Tema 3 regimen local
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3 regimen local Descripción: 60p. word leido |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es la entidad básica de la organización territorial del Estado?. o a) La provincia. o b) El municipio. o c) La comarca. 2. ¿Qué artículo de la Constitución Española garantiza la autonomía de los municipios?. o a) Artículo 137. o b) Artículo 140. o c) Artículo 142. 3. ¿Cómo se denominan los registros donde constan los vecinos de un municipio?. o a) Registro Civil. o b) Padrón Municipal. o c) Registro de Vecindad. 4. ¿Qué órgano ostenta la máxima representación del municipio?. o a) Los Concejales. o b) El Alcalde. o c) La Junta de Gobierno. 5. ¿Quién elige a los concejales de un municipio?. o a) Los vecinos mediante sufragio universal. o b) El Alcalde. o c) La Junta de Gobierno. 6. ¿Cuál es una función obligatoria en municipios con más de 5,000 habitantes?. o a) Biblioteca pública. o b) Transporte colectivo urbano. o c) Evaluación de situaciones sociales. 7. ¿En qué situación el alcalde puede adoptar medidas sin consulta previa al Pleno?. o a) En caso de catástrofe o grave riesgo. o b) En un pleno de urgencia. o c) Cuando lo decide la Junta de Gobierno. 8. ¿Qué órgano colabora con el Alcalde en la dirección política en los municipios de más de 5.000 habitantes?. o a) El Pleno. o b) La Junta de Gobierno Local. o c) El Consejo Social. 9. ¿Qué institución rige la administración de las Islas en los archipiélagos?. o a) Diputaciones Provinciales. o b) Cabildos y Consejos Insulares. o c) Mancomunidades. 10. ¿Qué órgano es responsable del control y la fiscalización de los órganos de gobierno?. • a) El Pleno. • b) La Junta de Gobierno Local. • c) El Alcalde. 11. ¿Qué documento acredita la residencia en un municipio?. • a) Certificado de nacimiento. • b) El Padrón municipal. • c) Documento Nacional de Identidad. 12. ¿Quién es el responsable de convocar y presidir las sesiones del Pleno?. • a) Los Concejales. • b) El Alcalde. • c) La Junta de Gobierno. 13. ¿Cuál de las siguientes competencias pertenece a los municipios en todos los casos?. • a) Abastecimiento de agua potable. • b) Protección civil. • c) Transporte colectivo urbano. 14. ¿Qué es la potestad reglamentaria de los municipios?. • a) La capacidad de dictar normas generales dentro de su territorio. • b) La capacidad de controlar otras administraciones. • c) La capacidad de emitir bandos. 15. ¿Qué documento regula la organización de los municipios de gran población?. • a) El Reglamento Orgánico. • b) La Constitución Española. • c) La Ley de Bases del Régimen Local. 16. ¿Cuál es el órgano máximo de representación política en el gobierno municipal?. • a) La Junta de Gobierno Local. • b) El Pleno. • c) La Comisión de Gobierno. 17. ¿Qué órgano colabora en la dirección política en los municipios de gran población?. • a) La Junta de Gobierno Local. • b) El Consejo de Distrito. • c) El Alcalde. 18. ¿Qué significa el término "Concejo Abierto"?. • a) Una consulta vecinal. • b) Un régimen especial de gobierno municipal. • c) Una forma de delegar competencias. 19. ¿Qué sucede si un municipio no renueva el Padrón de extranjeros no comunitarios en dos años?. • a) Se declara la caducidad de la inscripción. • b) Se renueva automáticamente. • c) Se archiva sin caducidad. 20. ¿Qué órgano ejerce las funciones ejecutivas y administrativas en los municipios de gran población?. • a) El Pleno. • b) La Junta de Gobierno Local. • c) El Consejo Social de la Ciudad. 21. ¿Qué órgano del Ayuntamiento está formado por el Alcalde y los Concejales?. • a) La Junta de Gobierno. • b) El Pleno. • c) La Comisión Especial de Cuentas. 22. ¿Cómo se denominan los municipios con menos de 100 habitantes o con tradición en este régimen?. • a) Mancomunidades. • b) Concejo Abierto. • c) Entidades Locales Menores. 23. ¿Qué establece el artículo 25 de la Ley 7/1985 sobre las competencias municipales?. • a) Las competencias propias de los municipios. • b) Las competencias transferibles de las Comunidades Autónomas. • c) Los servicios mancomunados. 24. ¿Qué órgano regula el gobierno y la administración de cada isla en los archipiélagos?. • a) Diputaciones. • b) Cabildos y Consejos Insulares. • c) Áreas Metropolitanas. 25. ¿Qué órgano tiene como función el estudio, informe o consulta de los asuntos del Pleno?. • a) Las Comisiones. • b) La Junta de Gobierno Local. • c) El Consejo Social. 26. ¿Qué institución regula la creación o supresión de municipios?. • a) El artículo 13 de la Ley de Bases del Régimen Local. • b) El Reglamento Orgánico del Pleno. • c) La Comisión de Gobierno. 27. ¿Cuál de los siguientes servicios es obligatorio en todos los municipios?. • a) Alumbrado público. • b) Policía local. • c) Protección civil. 28. ¿En qué municipios se exige la creación de una Comisión Especial de Cuentas?. • a) Municipios de más de 20,000 habitantes. • b) En todos los municipios. • c) Solo en municipios con más de 5,000 habitantes. 29. ¿Qué documento establece los límites del territorio municipal?. • a) El término municipal. • b) El Padrón municipal. • c) El Reglamento Orgánico. 30. ¿Quién aprueba las formas de gestión de los servicios municipales?. • a) El Pleno. • b) El Alcalde. • c) La Junta de Gobierno Local. 31. ¿Qué órgano tiene la potestad de sancionar las faltas de desobediencia a su autoridad?. • a) El Alcalde. • b) El Pleno. • c) La Comisión de Gobierno. 32. ¿Qué órgano se encarga de la asistencia jurídica al Alcalde y la Junta de Gobierno Local?. • a) El Pleno. • b) La Asesoría Jurídica. • c) La Comisión Especial. 33. ¿Qué deben crear los Ayuntamientos para fomentar la participación ciudadana?. • a) Distritos. • b) Mancomunidades. • c) Cabildos. 34. ¿Qué órgano regula el funcionamiento de los Consejos de Distrito en los municipios de gran población?. • a) La Junta de Gobierno. • b) El Pleno. • c) El Consejo Social. 35. ¿Cómo se elige al Alcalde en los municipios de régimen común?. • a) Por los Concejales o por los vecinos. • b) Por la Junta de Gobierno Local. • c) Por elección directa del Pleno. 36. ¿Quién aprueba las ordenanzas y reglamentos en los municipios de gran población?. • a) El Pleno. • b) El Alcalde. • c) La Junta de Gobierno Local. 37. ¿Qué es el Padrón Municipal?. • a) Un registro administrativo de los vecinos del municipio. • b) Un documento de identidad. • c) Un informe de gestión económica. 38. ¿Quién puede dirigir la actividad de los órganos municipales mediante instrucciones y órdenes?. • a) Los órganos superiores del Ayuntamiento. • b) La Junta de Gobierno Local. • c) El Consejo Social de la Ciudad. 39. ¿Qué plazo tienen los Ayuntamientos de gran población para adaptar su organización al régimen especial?. • a) 6 meses. • b) 3 meses. • c) 1 año. 40. ¿Qué órgano aprueba el reglamento orgánico de un municipio?. • a) El Pleno. • b) El Alcalde. • c) La Junta de Gobierno Local. 41. ¿Qué características deben tener los municipios para adoptar el régimen de gran población?. • a) Más de 250,000 habitantes. • b) Ser una capital de provincia. • c) Tener más de 50,000 habitantes. 42. ¿Qué órgano tiene la capacidad de dictar bandos?. • a) El Alcalde. • b) El Pleno. • c) La Junta de Gobierno Local. 43. ¿Cuál es el principal registro administrativo de los vecinos de un municipio?. • a) El Censo Electoral. • b) El Padrón Municipal. • c) El Registro Civil. 44. ¿Qué órgano es responsable de la gestión de los tributos municipales?. • a) El Pleno. • b) El órgano de gestión tributaria. • c) La Junta de Gobierno Local. 45. ¿Qué plazo se otorga para la exposición pública de las ordenanzas fiscales?. • a) 30 días. • b) 60 días. • c) 15 días. 46. ¿Qué órgano aprueba inicialmente las ordenanzas municipales?. • a) La Junta de Gobierno Local. • b) El Pleno. • c) El Alcalde. 47. ¿Quién se encarga de coordinar la creación de distritos en los Ayuntamientos de gran población?. • a) El Pleno. • b) La Junta de Gobierno Local. • c) La Comisión de Gobierno. 48. ¿Qué sucede si no se presentan reclamaciones tras la aprobación inicial de una ordenanza?. • a) Se convierte en definitiva. • b) Se suspende el proceso. • c) Se vuelve a presentar. 49. ¿Qué documento regula la estructura y funcionamiento de los órganos municipales?. • a) El Reglamento Orgánico. • b) La Ley de Haciendas Locales. • c) La Ley de Bases del Régimen Local. 50. ¿Qué se requiere para modificar una ordenanza municipal?. • a) Aprobación de la Junta de Gobierno Local. • b) Seguir el mismo procedimiento que para su aprobación. • c) Un informe del Consejo Social. 51. ¿Cómo se denomina el poder de las Entidades Locales para dictar normas generales?. • a) Potestad administrativa. • b) Potestad reglamentaria. • c) Potestad de autoorganización. 52. ¿Qué órgano puede proponer al Pleno la declaración de lesividad de un acto?. • a) El Alcalde. • b) La Junta de Gobierno Local. • c) El Consejo de Distrito. 53. ¿Qué establece el artículo 26 de la Ley 7/1985 en relación con los servicios municipales?. • a) Los servicios mínimos que deben prestar los municipios. • b) Las competencias transferidas a los municipios. • c) Las sanciones por incumplimiento de los servicios. 54. ¿Quién nombra a los Tenientes de Alcalde?. • a) El Alcalde. • b) El Pleno. • c) La Junta de Gobierno Local. 55. ¿Qué órgano tiene la responsabilidad de realizar el seguimiento y control del gasto público?. • a) El Pleno. • b) La Comisión Especial de Cuentas. • c) La Junta de Gobierno Local. 56. ¿Qué principio debe cumplir la gestión económico-financiera de los municipios según la Ley 7/1985?. • a) Sostenibilidad ambiental. • b) Estabilidad presupuestaria. • c) Descentralización administrativa. 57. ¿Qué órgano tiene la potestad de dictar los Bandos municipales?. • a) El Alcalde. • b) La Junta de Gobierno Local. • c) El Pleno. 58. ¿Qué función tienen los Bandos de urgencia emitidos por el Alcalde?. • a) Informar sobre las ordenanzas municipales. • b) Adoptar medidas excepcionales por razones de urgencia. • c) Regular la actividad administrativa. 59. ¿Quién elige al concejal-secretario de la Junta de Gobierno Local?. • a) El Pleno. • b) El Alcalde. • c) La Junta de Gobierno Local. 60. ¿Qué establece el artículo 49 de la Ley de Bases del Régimen Local en relación con las ordenanzas?. • a) El procedimiento general para su elaboración y aprobación. • b) Los plazos para su modificación. • c) Los principios de intervención administrativa. |