Tema 3 Tcae SES 2022
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3 Tcae SES 2022 Descripción: Principios básicos. Confidencialidad. Secreto profesional |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Quién tiene acceso al Registro de Expresión Anticipada de Voluntades?. A) Podrán acceder al registro y obtener copia de los documentos contenidos en él, el otorgante del documento inscrito, el representante que conste en el mismo y, en su caso, su representante legal, así como los profesionales sanitarios que le presten asistencia sanitaria. B) Solo la persona que otorga el documento o su representante legal. C) Solo el representante que conste en el documento registrado. D) El Servicio Público de Atención de Urgencias y Emergencias a través del teléfono único europeo de urgencias 112 y cuando lo haya designado el otorgante del documento. El paciente tiene el deber de: (Indicar respuesta errónea). A) Asegurar la confidencialidad de su historia clínica. B) Tratar con el máximo respeto al personal de las instituciones sanitarias, a los otros enfermos y a sus acompañantes. C) Firmar el documento de alta voluntaria en los casos de no aceptación de los métodos de tratamiento. D) Utilizar las vías de reclamación y sugerencias. ¿Quién es el titular del derecho a la información asistencial?. A) El paciente. B) Los menores de edad serán titulares del derecho a la información cuando estén emancipados o tengan catorce años cumplidos. C) Las personas vinculadas al paciente, por razones familiares o, de hecho. D) Los menores de edad serán titulares del derecho a la información aun no estando emancipados. Según el Decreto 311 / 2007, de 15 de octubre, ¿cómo se debe formalizar el documento de expresión de voluntades?. A) De forma verbal. B) Por escrito y ante notario o por escrito y ante tres testigos. C) Po escrito y ante dos testigos. D) Por escrito simplemente. ¿Dónde está regulado el Registro de Expresión Anticipada de Voluntades de la Comunidad Autónoma de Extremadura?. A) En el Decreto 3 / 2005, de 8 de julio. B) En el Decreto 41 / 2002, de 14 de noviembre. C) No está regulado aún. D) En el Decreto 311 / 2007, de 15 de octubre. Según la Declaración Universal de Bioética de los Derechos Humanos de la Unesco, ¿Cuáles son los principios de la bioética?. A) Beneficiencia, no maleficiencia, justicia y equidad. B) Jusy beneficiencia. Beneficiencia, no maleficiencia, justicia y autonomía. D) Beneficiencia, justicia, autonomía y derecho a la participación. ¿Qué principio bioetico permite que el paciente informado decida lo que es bueno para sí mismo?. A) El principio de beneficiencia. B) El principio de autonomía. C) El principio de justicia. D) El principio de no maleficiencia. ¿Cuál es la ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica?. A) La Ley 23 / 2002, de 4 de noviembre. B) La Ley 41 / 2002, de 14 de noviembre. C) La Ley 23 / 2002, de 5 de diciembre. D) La Ley 6 / 2001, de 3 de marzo. En legislación sanitaria española, el consentimiento escrito del paciente: A) Es una exigencia legal. B) Es conveniente. C) Es obligatorio en determinados supuestos. D) No es necesario. El conjunto de normas y valores morales que los profesionales de un determinado sector deben respetar durante el ejercicio de su profesión recibe el nombre de: A) Normas profesionales. B) Moral profesional. C) Ética personal. D) Ética profesional. La disciplina filosófica que estudia los principios que deben regir la conducta humana, es decir, lo que se debe o no hacer recibe el nombre de: A) Moral profesional. B) Ética. C) Normativa. D) Todas son correctas. La ética del cuidado fue desarrollada por: A) Cicely Saunders. B) Carl Rogers. C) Carol Guilligan. D) Fritz Fraken. Las normas éticas que orientan la acción y la conducta de un ser humano y, por tanto, la toma de decisiones son: A) Principios rectores de la salud. B) No maleficiencia. C) Principios éticos. D) Beneficiencia. El principal documento que ha servido para sentar las bases de la bioética es: A) Código de Nuremberg. B) Declaración de Helsinki. C) Informe Belmont. D) Todas son correctas. ¿ Quién definió los principios fundamentales de la bioética?. A) Tom Beauchamp. B) Caroll Guilligan. C) James Franklin Childress. D) A y C son correctas. ¿ Cuántos son los principios fundamentales de la bioética?. A) 2. B) 6. C) 4. D) 3. El principio fundamental de la bioética que define la postura del enfermo, siempre con derecho a que se respeten sus convicciones y opciones, siendo la máxima expresión de este principio el consentimiento informado es: A) Autonomía. B) Beneficiencia. C) Justicia. D) No maleficiencia. El principio fundamental de la bioética que define la actuación del profesional sanitario haciendo entender que no deberá perjudicar innecesariamente al paciente es: A) Beneficiencia. B) Justicia. C) No maleficiencia. D) Autonomía. El principio fundamental de la bioética que se basa en el principio hipocrático "primun non nocere ", es decir, que cuando actuar bien no es posible, al menos, se debe buscar no hacer daño, recibe el nombre de: A) No maleficiencia. B) Beneficiencia. C) Justicia. D) Autonomía. El principio fundamental de la bioética que define la posición de la institución sanitaria, que debe asegurar la distribución equitativa de recursos, derechos y obligaciones se llama: A) No maleficiencia. B) Beneficiencia. C) Justicia. D) Autonomía. El principio fundamental de la bioética que define la actuación del profesional, que deberá buscar el bien del paciente, sin olvidarnos de que el bien interno de la sanidad es el bien del paciente recibe el nombre de: A) Beneficiencia. B) Justicia. C) No maleficiencia. D) Autonomía. Es un principio fundamental de la bioética: A) Autonomía. B) Justicia. C) Beneficiencia y no maleficiencia. D) Todas son correctas. ¿ En cuántos niveles se pueden ordenar los principios éticos?. A) 4. B) 3. C) 2. D) 6. Dentro de la asistencia sanitaria, al compromiso, promesa o pacto tácito de no divulgar lo conocido durante el desempeño de una profesión se le conoce como: A) Historia clínica. B) Secreto confidencial. C) Información confidencial. D) Secreto profesional. Con respecto al consentimiento informado no es cierto que: A) Ha de ser obtenido previamente. B) El paciente ha de participar de forma libre. C) Todas las intervenciones tienen que tener un consentimiento por escrito. D) A y B son correctas. ¿ Cuándo podrá revocar libremente su consentimiento informado un paciente mayor de edad que esté orientado en las tres esferas?. A) En cualquier caso siempre que adjunte el documento de revocación por escrito. B) Nunca. C) Siempre que firme el documento de consentimiento informado. D) En cualquier momento. ¿ En qué situación el consentimiento informado no se prestará por escrito?. A) Cuando se trate de procedimientos diagnósticos y terapéuticos que entrañen riesgo. B) La canalización de una vía venosa periférica. C) Una intervención quirúrgica. D) Ninguna es correcta. ¿ En qué ley se recoge el derecho a la información sanitaria?. A) Ley 6 / 2006, de 6 de julio. B) Ley 3 / 2005, de 10 de julio. C) Ley 5 / 2005, de 5 de julio. D) Ley 3 / 2005, de 8 de julio. ¿En qué ley se recoge el derecho de autonomía del paciente?. A) Ley 3 / 2005, de 9 de julio. B) Ley 3 / 2006, de 8 de julio. C) Ley 10 / 2005, de 8 de julio. D) Ninguna es correcta. Con respecto al artículo 15 de la ley que regula la autonomía del paciente en los servicios de salud de Extremadura es cierto que: A) Se deben respetar las decisiones adoptadas por las personas sobre su propia salud. B) Se deben respetar los derechos relativos a la libertad para elegir de forma autónoma. C) El paciente puede negarse a recibir un procedimiento de diagnóstico, pronóstico o terapéutico. D) Todas son correctas. Para hacer efectivo el derecho de los ciudadanos a dejar constancia de su voluntad en lo referente a las actuaciones a llevar a cabo en el final de la vida, se crea: A) El Registro Nacional de Voluntades Anticipadas. B) El Registro de Expresión Anticipada de Voluntades del Reino de España. C) El Registro Sanitario de Expresión Anticipada de Voluntades. D) El Registro de Expresión Anticipada de Voluntades de la Comunidad Autónoma de Extremadura. En el documento de expresión anticipada de voluntades la persona manifiesta de forma anticipada: A) Las medidas en las que quiere que se asista su eutanasia activa. B) Las medidas sobre actuaciones médicas que desea que se tengan en cuenta. C) La conformidad con cualquier tipo de medidas en un momento de compromiso vital. D) Ninguna es correcta. El documento de expresión anticipada de voluntades se puede formalizar por escrito y: A) En el servicio de atención al paciente del hospital de referencia. B) Ante notario. C) Ante dos testigos. D) B y C son correctas. En la declaración de la expresión anticipada de voluntades se puede hacer referencia a: A) Situaciones sanitarias concretas en que se quiere que se tengan en cuenta las instrucciones. B) Instrucciones sobre las actuaciones médicas referidas a una enfermedad o una lesión que la persona que realiza el documento ya padece o no. C) Expresión de los objetivos vitales y valores personales del firmante. D) Todas son correctas. |