TEMA 30: ATENCION AL PACIENTE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 30: ATENCION AL PACIENTE Descripción: CUIDADOS TERMINALES Y PALIATIVOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
que es la enfermedad terminal?. es avanzada, progresiva y sin posibilidades de respuesta al tratamiento. es avanzada y sin posibilidades de respuesta al tratamiento. es progresiva y sin posibilidades de respuesta al tratamiento. es avanzada, progresiva, duradera y sin posibilidades de respuesta al tratamiento. que clase de sintomas tiene la enfermedad terminal?. multifactoriales, cambiantes y de intensidad variable. cambiantes y de intensidad variable. multifactoriales y de intensidad variable. multifactoriales, cambiantes y de intensidad variable. cuando hablamos de gran impacto emocional y sufrimiento sobre el paciente, familia y personal sanitario. enfermedad terminal. enfermedad variable. cuidados paliativos. enfermedad innata. si decimos que tiene un pronostico de vida de unos 6 meses. enfermedad terminal. cuidados paliativos. enfermedad avanzada. enfermedad innata. implicita o explicita de la muerte... enfermedad terminal. enfermedad avanzada. cuidados paliativos. enfermedades innatas. Está relacionada con la enfermedad terminal pero en distinto grado y con la predictibilidad de la muerte no tan próxima es incurable al tratamiento específico y con afectación de la autonomía y calidad de vida evolucionando hacia la muerte a medio plazo. enfermedad terminal. enfermedad avanzada. enfermedad avanzada tipo I. cuidados paliativos. Dice cuando no se responde al tratamiento curativo siendo primordial el control del dolor y otro síntoma, de los problemas psicológico, social y espirituales. cuidados paliativos. enfermedad avanzada. enfermedad terminal. enfermedad innata. Según la OMS los cuidados paliativos: Proporciona alivio del dolor y otros síntomas,muerte como proceso natural, ni retrasan ni aceleran los procesos, integracionistas de los procesos espirituales, soporte y recursos necesarios, apoyo a los familiares, mejoran la calidad de vida mas las investigaciones necesarias... No proporciona alivio del dolor y otros síntomas,muerte como proceso natural, ni retrasan ni aceleran los procesos, integracionistas de los procesos espirituales, soporte y recursos necesarios, apoyo a los familiares, mejoran la calidad de vida mas las investigaciones necesarias... Proporciona alivio del dolor y otros síntomas como la simple muerte como proceso natural, ni retrasan ni aceleran los procesos, integracionistas de los procesos espirituales, soporte y recursos necesarios, apoyo a los familiares, mejoran la calidad de vida mas las investigaciones necesarias... Proporciona alivio del dolor y otros síntomas,muerte como proceso natural, ni retrasan ni aceleran los procesos, integracionistas de los procesos espirituales, soporte y recursos necesarios, apoyo a los amigos, mejoran la calidad de vida mas las investigaciones necesarias... Acto deliberado de dar fin a la vida de una persona producido por la voluntad expresa de la propia persona y con el objeto de evitar un sufrimiento. Eutanasia. Distanasia. Ortotanasia. Ertanasia. Utilización de medida extraordinaria que no reporta ningún beneficio al enfermo para prolongar su vida (quimioprofiláctica, radio....). eutanasia. ortotanasia. distanasia. altanasia. Ortotanasia es... Muerte correcta o muerte digna siendo esta la base de los cuidados paliativos estas no buscan cortar ni alargar la vida deliberadamente. Muerte correcta o muerte no digna siendo esta la base de los cuidados paliativos estas no buscan cortar ni alargar la vida deliberadamente. Muerte incorrecta o muerte digna siendo esta la base de los cuidados paliativos estas no buscan cortar ni alargar la vida deliberadamente. Muerte correcta o muerte digna siendo esta la base de los cuidados paliativos estas no buscan recortar ni alargar la vida deliberadamente. Beauchamp y Childress los principios son: Beneficiencia, autonomía, justicia y no maleficencia. Beneficiencia,independencia, justicia y no maleficencia. Beneficiencia, autonomía, no justicia y no maleficencia. Beneficiencia, autonomía, justicia y maleficencia. Cuando un profesional actua para hacer el mayor bien posible... beneficiencia. no maleficencia. justicia. autonomia. La capacidad de tomar decisiones por uno mismo y está relacionado con el consentimiento informado que es la máxima expresión de este principio. autonomia. no justicia. maleficiencia. no beneficencia. Todos los hombres tienen la misma dignidad y merecen igual consideración y respeto. justicia. no maleficiencia. autonomia. independencia. No maleficencia es... No está permitido hacer el mal a otro aunque éste no lo autorice. Beneficiencia, autonomía, justicia y no maleficencia. Está permitido hacer el mal a otro aunque éste no lo autorice. No está permitido hacer el mal a a no se que éste no lo autorice. Cuáles son las actitudes del Tcae en el equipo de cuidados paliativos. Saber escuchar, empatía, control del estrés y actitud, lenguaje adecuado, comunicación no verbal y apoyo al cuidador principal y a la familia. Saber escuchar, simpatía, control del estrés y actitud, lenguaje adecuado, comunicación no verbal y apoyo al cuidador principal y a la familia. Saber escuchar, empatía, control del estrés y actitud, lenguaje adecuado, comunicación no verbal y apoyo al cuidador principal y a los amigos. Saber escuchar, empatía, control de la depresión y actitud, lenguaje adecuado, comunicación no verbal y apoyo al cuidador principal y a la familia. Referimos a un lenguaje sencillo y en términos que permitan su comprensión.... lenguaje adecuado. saber escuchar. comunicación no verbal. empatia. La escucha activa es un elemento indispensable para una comunicación eficaz.... saber escuchar. empatia. simpatia. apoyo al cuidado principal y familiar. Gestos, expresiones, actitudes, movimiento, tono de voz y a la familia del plan de cuidados. apoyo al cuidado principal y familia. justicia. no maleficiencia. empatia. Capacidad cognitiva para percibir, aceptar y compartir lo que una persona siente. simpatia. empatia. beneficiencia. maleficencia. Cuales son los principales problemas en el paciente terminal... anorexia, estreñimiento, nauseas y vomitos, lesiones orales, disfagia, disnea y caquexia. anorexia, estreñimiento, nauseas y no vomitos, lesiones orales, disfagia, disnea y caquexia. bulimia, estreñimiento, nauseas y vomitos, lesiones orales, disfagia, disnea y caquexia. no anorexia, estreñimiento, nauseas y vomitos, lesiones orales, disfagia, disnea y caquexia. Cuando aumenta si además existen problemas pulmonares y no consiste en realizar los ejercicios respiratorios de relajación colocando al paciente en posición cómoda nos referimos a. disnea. odinofagia. respiración pulmonar fallida. caquexia. Cuando existe una tos estertores premortem, Hipo, hemoptisis, confusión, insomnio, depresión y ansiedad. caquexia. anorexia. bulimia. época. Acompaña de odinofagia se recomienda trituran los alimentos sólidos y expresar los líquidos,,,. disfagia. odinofagia. disnea. disminuya. La xerostomía es muy frecuente con ello hay que tener una buena higiene bucal después de cada comida. lesiones orales. lesiones bucales. lesiones conjuntivales. lesiones gingivales. Si decimos que es una experiencia desagradable sensorial, emocional y psicosomática dependiendo de la intensidad la extensión de la localización de una lesión tisular, real o potencial siendo y existiendo un umbral hablamos de... dolor. indoloro. umbral caquexico. bulimia inodora. La clasificación del dolor según la duración e intensidad puede ser. Agudo y crónico. agudo. cronico y constante. referido o radiado. Cuando hablamos que un dolor dura horas y días nos referimos a. agudo. referido. remitido. cronico. Si decimos que tiene una duración de más de seis meses el dolor con aparición lenta e insidiosa y precisa de un tratamiento hablamos de. Referido. Radiado. Localizado. Crónico. Éste se percibe en una parte del cuerpo alejado de los tejidos donde se originó el dolor. Crónico. Agudo. Referido. Localizado. Se percibe en la zona de origen de la lesión y se extiende a los tejidos circundantes. Radiado. Preferido. Preferido. Localizado. Para la valoración del dolor si decimos que venimos los cambio fisiológico existe una utilización de los instrumentos y modificaciones conductuales nos referimos a. Valoración objetiva. Valoración verbal. Valoración inicial. Valoración subjetiva. Cuando se hace uso de las escalas para la valoración del dolor le llamamos. Valoración subjetiva. Valoración objetiva. Valoración con escalas. Escalas de valores. Es una herramienta muy utilizada para la evaluación del dolor crónico. Test de lattinen. test del aliento. Test de vancouver. Test del latino. No se pregunta directamente al paciente si tiene o no dolor se refiere a. Valoración verbal. Valoración subjetiva. Valoración objetiva. Escalas de valores. Si se utilizan niños a partir de tres años, analfabetos, ancianos o pacientes con deterioro cognitivo hablamos de qué escala. Wong Baker. Wong bacher. Wong Mc Gill. Mc Gill. Esta escala es mediante una línea el paciente tiene que explicar la intensidad en cuanto al dolor con la relación de los extremos. Escala visual analogica. Escala visual. Escala analogica. Analogia de las escalas. Si un paciente dice que le duele, el control del dolor es multimodal, la analgesia será pautada con dosis de rescate, la vía de administración es oral la vía parenteral será de elección subcutánea, con tratamiento del insomnio.... tratamiento del dolor. tratamiento de los opiaceos. tratamientos de metamizol. tratamiento de midazolam. Segun la OMS la escalera analgésica es: 1º escalón no opioides, 2º escalón opioides débiles y 3º escalón dolor severo. 1º escalón si opioides, 2º escalón opioides débiles y 3º escalón dolor severo. 2º escalón no opioides, 1º escalón opioides débiles y 3º escalón dolor severo. 3º escalón no opioides, 2º escalón opioides débiles y 1º escalón dolor severo. De que trata la sedación al paciente terminal: Objetiva en cuanto a primaria o secundaria, según la temporalidad en continua o intermitente, según la intensidad en profunda o superficial ya que son combinaciones requeridas para reducir la conciencia de un paciente terminal. Objetiva en cuanto a primaria o secundaria, según la temporalidad en continua o intermitente, según la intensidad en profunda o superficial ya que son combinaciones requeridas para reducir la conciencia de un paciente no terminal. Objetiva en cuanto a primaria o terciaria, según la temporalidad en continua o intermitente, según la intensidad en profunda o superficial ya que son combinaciones requeridas para reducir la conciencia de un paciente terminal. Objetiva en cuanto a primaria o secundaria, según la temporalidad en continua o discontinua, según la intensidad en profunda o superficial ya que son combinaciones requeridas para reducir la conciencia de un paciente terminal. Cómo se llama la escala que sirve para valorar el nivel de sedación de un paciente. Ramsay. Remsay. Ramses. Raten. A que se refiere la escala de NINDA de Elisabeth Kuber Ross: Negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Negación, ira, negociación, ansiedad y aceptación. Negación, furia, negociación, depresión y aceptación. Negación, ira, negociación, depresión y validación. Cuando decimos que es una respuesta emocional normal y saludable por la pérdida y separación irreversible de una persona o algo querido nos referimos al. Duelo. Exageración. A las etapas de la despedida. A la negación,ira y negociación. Existen varios tipos de duelos, cuáles son?. Normal, anticipado, retardado, ausente, crónico, inhibido, desautorizado, exagerado, enmascarado y no resuelto. Normal, anticipado, retardado, ausente, crónico, inhibido, desautorizado, exagerado, enmascarado y resuelto. Normal, anticipado, ausente, crónico, inhibido, desautorizado, exagerado, enmascarado y no resuelto. Normal, anticipado, retardado, ausente, inhibido, desautorizado, exagerado, enmascarado y no resuelto. No se muestran durante años síntomas agudos, ansiedad, depresión y obsesión por el fallecido de qué tipo de duelo hablamos. Crónico. Agudo. Ausente. Normal. Cuando no existe ninguna reacción emocional alguna. ausente. Normal. Crónico. Retardado. Si hablamos de un duelo con retraimiento. Ausente. Deprimido. Inhibido. Anticipado. Cuáles son las etapas del duelo según Sporken: Fase de despreocupación o ignorancia, de inseguridad y temor, de negación implícita y comunicación de la verdad. Fase de despreocupación o ignorancia, de inseguridad y temor, de negación implícita y comunicación de la mentira. Fase de preocupación o ignorancia, de inseguridad y temor, de negación implícita y comunicación de la verdad. Fase de despreocupación o ignorancia, de seguridad y temor, de negación implícita y comunicación de la verdad. Cuando hablamos de una etapa del duelo en la que aún no se conoce el diagnóstico ni el alcance de la enfermedad pero la familia así. Fase de despreocupación o ignorancia. Fase de inseguridad y temor. Fase de negación implícita. Fase de comunicación a la verdad. Cuando el paciente quiere salir de su incertidumbre y hace preguntas a profesionales y familiares. Fase de inseguridad y temor. Fase de comunicación de la verdad. Fase de negación implícita. Fase de preocupación o ignorancia. Paciente percibe o intuye que se enfermedad puede ser mortal o muy grave pero la niega para evitar enfrentarse a la realidad. Fase de negación implícita. Fase de despreocupación ignorancia. Fase de inseguridad y temor. Comunicación de la verdad. En el momento de comunicar al paciente la situación lo marcará el propio paciente cuidando el momento en las formas. comunicación de la verdad. fase de negación implicita. Fase de inseguridad y temor. Fase de despreocupación o ignorancia. Es un conjunto de actividades que se realizan a la persona fallecida una vez certificada su muerte para su posterior traslado al depósito. Cuidados Post Morten. Los signos de muerte. Los signos tardíos. Rigor mortis. Cuando existe una coloración rojiza amoratada de las partes y la distribución de las livideces nos referimos a. Lívor mortis. Rigor mortis. Algor mortis. Divor mortis. Cuando existe la pérdida de elasticidad muscular de 2h a 8 y 10h.. Rigor mortis. post mortis. Livor mortir. Algor mortis. Enfriamiento del cadaver. Rigor mortis. Algor mortis. Livor mortis. Algos mortis. Midriasis, ausencia de reflejos, electrocardiograma y el encefalograma planos, ausencia de pulso, y de movimientos respiratorios con ausencia de tono muscular nos referimos a qué tipo de signos: Precoces. tardios. Precoces y tardios. Mortis. Después del certificado del fallecimiento y la notación en la historia clínica en fecha y hora de la muerte existe un aseo y el vestido del paciente de manera en decúbito supino donde se retiran los objetos personales y se realizarán los cuidados a seguir. Amortajar. Autopsia. Duelo. Escala. Cuando no esté claro las causas del fallecimiento se le hace. Autopsia. Amortajar. Suelo. Higiene. Cuántos tipos de autopsia existen. Autopsia clínica y autopsia forense. Autopsia forense. Autopsia clinica. Autopsia subclinica. |