tema 22
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 22 Descripción: régimen de sesiones |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
atendiendo a su finalidad fundamental, puede definirse la sesion como: un acto mas del procedimiento. una reunion de los miembros de la corporacion. un procedimiento que tiene por objeto la formacion y declaracion de voluntad del organo colegiado. una conferencia exposita. Las sesiones pueden ser. Ordinarias y extraordinarias. Ordinarias y permanentes. Permanentes y especiales. ordinarias, extraordinarias y extraordinarias urgentes. La periodicidad de las sesiones extraordinarias es: Como mínimo cada mes en los Ayuntamientos de municipios de más 20.000 habitantes. Cada dos meses en los Ayuntamientos de los municipios de una poblacion de 5001 habitantes y 20.000 habitantes. las sesiones extraordinarias no están sujetas a periodicidad. Cada tres meses en los municipios de hasta 5.000 habitantes. Si el Presidente no convocase el Pleno extraordinario solicitado por la cuarta parte, al menos, del número legal de miembros de la Corporación dentro del plazo de quince días hábiles desde que fuera solicitado: quedara automáticamente convocado para el décimo día habil siguiente al de la finalizacion de dicho plazo, a las once horas. quedara automáticamente convocado para el undécimo día habil siguiente al de la finalizacion de dicho plazo, a las doce horas. Quedará automáticamente convocado para el décimo día hábil siguiente finalización de dicho plazo, a las doce horas. Ninguna respuesta es correcta. La convocatoria de las sesiones dará lugar a la apertura del corresponw, expediente, en el que no deberá constar: La constancia de las tasas que procedan. La relación de expedientes conclusos. La fijación del Orden del Día. Minuta del Acta. En el Orden del Día de las sesiones ordinarias se incluirá el punto de ruegos y preguntas: De todos los asistentes. Siempre. De las asociaciones de vecinos. En determinados casos. ¿Es posible habilitarse otro edificio o local para la celebración de las sesiones?. En los casos de fuerza mayor. En ningún caso. Se celebrarán en la Casa Consistorial y si no es posible se suspenderá la sesión. En todo caso, se celebrarán en Palacio Provincial o sede de la Corporación de que se trate. Quien se considere aludido por una intervención podrá solicitar del Alcalde o Presidente: La concesión de un turno por alusiones por tiempo de tres minutos. Retirarse de la sesión. Que se conceda un turno por alusiones, que será brevey conciso. La concesión de un turno por alusiones por tiempo de Cinco minutos. ¿En qué Consiste la moción?. Es la propuesta sometida a Pleno tras el estudio Informativa. del expediente por la Comisión informativa. Es la propuesta que se somete a Pleno relativa a un asunto incluido en el Orden del . Día sin haber pasado por la Comisión Informativa. Es la propuesta que se somete directamente a conocimiento del Pleno, sobre un asunto no comprendido en el Orden del Día y que no tiene cabida en el punto de ruegos y preguntas. Es la propuesta de modificación de un dictamen formulada por un miembro de la comision informativa. La votación podrá ser: Por nombre y apellidos o por partido político. Nominal, secreta y en voz alta. Secreta y no secreta. Nominal, secreta y ordinaria. La votación secreta: Podrá utilizarse para la aprobación de las Ordenanzas. Solo podrá utilizarse para elección o destitución de personas. Solo podrá utilizarse para la aprobación del Presupuesto. Solo podrá utilizarse para el despido del personal laboral. En los municipios de gran población no se exigirá el voto favorable de la ma-yoría absoluta del número legal de miembros del Pleno para: La concertación de las operaciones de crédito. Los acuerdos relativos a la participación en organizaciones supramunicipales. La aprobación y modificación de los reglamentos de naturaleza orgánica. Los acuerdos relativos a la delimitación y alteración del término municipal. La enajenación de bienes, cuando su cuantía exceda del 20 % de los recursos ordinarios de su presupuesto requerirá: Mayoría simple. Mayoría de dos tercios. Mayoría absoluta. Mayoría de un tercio. Cuando las resoluciones administrativas se dicten por delegación: Se deberá dictar una resolución posterior por la Autoridad delegante. Se acompañará de copia del acuerdo de delegación. Podrá ser revocada en cualquier momento. Se hará constar expresamente esta circunstancia y se considerarán dictadas por la Autoridad que la haya conferido. No se hará constar en el Acta levantada por el Secretario: Día, mes y año. Edad de los miembros asistentes. Asuntos examinados. Hora en que el Presidente levante la sesión. L.as certificaciones de todos los actos, resoluciones y acuerdos de los órganos e u gobierno de la Entidad: Se expedirán siempre por el Secretario. Se expedirán siempre por el Concejal-Secretario. Se expedirán siempre por el Presidente. Se expedirán siempre por el Secretario, salvo precepto expreso que disponga otra cosa. . El Alcalde y el Presidente de la Diputación darán cuenta sucinta a la Corpo. racion, de las resoluciones que hubieren adoptado desde la última sesión plenaria ordinaria: En cada sesión ordinaria del Pleno. En cada sesión de la Junta de Gobierno. En cada sesión convocada al efecto. En cualquier sesión del Pleno. La determinación de la periodicidad de las sesiones plenarias ordinarias se acuerda por el: Propio Pleno en la sesión constitutiva. Alcalde o Presidente. Pleno, con un mínimo de una al mes. Pleno en sesión extraordinaria. Puede pedir la celebración de sesión extraordinaria y debe, por ello, convocarse: Un tercio del número de hecho de miembros de la Corporación. Un tercio del número legal de miembros de la misma. Una cuarta parte de este último número. La décima parte de los mismos. La celebración de una sesión extraordinaria solicitada legalmente, en princi-pio, no debe demorarse, desde que se solicitó, por más de: Cuatro días hábiles. Dos meses. Quince días hábiles. Cuando lo estime oportuno el Alcalde, sin límite de tiempo. Las sesiones extraordinarias se convocarán como mínimo: Dos días naturales antes. Veinticuatro horas antes. DOS días hábiles antes. No se requiere plazo alguno. Las sesiones extraordinarias urgentes deben convocarse con una antelación minima de: cuatro dias. dos dias naturales. dos dias habiles. nada de lo anterior es cierto. Debe motivarse la convocatoria de: Todas las sesiones. Las ordinarias. Las extraordinarias. Ninguna de ellas. Las sesiones que deben comenzar con un pronunciamiento sobre su urgencia son: Todas. Las extraordinarias. Las ordinarias. Las extraordinarias urgentes. El orden del día de las sesiones: Se adjunta a la convocatoria. Se incluye en esta. Se entrega antes de comenzar la sesión, una vez constituida. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Pueden solicitar que un asunto se estudie en una sesión de Pleno sin haber sido dictaminado por la Comisión Informativa respectiva: Solo el Alcalde. Las Comisiones Informativas. Los Portavoces de los Grupos Políticos. Cualquier Concejal. Se requiere ratificación de la inclusión de un asunto en el Orden del Día: En caso de que se lleve por urgencias. Si no se ha dictaminado previamente por la Comisión pertinente. En los dos casos anteriores. cualquier caso. Los ruegos y preguntas se incluyen en las sesiones: De todo tipo. Ordinarias. Extraordinarias. Urgentes. La declaración de urgencia de un asunto no incluido en el orden del día re-. quiere: Decreto del Presidente. Que sea sesión extraordinaria. Mayoría absoluta del número legal de miembros. Informe del Secretario General. Un acuerdo sobre un asunto urgente que no haya sido considerado tal es: Irregular. Válido. Nulo. Anulable. Puede redactarse en catalán una convocatoria u orden del día: En cualquier caso. Cuando así lo acuerde la propia Corporación. En cualquier sesión de una Corporación Local. Cuando sea lengua oficial. Para declarar secreto el debate de un asunto en un Pleno se requiere: Decreto del Alcalde o Presidente. Que así se fije en la convocatoria. Que lo acuerde la mayoría de los miembros. Que se acuerde por mayoría absoluta de estos. Para celebrar una sesión fuera de la sede de la Corporación se requiere: Resolución de la Presidencia. Acuerdo del órgano de que se trate. Caso fortuito. Nada de lo anterior, pues puede hacerse en cualquier caso y momento. terminar una sesion el mismo dia en que comienza es: obligatorio. La regla general. Lo anormal. preceptivo en las ordinarias. Como regla general, el mínimo de quórum para constituir válidamente el pleno es de: Un tercio del número legal de miembros. Asistencia del Presidente y el Secretario, exclusivamente. Tres miembros. Depende de la convocatoria en que se celebra. Si no hay quórum en la constitución de una sesión del Pleno se: Celebra media hora después. Celebra con carácter deliberante. Convoca a la misma hora dos días después. Entiende automáticamente convocada, a la misma hora, dos días después. Si una vez constituida la sesión, quedaran menos de tres miembros en la mis-ma se: Levanta la misma. Adoptan acuerdos que no requieran mayoría cualificada. Puede adoptar cualquier acuerdo. Entiende convocada la sesión dos días después. Deben comunicarse a la Alcaldía las ausencias del término municipal de un Concejal que excedan de: Dos días. Un día. Ocho días. No es necesario hacerlo. El Alcalde de un Municipio con población de trescientos mil habitantes pue-de sancionar a los miembros que no asistan a las sesiones con: Separación del cargo. Reprobación oficial. Multa. Suspensión provisional. un miembro no puede hacer uso de la palabra en una sesión: extraordinaria del Pleno o de la Junta de Gobierno Local. salvo por su portavoz. cuando se vote. puede hacerlo en cualquier momento. Las interrupciones en las sesiones del Pleno: Solo se dan para que pueda informar un particular sobre un asunto concreto. estan prohibidas. Las señala discrecionalmente el Presidente de la sesión. Se realizan siempre antes de votar, para deliberar. La propuesta de modificación de un dictamen de la formulada por un miebro de la comision informativa se denomina;. Moción. Enmienda. Voto particular. Proposición. A cualquier cuestión planteada a los órganos de gobierno en el seno del pleno se le llama: Voto particular. Pregunta. Ruego. Moción. En las Asambleas vecinales de una Entidad de ámbito territorial inferior municipal, los acuerdos se adoptan por: El Alcaide Pedáneo. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Unanimidad. Las seasiones extraordinarias de la Junta de Gobierno Local se celebran como minimo cada: a) Mes. Quince días. Dos meses. No tienen un mínimo preestablecido-. el dia y hora de celebracion de las sesiones ordinarias de la junta de gobierno local los fija;. Reglamento Orgánico. Pleno. Presidente. ley. Entre la convocatoria y la celebración de la sesión ordinaria de esta Junta de Gobierno Local deben transcurrir. No menos de veinticuatro horas. Setenta y dos horas. Dos días hábiles. Dos días naturales. Las sesiones de la Junta de Gobierno Local son: Públicas. No públicas siempre. A puerta cerrada, salvo votación por mayoría absoluta. Solo deliberantes. Si no hay quórum en primera convocatoria se celebra la reunión de la Junta de Gobierno Local: Una hora después. A los dos días. A la media hora. El día siguiente. Las conclusiones de la Junta de Gobierno Local en reuniones deliberantes se denominan: Dictámenes. Acuerdos. Resoluciones. Instrucciones. Cuando asiste al Presidente, la Junta de Gobierno Local: Adopta acuerdos. Emana dictámenes. Realiza votaciones formales. Expide Decretos. para votar nominalmente debe acordarse por: Grupos Políticos. pleno. Alcalde o Presidente. Pleno en votación secreta. La forma de votación prevista con carácter exclusivo para elección de personas es la: Ordinaria. Nominal. A mano alzada. Secreta. La votación por papeletas es la. Forma prohibida. Nominal. Secreta. Ordinaria. Puede delegarse el voto en: Un Concejal del mismo Grupo Político. El Portavoz del Grupo Político. El Presidente. Nadie. Si persiste un empate en una segunda votación se: Celebra una nueva sesión. Lo dirime el Presidente o Alcalde. Levanta la sesión. Efectúa un sorteo. Se requiere quórum de mayoría absoluta del número legal de miembros del Ayuntamiento de un Municipio de régimen común para aprobar: Una delegación de competencias en la Junta de Gobierno Local. La alteración de la calificación jurídica de los bienes comunales. Una Ordenanza de Mercados. Para todos ellos. si el Ayuntamiento de un Municipio de régimen común pretende vender un bien patrimovial que no sepra el 10% de los recursos ordinarios de presupuesto se requiere: Mayoría simple. mayoría absoluta. DOS tercios del número legal de miembros. Dos tercios del número de hecho de estos. La municipalización de una actividad en monopolio requiere quórum cualificado de: Ningún tipo. mayoría absoluta del número legal de miembros. mayoría absoluta del número de hecho de estos. Dos terceras partes del número de hecho, en todo caso, mayoría absoluta del número leal de miembros. En las Comisiones Informativas, ¿quién decide en caso de empate en las vo-taciones?. El Pleno. El miembro más antiguo, con voto de calidad. El miembro de mayor edad, con voto especial. El Presidente con voto de calidad. Los traslados de una resolución del Alcalde se efectúan por el: Propio Alcalde. Encargado del Registro. Responsable de la Secretaría General. efe de la Dependencia. El plazo general de notificación de una providencia de trámite: No existe, pues esta no se notifica. Es de veinticuatro horas. Es de diez días. Depende del asunto de que se trate. Las Ordenanzas Municipales: Se notifican. Se publican. Según los casos, se notifican o publican. Solo se comunican. Se debe remitir copia o extracto de las resoluciones y acuerdos de los órganos de gobierno de las Entidades Locales a. Boletín Oficial de la Provincia o de la Comunidad Autónoma una comunidad Autónoma uniprovincial. Subdelegado del Gobierno en la provincia o Delegado del Gobierno de la Nación (Si se trata de una Comunidad Autónoma uniprovincial) y a la administracion de la comunidad autonoma. jefe de servicio de informacion de cada corporacion. todos los anteriores. El responsable de extender las actas de una sesión del Pleno es el. Presidente de la Corporación. Miembro de la misma que se designe en dicha sesión. Secretario. Cualquiera de los anteriores puede hacerlo. En las actas ha de hacerse constar nominalmente el sentido del voto: en todo caso. cuando lo ordene el presidente. cuando lo pidan los interesados. solo en las votaciones secretas. En el supuesto de que una sesión no llegue a celebrarse: Se reflejará este pormenor en el acta de la misma. Se sustituye el acta por una diligencia del Secretario haciéndolo notar. No se efectúa ninguna actuación de la que derive la constancia de esta incidencia. Firmarán el acta de la sesión no celebrada solo los asistentes. Los borradores de las actas: Se aprueban por el Secretario General. Se aprueban al finalizar la sesión a que se refieran. Los redacta el Presidente y se aprueban en la siguiente sesión. Nada de lo anterior es cierto. La apertura del libro de Actas se diligencia por: El Secretario. El Alcalde. Los dos anteriores. Un Juez o un Notario. si un juez solicita remision del libro de actas: se efectuara la misma a traves del presidente de la corporacion. se realizara una fotocopia del libro, antes de remitirselo, para que quede constancia en la corporacion. el secretario general debera llevarlo personalmente y permitir que solo se examine el libro en su presencia. no se le enviara bajo ningun pretexto. las certificaciones de los acuerdos del pleno se expiden por: el secretario general por si solo. orden del presidente efectuandolas el secretario. presidente o alcalde. jefe de la unidad correspondiente. la expedicion de una certificación sobre un acuerdo adoptado en una sesion plenaria cuya acta no ha sido aprobada aun: esta prohibida. se podra realizar, haciendo constar expresamente este pormenor. carece de validez. se puede efectuar sin limitacion alguna, dado el caracter de fadatorio publico del secretario general. las resoluciones del alcalde se transcriben en: el libro de actas del pleno. el libro de actas de la junta del gobierno local si las adopto asistido por esta. un libro especifico para las mismas. el tablon de edictos de la corporacion exclusivamente. el alcalde ha de dar cuenta sucinta de las resoluciones que adopte: al pleno en la sesion ordinaria posterior a su adopcion. a la junta de gobierno local en la siguiente sesion que celebre. a los portavoces de los grupos politicos representados en la corporacion. en ningun caso, al provenir de un organo unipersonal. |