propio: - a) En los servicios centrales de los Departamentos ministeriales y de los Organismos públicos que cuenten con más de 500 empleados públicos, y en aquellos que tengan entre 250 y 500 empleados ( alta peligrosidad ). - b) En el ámbito provincial, con carácter general se deberá crear un servicio de prevención propio en todos los servicios no integrados o delegaciones de Organismos públicos que cuenten en una provincia con más de 500 empleados públicos, y en aquéllos que tengan entre 250 y 500 empleados públicos ( alta peligrosidad ). No obstante, también se podrá constituir un servicio de prevención propio para más de una provincia en los Departamentos ministeriales u organismos públicos cuando cuenten, en el conjunto de ellas, con más de 500 empleados públicos, o tengan entre 250 y 500 empleados públicos ( alta peligrosidad ). Y cuando así se considere necesario en los Departamentos, organismos públicos y centros de trabajo, en función de la peligrosidad de la actividad. todas correctas. Real Decreto 179/2005 Artículo 9. Formación: Quién garantizará una formación suficiente y adecuada en materia preventiva. A estos efectos, adaptará los planes de formación para que el personal disponga de ella desde su incorporación a la actividad profesional. La Dirección General de la Guardia Civil. el Consejo de la Guardia Civil. SES. Administraciones públicas. 31/1995. INCORRECTA Artículo 45. Infracciones administrativas: En el ámbito de la AGE, corresponderá al Gobierno la regulación de dicho procedimiento. a) El procedimiento se iniciará por el órgano competente de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social por orden superior, bien por propia iniciativa o a petición de los representantes del personal. b) Tras su actuación, la Inspección efectuará un requerimiento sobre las medidas a adoptar y plazo de ejecución de las mismas, del que se dará traslado a la unidad administrativa inspeccionada a efectos de formular alegaciones. c) En caso de discrepancia entre los Ministros competentes como consecuencia de la aplicación de este procedimiento, se elevarán las actuaciones al Presidente del Gobierno para su decisión final. Se entenderá como condición de trabajo: Cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. ¿A quién corresponde desarrollar las funciones de promoción de la prevención de riesgos laborales?. A los empresarios. A las Administraciones Públicas competentes en materia laboral. la Autoridad Judicial correspondiente del orden de lo socia. A las organizaciones empresariales, previa autorización del Gobierno o de la Comunidad Autónoma correspondiente. Según lo dispuesto en el artículo 23, el empresario deberá conservar y poner a disposición, el plan de prevención de riesgos laborales: De la autoridad judicial. De la Agencia Española de Protección de Datos. a y b son correctas. a y b son incorrectas. ¿Quién deberá efectuar la evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por los menores de 18 años, en cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo específico al respecto, a agentes, procesos o condiciones de trabajo que puedan poner en peligro la seguridad o la salud de estos trabajadores?. El Gobierno. El empresario. 22º Prevención de Riesgos Laborales a la Administración General del Estado. El tiempo utilizado por los Delegados o Delegadas de Prevención para el desempeño de dichas competencias y facultades: Será considerado, en todo caso, como tiempo de trabajo efectivo, con imputación al crédito horario, el correspondiente a las reuniones del Comité de Seguridad y Salud. Será considerado como de ejercicio de funciones de representación, a efectos de utilización del crédito de horas mensuales retribuidas. las dos correctas. 25º 99. Ley de prevención de Riesgos Laborales. La vigilancia de la salud de los trabajadores: a) En ningún caso podrá llevarse a cabo sin el consentimiento del trabajador. b) En ningún caso se prolongará más allá de la finalización de la relación laboral. c) Es un derecho del empresario. d) Implica que el empresario será informado de las conclusiones que se deriven de los reconocimientos efectuados en relación con la aptitud del trabajador para el desempeño del puesto de trabajo. Salud de los trabajadores. el empresario y las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención serán informados de las conclusiones que se deriven de los reconocimientos efectuados en relación con. la aptitud del trabajador para el desempeño del puesto de trabajo o con la necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección y prevención, a fin de que puedan desarrollar correctamente sus funciones en materia preventiva. la actitud del trabajador para el desempeño del puesto de trabajo o con la necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección y prevención, a fin de que puedan desarrollar correctamente sus funciones en materia preventiva. la salud del trabajador para el desempeño del puesto de trabajo o con la necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección y prevención, a fin de que puedan desarrollar correctamente sus funciones en materia preventiva. la necesidad del trabajador para el desempeño del puesto de trabajo o con la necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección y prevención, a fin de que puedan desarrollar correctamente sus funciones en materia preventiva. Cuándo el derecho de los trabajadores a la vigilancia periódica de su estado de salud deberá ser prolongado más allá de la finalización de la relación laboral, en los términos que reglamentariamente se determinen. En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo lo haga necesario. en ningún caso podrá ser prolongado más allá de la relación laboral. En los supuestos que lo pida el empresario. En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo, pero con autorización del trabajador. 28º 99. Ley de prevención de Riesgos Laborales. Indique la respuesta INCORRECTA acerca de la regulación del procedimiento para exigir la responsabilidad por las infracciones cometidas sobre prevención de riesgos laborales, en el ámbito de la Administración General del Estado: Corresponderá al Gobierno la regulación de dicho procedimiento. El procedimiento se iniciará por el órgano competente de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social por orden superior, bien por propia iniciativa o a petición de los representantes del personal. Tras su actuación, la Inspección efectuará un requerimiento sobre las medidas a adoptar y plazo de ejecución de las mismas, del que se dará traslado a la unidad administrativa inspeccionada a efectos de formular alegaciones. En caso de discrepancia entre los Ministros competentes como consecuencia de la aplicación de este procedimiento, se elevarán las actuaciones al Presidente del Gobierno para su decisión final. 29º 13. Real Decreto sobre prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil. ¿A qué órgano corresponde analizar y valorar las propuestas efectuadas en virtud del principio de participación?. Al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. A la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Al Consejo de la Guardia Civil. A la Dirección General de la Guardia Civil. 29º ¿Cuál es el órgano paritario y colegiado de participación, destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la Administración General del Estado y de los organismos públicos incluidos en el ámbito de aplicación?-0,33. La Comisión Técnica de Prevención de Riesgos Laborales, dependiente de la Mesa General de Negociación de la Administración General del Estado. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. El Comité de Seguridad y Salud. Ninguna es correcta. ¿Cuál es el órgano dependiente de la Mesa General de Negociación de la AGE?. Comisión Técnica de PRL. El Comité de Seguridad y Salud. Dirección General de la Función Pública. Ninguna es correcta. 30º 73. Real Decreto sobre prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil. ¿A quién corresponde en el ámbito de la Guardia Civil, definir, implantar y mantener al día los planes de emergencia de los edificios e instalaciones correspondientes a su respectivo ámbito de competencias?. A los órganos de prevención. A la Dirección General de la Guardia Civil. A la Dirección Adjunta Operativa. ninguna correcta. PRL en la AGE. Artículo 8 SIMULACRO JUNIO 26 11. Para poder ejercer las funciones de nivel intermedio y superior en el ámbito de la AGE será necesario acreditar que se dispone de la formación requerida en cada caso, a través de alguna de las siguientes vías: INCORRECTA. a- Certificación acreditativa de que se ha superado un programa formativo con el contenido establecido en los anexos V o VI, respectivamente. b- Titulación académica o profesional específica, que oficialmente haya sido establecida al efecto. c- tanto a como b podrán ser aplicadas tanto a personal funcionario como laboral. d- Con carácter alternativo, en el caso del personal funcionario, haber superado una oposición con un contenido equivalente al establecido en los anexos V o VI, respectivamente. Normas reglamentarias. ¿Con que tipo de normativa mantendrán la debida coordinación?. con la normativa civil y social. con la normativa sanitaria y de seguridad industrial. con la normativa social y sanitaria. con todas las anteriores. Simulacro Conocimientos Junio 27 TEMA 1. 10. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de: El convenio colectivo aplicable. Las medidas previamente adoptadas. Los riesgos inherentes al trabajo. El tamaño de la empresa y el número de trabajadores. Simulacro Conocimientos Junio 27 TEMA 3 - 11. Real Decreto sobre prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil. Artículo 2. Ámbito de aplicación. Este real decreto será de aplicación en la Dirección General de la Guardia Civil, con las particularidades siguientes: Indique la respuesta INCORRECTA. Ámbito personal: incluye a los miembros del Cuerpo de la Guardia Civil. Ámbito de actividades: comprende las actividades específicas para el cumplimiento de las misiones encomendadas por la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Ámbito personal: incluye a los miembros de las Fuerzas Armadas destinados en unidades, centros y organismos de la Dirección General de la Guardia Civil. Ámbito de actividades: comprende las misiones de carácter militar que se encomienden a la Guardia Civil. Simulacro Conocimientos Junio 27 TEMA 3 - 12. ¿Cómo se incorporarán los planes de emergencia de los edificios e instalaciones a los correspondientes planes de seguridad de los centros y organismos de la Dirección General de la Guardia Civil?. Como anexo. Progresivamente. De forma ordenada. Como antecedente. Simulacro Conocimientos mayo 24 Ley de Prevención de Riesgos Laborales. El acuerdo de la paralización de la actividad de los trabajadores expuestos a un riesgo grave e inminente será comunicado de inmediato a la empresa y a la autoridad laboral, la cual anulará o ratificará la paralización acordada, en el plazo de: 12 horas. 24 horas. 48 horas. 72 horas. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Artículo 13. Conforme a la normativa que establezca el Reglamento interno que elaborará la propia Comisión, ¿cómo funcionará la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo?. En Comisión Permanente o en Grupos de Trabajo. En Pleno o en Comisión Permanente. En Pleno, en Comisión Permanente o en Grupos de Trabajo. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. TEMA 3 Dónde se establecerá una colaboración permanente entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y los Ministerios que correspondan, en particular los de Educación y Ciencia y de Sanidad y Consumo, al objeto de establecer los niveles formativos y especializaciones idóneas, así como la revisión permanente de estas enseñanzas, con el fin de adaptarlas a las necesidades existentes en cada momento. En el ámbito de la Administración General del Estado. En el ámbito de las Administraciones Públicas. En el ámbito de las Comunidades Autónomas. En el ámbito de las empresas y representantes. TEMA 3 La Presidencia de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo corresponderá. a la secretaría. al Secretario general de Empleo y Relaciones Laborales. al Subsecretario de Sanidad y Consumo. al Consejo de Ministros. TEMA 3 La Vicepresidencia de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo corresponderá. a la secretaría. al Secretario general de Empleo y Relaciones Laborales. atribuida a la Administración General del Estado en el Subsecretario de Sanidad y Consumo. al Consejo de Ministros. TEMA 3 La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo adoptará sus acuerdos por. mayoría. 2/3. mayoría absoluta. 3/5. TEMA 3 Vigilancia de la salud INCORRECTA. Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su consentimiento, pero se puede exceptuar. Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán a cabo respetando siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad de la persona del trabajador y la confidencialidad de toda la información relacionada con su estado de salud. Los resultados de la vigilancia serán comunicados a los trabajadores afectados. el empresario y las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención serán informados de las conclusiones que se deriven de los reconocimientos efectuados en relación con la salud del trabajador para el desempeño del puesto de trabajo. 31/1995 - El Plan de Prevención de Riesgos Laborales INCORRECTA. es la herramienta a través de la cual debe integrarse la actividad preventiva de los Departamentos y organismos públicos en su sistema general de gestión. habrá de reflejarse en un documento que se conservará a disposición de la autoridad laboral, de las autoridades sanitarias y de los representantes de los trabajadores, e incluirá, con la amplitud adecuada a la dimensión y características de cada Departamento u organismo público. la actividad preventiva a desarrollar en cada Departamento u organismo público afectados por este real decreto deberá integrarse en su correspondiente sistema general de gestión. habrá de reflejarse en un documento que se conservará a disposición de la autoridad judicial. RD AGE. La Comisión Técnica de Prevención de Riesgos Laborales. Señale la respuesta CORRECTA: Depende de la Mesa General de Negociación de la Administración General del Estado. Es el órgano específico de participación y negociación de las organizaciones sindicales en materia de prevención de riesgos laborales. a y b son correctas. a y b son incorrectas. Real Decreto 67/2010 Señale la proposición INCORRECTA sobre el Plan de Prevención de Riesgos Laborales: Habrá de reflejarse en un documento que se conservará a disposición de la autoridad laboral, de las autoridades sanitarias y de los representantes de los trabajadores. Incluirá la organización de la prevención en el Departamento u organismo, indicando la modalidad preventiva elegida y los órganos de representación existentes. Incluirá la identificación del Departamento u organismo público, de su actividad, el número y características de los centros de trabajo y el número de trabajadores y sus características con relevancia en la prevención de riesgos laborales. Incluirá la estructura organizativa del Departamento u organismo público, sin identificar las funciones ni responsabilidades que asume cada uno de sus niveles jerárquicos. Real Decreto 179/2005 ¿A quién corresponde garantizar una adecuada vigilancia de la salud de los miembros del cuerpo de la Guardia Civil, en función de los riesgos profesionales a los que estén expuestos?. Dirección General de la Guardia Civil. A los órganos de prevención. Al Mando de Apoyo. ninguna es correcta. Real Decreto 179/2005, personal destinado en los órganos de prevención que se establezcan o que desempeñe funciones propias de protección de la seguridad y de la salud recibirá. una formación especializada, adecuada a los cometidos que tenga asignados. la misma formación que el resto del personal. una formación diferente, que se adapte a sus competencias. no recibe formación. Ley 31/1995, Es principio básico de la política de prevención de riesgos laborales, a desarrollar por las Administraciones públicas competentes en los distintos niveles territoriales: La participación de empresarios y trabajadores, a través de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, en la planificación, programación, organización y control de la gestión relacionada con la mejora de las condiciones de trabajo y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo. La elaboración de normas preventivas y el control de su cumplimiento, la promoción de la prevención, la investigación y la vigilancia epidemiológica sobre riesgos laborales. La necesidad de coordinar las actuaciones de las Administraciones competentes en materia laboral, sanitaria y de industria para una más eficaz protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. La elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y estadísticas relacionados con la salud de los trabajadores. Cuando el Inspector de Trabajo y Seguridad Social compruebe que la inobservancia de la normativa sobre prevención de riesgos laborales implica, a su juicio, un riesgo grave e inminente para la seguridad y la salud de los trabajadores: Podrá ordenar la paralización inmediata de tales trabajos o tareas y dicha medida será comunicada a la empresa responsable. Ordenará la paralización inmediata de tales trabajos o tareas, poniendo en conocimiento de los trabajadores y del Comité de Seguridad y Salud dicha situación. Dará cuenta del incumplimiento y de la notificación a la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Dará traslado de su decisión de forma inmediata a la autoridad judicial. aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. riesgo laboral grave e inminente. riesgo laboral. prevención. potencialmente peligrosos. INCORRECTA. carácter voluntario de vigilancia de la salud sólo se exceptuarán, previo informe de los representantes de los trabajadores, los supuestos en los que la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas. vigilancia de la salud solo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su consentimiento. El acceso a la información médica de carácter personal se limitará al personal médico y a las autoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores, sin que pueda facilitarse al empresario o a otras personas sin consentimiento expreso del trabajador. en ningún caso vigilancia periódica de su estado de salud deberá ser prolongado más allá de la finalización de la relación laboral,. El Inspector de Trabajo y Seguridad Social, levantará la correspondiente acta de infracción: Si se incumpliera el requerimiento formulado, persistiendo los hechos infractores. Cuando el empresario no cumpliese con lo previsto en el convenio colectivo en relación a la seguridad en el trabajo. En cualquier situación en la que tanto el empresario como los trabajadores eliminen o sustituyan elementos destinados a la seguridad laboral. Levantará acta además de en las situaciones indicadas en las anteriores respuestas, cuando así se lo soliciten los representantes de los trabajadores. Principios de la acción preventiva: INCORRECTA. Combatir los riesgos en su origen. Adaptar la persona al trabajo. Tener en cuenta la evolución de la técnica. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. Simulacro Conocimientos Mayo 22 28. Artículo 16. Si como consecuencia del ejercicio de las funciones de inspección y control, la Inspección de Personal y Servicios de Seguridad de la Secretaría de Estado de Seguridad considera que existen incumplimientos o irregularidades en materia de riesgos profesionales, emitirá una ____________ sobre las cuestiones planteadas en dicha materia, en la que se recogerán las irregularidades detectadas, las medidas para subsanarlas y el plazo que considera necesario para su ejecución. Notificación. Comunicación. Resolución. Propuesta de requerimiento. Simulacro Conocimientos Abril 20 Ley de Prevención de Riesgos Laborales. El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente documentación relativa a las obligaciones establecidas en el articulado de la Ley: Indique la respuesta INCORRECTA: El Plan de prevención de riesgos laborales. La evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo. La planificación de la actividad preventiva, incluidas las medidas de protección y de prevención a adoptar y, en su caso, material de protección que deba utilizarse. La relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral de un día de trabajo. Simulacro Conocimientos Abril 20 Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Artículo 20. Medidas de emergencia. Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos de la empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada: La rapidez y eficacia de las mismas. La agilidad y coordinación de las mismas. La seguridad y contundencia de las mismas. La inmediatez y transparencia de las mismas. Simulacro Conocimientos Abril 19 Artículo 8. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como misión el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas, para ello establecerá la cooperación necesaria con: La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El Comité de Seguridad y Salud. Los Delegados de Prevención. Los órganos de las Comunidades Autónomas con competencias en esta materia. Simulacro Conocimientos marzo 17 R.D. 67/2010 - Ley de Prevención de Riesgos Laborales a la Administración General del Estado. Artículo 8. Funciones y niveles de cualificación. En los términos previstos en la normativa vigente en esta materia, ¿quiénes de los siguientes participarán en la elaboración y ejecución de los proyectos y programas formativos?. Los representantes del Instituto de Coordinación de Seguridad e Higiene. Los Delegados o Delegadas de Prevención con funciones de nivel avanzado. Los grupos de trabajadores que hayan sufrido algún tipo de accidente laboral. Las organizaciones sindicales. Simulacro Conocimientos 30 septiembre 3.- Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Artículo 5. ¿Qué deberá promover la política en materia de prevención de riesgos laborales?. a) La integración eficaz de la prevención de riesgos laborales en el sistema de gestión de la empresa. b) La integración eficaz de la prevención de riesgos laborales en la vigilancia y control de los empresarios. c) La integración eficaz de la prevención de riesgos laborales en la colaboración pericial que se realice con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. d) La integración eficaz de la prevención de riesgos laborales en las Administraciones públicas en los distintos niveles territoriales. Simulacro Conocimientos 30 septiembre 4.- Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Artículo 17. Equipos de trabajo y medios de protección. El empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que se garanticen: a) La comodidad y la higiene de los trabajadores al utilizarlos. b) La integridad física y la higiene de los trabajadores al utilizarlos. c) La seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos. d) La integridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos. TEST REPASO 1ª SEMANA OCTUBRE 2023. 3.- Real Decreto sobre prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil. Artículo 2. A las funciones que realice el personal comprendido en el ámbito de aplicación de este real decreto que NO presenten características exclusivas de las actividades de resguardo aduanero les será de aplicación la normativa general sobre prevención de riesgos laborales con las particularidades establecidas para la Administración General del Estado y las contenidas en este real decreto sobre: Marque la respuesta INCORRECTA. a) Órganos de representación. b) Cauces de integración. c) El derecho de información al personal. d) Órganos de prevención, seguridad y vigilancia de la salud. TEST REPASO 1ª SEMANA OCTUBRE 2023. 4.- Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Artículo 2. Las disposiciones de carácter laboral contenidas en esta Ley y en sus normas reglamentarias tendrán en todo caso el carácter de: a) Derecho necesario mínimo indisponible, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos. b) Derecho necesario máximo indisponible, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos. c) Derecho excusable máximo indisponible, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos. d) Derecho excusable mínimo indisponible, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos. TEST REPASO 2ª SEMANA OCTUBRE 3.- Ley de prevención de riesgos laborales. Artículo 22. Vigilancia de la salud. En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo lo haga necesario, el derecho de los trabajadores a la vigilancia periódica de su estado de salud: a) Deberá ser prolongado más allá de la finalización de la relación laboral. b) Podrá ser prolongado más allá de la finalización de la relación laboral. c) Podrá ser prolongado por la Dirección General de Trabajo más allá de la finalización de la relación laboral. d) Todas las opciones anteriores son incorrectas. TEST REPASO 2ª SEMANA OCTUBRE 4.- Real Decreto sobre prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil. Artículo 1. El contenido de este Real Decreto se inspira en los principios relativos a: señale la afirmación INCORRECTA. a) La eliminación o disminución de factores de riesgo. b) La evaluación de riesgos laborales. c) La integración de la prevención. d) La formación. TEST REPASO 2ª SEMANA OCTUBRE 5.- Real Decreto sobre prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil. Artículo 3. Objetivos. Las medidas que se adopten en aplicación de este real decreto tendrán como objetivo principal: a) La coordinación de las actividades policiales en esta materia y tratarán de elevar el nivel de protección de la seguridad y la salud de personal al que se dirigen. b) La protección de los trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos y tratarán de elevar el nivel de protección de la seguridad y la salud de personal al que se dirigen. c) La promoción de la mejora de las condiciones de servicio y tratarán de elevar el nivel de protección de la seguridad y la salud de personal al que se dirigen. d) Ninguno de los descritos anteriormente. Simulacro Conocimientos octubre 02 Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Artículo 22. La vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores solo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su consentimiento. De este carácter voluntario solo se exceptuarán, previo informe de los representantes de los trabajadores: Los supuestos en los que la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores. Para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa. Cuando así esté establecido en una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. Todas las alternativas anteriores son correctas. 4º 13. Real Decreto sobre prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil. Si la Inspección de Personal y Servicios de Seguridad de la Secretaría de Estado de Seguridad considera que existen incumplimientos o irregularidades en materia de riesgos profesionales, emitirá una propuesta de requerimiento sobre las cuestiones planteadas en dicha materia. De esa propuesta se dará traslado al Director General de la Guardia Civil, a través del Servicio de Prevención de la Dirección General de la Guardia Civil, que podrá: a) Formular alegaciones en el plazo de 30 días hábiles desde su notificación. b) Formular alegaciones en el plazo de 30 días naturales desde la propuesta. c) Formular alegaciones en el plazo de 15 días hábiles desde el requerimiento. d) Formular alegaciones en el plazo de 10 días naturales. 6º 11. Real Decreto sobre prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil. ¿A quién corresponde promover las medidas necesarias para que el personal de la Guardia Civil esté informado sobre los riesgos de la función que realiza y de las medidas adoptadas para la prevención de dichos riesgos?. a) A la Dirección General de la Guardia Civil. b) A la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. c) Al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. d) A los órganos de prevención regulados en el RD 179/2005. 6º 13. Ley de prevención de Riesgos Laborales. El requerimiento que haga el Inspector de Trabajo y Seguridad Social al empresario para que subsane alguna deficiencia observada: a) Se llevará a cabo en forma oral o escrita según la urgencia y relevancia del hecho. b) Indicará el plazo para su subsanación. c) Se pondrá asimismo en conocimiento de las organizaciones representativas de los trabajadores. d) Todas son correctas. 6º 11. Real Decreto sobre prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil. ¿A quién corresponde promover las medidas necesarias para que el personal de la Guardia Civil esté informado sobre los riesgos de la función que realiza y de las medidas adoptadas para la prevención de dichos riesgos?. a) A la Dirección General de la Guardia Civil. b) A la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. c) Al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. d) A los órganos de prevención regulados en el RD 179/2005. 6º 13. Ley de prevención de Riesgos Laborales. El requerimiento que haga el Inspector de Trabajo y Seguridad Social al empresario para que subsane alguna deficiencia observada: a) Se llevará a cabo en forma oral o escrita según la urgencia y relevancia del hecho. b) Indicará el plazo para su subsanación. c) Se pondrá asimismo en conocimiento de las organizaciones representativas de los trabajadores. d) Todas son correctas. |