TEMA 3 SOBREDOTACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 3 SOBREDOTACIÓN Descripción: TEMA 3 SOBREDOTACIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Los principales inconvenientes que nos podemos encontrar en el agrupamiento en grupos específicos de los AACI son: El coste que supone en espacio, materiales y especialistas formados. Su carácter elitista. Ambas son correctas. 2.El plan de atención a la diversidad tiene como objetivo: Proporcionar la respuesta educativa más ajustada. Prevenir las posibles dificultades de aprendizaje que puedan surgir en el centro. Ambas son correctas. 3.Medidas para atender al AACI dentro del centro: Enriquecimiento, aceleración y agrupamiento. Programas de enriquecimiento curricular. Las dos son falsas. 4. De estas tres medidas, el enriquecimiento, la aceleración y el agrupamiento, ¿cuál es la más efectiva y popular?4. El enriquecimiento. La aceleración. El agrupamiento. 5.¿Cómo se denomina el documento que recoge las actuaciones y medidas generales y específicas que cada centro educativo concibe y pone en práctica para atender a la diversidad del alumnado?. Plan de Apoyo Educativo (PAE). Plan de Atención a la Diversidad (PAD). Plan de Medidas Compensatorias (PMC). 6. Señala qué opción no favorece la inclusión educativa. Trabajo por rincones de actividad. Aprendizaje basado en proyectos. Grupos “homogéneos” en términos de capacidad intelectual. 7.El principio de reconocimiento a la diversidad del alumnado, se basa en: Se buscan los medios básicos de la práctica educativa a los rasgos innatos o adquiridos del alumno. Se buscan los medios necesarios para adaptar la práctica educativa a los rasgos innatos o adquiridos del alumno. Se buscan los medios necesarios para adaptar la práctica educativa a ciertos rasgos no adquiridos del alumno. 8.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La diversidad dentro de la igualdad debe atenderse desde el plano interindividual y el colectivo. En el plano colectivo hay múltiples individuos. La diversidad dentro de la igualdad debe atenderse desde el plano interindividual, el intraindividual y colectivo. 9.Dentro de la diversidad dentro de la igualdad, ¿A qué aspecto pertenece la siguiente afirmación? “Somos únicos/as porque somos irrepetibles” (diversidad a lo largo y ancho de la vida, debido a factores internos y externo). Intraindividual. Interindividual. Colectivo. 10.¿Cuál de las siguientes no es una modalidad de intervención?. Enriquecimiento curricular. Aceleración curricular. Asociación curricular. 11. ¿En que grupo de personas se identifica más frecuentemente a AACI ?. En la clase social media - alta y en los hombres. En la clase social baja. En mujeres. 12. ¿Por qué es difícil detectar a los AACI de entornos socialmente desfavorecidos?. Porque tienen menos información ,limitaciones acceso a especialistas y recursos y bajas expectativas por parte del centro educativo. Es raro que los alumnos de entornos desfavorecidos tengan Altas capacidades. Ambas son correctas. 13.Las mujeres con AACI tienen. Mayores puntuaciones en su CI. Mayores puntuaciones en su rendimiento académico. Las mismas puntuaciones que los hombres. 14.Los hombres con AACI tienen: Mayores puntuaciones en su CI. Mayores puntuaciones en su rendimiento académico. Las mismas puntuaciones que las mujeres. 15. Algunos de los perfiles y signos de alerta de los niños de AACI de hasta los 2 años son: gateo antes de los 6 meses. Atención precoz y sostenida, desarrollo motor precoz (suelen aprender a andar antes de los 12 meses) y aprendizaje precoz del habla. balbuceo continuo. 16.Algunos de los perfiles y signos de alerta de los niños de AACI de los 2 -3 años son: Aprendizaje precoz de la lectura y a veces también de la escritura. A veces, puede darse mutismo. Ambas son correctas. 17.Algunos de los perfiles y signos de alerta de los niños de AACI de los 3-4 años son: Mucha imaginación y grandes dosis de creatividad (“amigo/a imaginario/a”). Insaciable curiosidad. Ambas son correctas. 18. Algunos de los perfiles y signos de alerta de los niños de AACI de los 4-5 años son: Interés por temas inusitados para su edad (sentido de la vida y la muerte, por ejemplo), formulación de preguntas “diferentes” (por el tema o por la forma de plantearlas).Aprendizajes excelentes y precocidad:. Aprenden a sumar y restar. aprenden idiomas con gran facilidad. 19.Algunos de los perfiles y signos de alerta de los niños de AACI de los 6 a los 9 años son: Suelen saltarse etapas psicoevolutivas en el proceso de aprendizaje. Se muestran perseverantes y perfeccionistas en la ejecución de la tarea. Ambas son correctas. 20.Algunos de los perfiles y signos de alerta de los niños de AACI de los 9 a los 13 años son: Son antisociales no les gusta relacionarse con sus iguales. No están motivados hacia los nuevos aprendizajes. Se manifiesta la disincronía de intereses, manifiestan dificultad para adaptarse (disincronía social) y se perfilan sus grandes áreas de interés, tanto de temas de carácter académico como de temas ajenos a esto. 21.Algunos de los perfiles y signos de alerta de los niños de AACI de 13 años son: Desarrollan capacidades muy específicas. Continúa la disincronía interna y la disincronía social, quedan esbozadas sus aptitudes y su jerarquía de valores y valoran como “importante” la amistad (lazos afectivos). No es importante la amistad no desarrollan lazos afectivos. 22.¿Qué obstáculos podemos encontrar a la hora de identificar al alumno con AACI?. Diversidad de modelos teóricos explicativos y expectativas estereotipadas. Falta de consenso en el uso de instrumentos para la evaluación y confusión entre capacidad intelectual y rendimiento escolar. Ambas son correctas. 23.Existen 4 tipos de discrepancias sobre los instrumentos de identificación que no fueron diseñados para discriminar a este alumnado de AACI. 1)“Efecto techo” 2)Diversidad de puntuaciones según la prueba utilizada. 3) Uso o no de otras fuentes de información “subjetivas”. 4) Selección criterio (exigente/amplio) para identificar personas superdotadas. 1)“Efecto techo” 2)Diversidad de puntuaciones según la prueba utilizada. 3) Uso de fuentes objetivo. 4) Selección criterio (exigente/amplio) para identificar personas superdotadas. 1)“Efecto techo” 2)Diversidad de puntuaciones según la prueba utilizada. 3) Uso o no de otras fuentes de información “subjetivas”. 4) Programas excluyentes. 24. Las cuatro criterios para identificar a personas superdotadas entre los estudiantes son: Las aptitudes, la creatividad, las aptitudes y la creatividad(combinación de los criterios anteriores) y el modelo de Renzulli. Las actitudes, la creatividad, las aptitudes y la creatividad(combinación de los criterios anteriores) y el modelo de Torrance. Las aptitudes, la creatividad, las aptitudes y la creatividad(combinación de los criterios anteriores) y el modelo de Thinking. 25.La primera fase en el proceso de diagnóstico de alumnos con AACI en centros educativos sería: Evaluación psicopedagógica(EOEP). La detención inicial ( señales de alerta de la familia y los docentes). Plan de intervención. 26.La segunda fase en el proceso de diagnóstico en alumnos con AACI en centros educativos sería: Evaluación psicopedagógica ( EOEP). La detención inicial ( señales de alerta de la familia y los docentes). Plan de intervención. 27.La tercera fase en el proceso de diagnóstico de alumnos con AACI en centros educativos sería: Informe psicopedagógico. Plan de intervención. Informe y dictamen de escolarización por parte del orientador. 28.La cuarta fase en el proceso de diagnóstico de alumnos de AACI en centros educativos sería: Plan de intervención. Evaluación psicopedagógica. Plan de alerta. 29.¿Quiénes realizan el plan de intervención tras el informe y dictamen de escolarización del alumno de AACI?. Familia y docentes. CCP y docentes en colaboración con la familia las asociaciones y el EOEP. EOEP. 30. En la segunda fase de diagnóstico de alumnos con AACI se realizan pruebas para medir: La inteligencia y la imaginación. La inteligencia, el rendimiento académico, potencial de aprendizaje, aptitudes específicas y personalidad. el rendimiento académico y la personalidad. 31.Las medidas de atención a la diversidad para AACI son de dos tipos: Específicas y mixtas. Naturales y generales. Generales y específicas. |