Tema 31 Anxo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 31 Anxo Descripción: Ordenanza 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuándo se publica la ordenanza municipal de protección contra incendios del Ayuntamiento de La Coruña?. El 17 de abril de 2018. El 12 de junio de 2017. El 23 de septiembre del 2016. El 26 de abril de 2018, aprobada por el Concello en Pleno el 9 de abril del mismo año. ¿Cómo se estructura esta normativa?. Una exposición de motivos, tres capítulos, cuatro disposiciones transitorias, una disposición final y nueve anexos. Una exposición de motivos, dos capítulos, cuatro disposiciones transitorias, una disposición final y nueve anexos. Una exposición de motivos, tres capítulos, siete disposiciones transitorias, una disposición final y nueve anexos. Una exposición de motivos, tres capítulos, cuatro disposiciones transitorias, una disposición final y once anexos. ¿Cuándo entra en vigor esta norma?. El mismo día de su publicación. A los 10 días de su publicación. A los 15 días de su publicación. Ninguna es correcta. ¿Cuándo esta ordenanza será de aplicación?. En los proyectos y obras de nueva construcción y otras actividades reguladas por la ordenanza municipal. En reformas, ampliaciones o cambios de uso. En espectáculos públicos y actividades recreativas de carácter extraordinario Ley 9/13. Todas son correctas. ¿Para quién será perceptiva la emisión de un informe técnico favorable del Servicio de Extinción de Incendios?. Los edificios, establecimientos o instalaciones comprendidas dentro del catálogo municipal de planes de autoprotección. Cuando sea necesaria la licencia o autorización respecto a espectáculos. públicos y actividades recreativas o deportivas según el artículo 41 de la. ley 9/13. Cuando se quiera instalar hidrantes en la red pública de aguas. Todas son correctas. ¿Quienes están obligados a. cumplir con esta norma?. Los edificios, locales y establecimientos que deban instalar equipos contra incendios recogidos en el Anexo I de esta ordenanza. Los. edificios, locales y establecimientos que deban cumplir con las condiciones complementarias al CTE recogidas en el Anexo II de esta ordenanza. A y B son correctas. Ninguna es correcta. ¿Qué infracciones considera leves la normativa?. La obstaculización de los medios de protección contra incendios propios. El deficiente o inexistente mantenimiento de los equipos de protección contra incendios que. afecte a menos del 25% de los medios necesarios. El mal funcionamiento de la iluminación de emergencia. Información o documentación falsa, inexacta, incompleta o que induzca a error. Señale la incorrecta. ¿Cuál de los siguientes enunciados se consideran infracciones graves?. El deficiente o inexistente mantenimiento de los equipos de protección contra incendios que afecte a menos del 25% de los medios necesarios. La falta de registro o implantación del Plan de Autoprotección o emergencia. La obstaculización de los hidrantes de incendios. La falta de señalización de evacuacióno la ocultación total o parcial de ella. Señale la incorrecta. ¿Cuál de los siguientes enunciados se consideran infracciones muy graves?. No elaborar el plan de Autoprotección o emergencia. Carecer de los sistemas o equipos de protección contra incendios obligatorios. El deficiente o inexistente mantenimiento de los equipos de protección contra incendios que afecte a más del 25% de los medios necesarios. La falta de implantación real del Plan de emergencia o Autoprotección. ¿Cuándo prescriben las infracciones y las sanciones según el artículo 30 de la ley 40/15. Las. infracciones muy graves a los 3 años, las graves a los 2 años y las leves a los 6 meses. Las sanciones muy graves a los 3 años, las graves a los 2 años y las leves al año. A y B son correctas. Ninguna es correcta. Según el Anexo VIII de esta ordenanza, los edificios, establecimientos o actividades que estén en el catálogo municipal de planes de autoprotección y tengan autorización o licencia concedida deben cumplir lo siguiente: Los que disponen de plan de Autoprotección elaborado, implantado y registrado deberán comunicarlo al SEIS, en un plazo no superior a 3 meses. Los que disponen de Plan de Autoprotección elaborado pe no está implantado o registrado, deberán proceder a su registro e implantación en un plazo no superior a 6 meses. Los que no disponen de Plan de Autoprotección, deberán elaborarlo, implantarlo y registrarlo en un plazo no superior a 1 año. Todas son correctas. ¿Cuándo se instalarán los extintores fuera del local a menos de 5m de la salida?. Cuando las salidas de los locales o recintos interiores no den a espacios de dominio público. Cuando sea necesaria la instalación de extintores y la superficie sea menor de 50m2. Cuando sea necesaria la instalación de extintores y la densidad de diseño de ocupación sea menor a 5m2/persona. Todas son correctas. ¿Cuál es el modelo de BIE que se puede usar según esta normativa?. BIE de 25mm con toma adicional de 45mm y BIE de 45mm en algunos. casos. El único modelo válido será el de 25mm con toma adicional de 45mm con válvula, racor y tapón. El único modelo válido será el de 25mm con toma adicional de 45mm válvula, racor. Ninguna es correcta. Señale la incorrecta. Las columnas secas bajo rasante serán independientes de las columnas secas sobre rasante. Cada columna seca tendrá su propia conexión de servicio. Las columnas secas bajo rasante deberán llevar tomas de salida en cada planta con llaves de seccionamiento por encima de la salida. En edificios o establecimientos con escalera protegida o especialmente, las bocas de salida de la columna seca se situarán fuera del recinto de la escalera en todas sus plantas. Todas las tomas de fachada de columna seca deberán estar marcadas de forma clara y concisa con la inscripción "Columna Seca" y deberán hacer referencia a: Si la columna es de plantas sobre rasante o bajo rasante. La escalera a la que pertenece y el número de plantas a la que da servicio. La presión máxima de servicio. Todas son correctas. ¿Dónde deberá ubicarse el ECI (equipo de control e indicación) en los sistemas de alarma de incendio?. En zonas de riesgo nulo. En las zonas de riesgo máximo. En las zonas de riesgo medio. La respuesta correcta es la A y además deberá tener una fuente de alimentación independiente, un pulsador de alarma manual, un dispositivo de alarma de incendio (sirena, campana, etc.), posibilidad de módulos de control o de información. En los establecimientos obligados a tener un sistema de detección y alarma se deberán instalar detectores si existen falso techos o suelos técnicos en los siguientes casos: Cuando tengan una carga de fuego superior a 42MJ/m2. Cuando la altura del suelo técnico o falso techo sea superior a 80cm. A y B son correctas. Todas son correctas y además la instalación. eléctrica será con cable trenzado, apantallado, libre de halógenos y con. resistencia al fuego de mínima 30 minutos. Indique la incorrecta: en el momento que se active una instalación automática de extinción se debe realizar de forma automática y generalizada: Corte de suministros del local o del equipo afectado. La respuesta anterior es correcta, expecto cuando se considere contraproducente. Un retardo en la extinción y un letrero de "extinción disparada" en las entradas del recinto. Este tipo de extinción deberá ser equipado, únicamente, con difusores de tipo cerrado en cualquier caso. ¿Qué tipo de hidrante normalizado existe en Ayuntamiento de A Coruña?. HIdrante bajo tierra según la normativa UNE EN 14339. Enterrado DN100 con dos tomas laterales de 70mm y tubo de 100mm o mayor. Enterrado DN80 con toma lateral de 70mm y tubo de menos de 100mm. Todas son correctas. Indique la incorrecta respecto a la señalización de hidrantes: Cumplirá con la UNE 23033 y UNE 23034 (pictograma). Cumplirá con la UNE EN 23033. Se situará a 2,5m de radio del hidrante. Irá dispuesto sobre fachada o tubo metálico galvanizado a 1,5m en zona rural y a 2,1m zona urbana. El diseño y la alimentación de la red que contenga hidrantes deberá: Suministrar durante dos horas y por cada boca de los hidrantes más próximos un caudal mínimo de 500 lpm. Además deberá tener una presión mínima de un bar en zonas urbanas y 5 bar en el resto. En los edificios en los que no exista rede de distribución se podrá sustituir el hidrante por un depósito de 120m3 o en los que la red sea insuficiente se podrá instalar un depósito de 60m3. Todas son correctas. Indique la incorrecta respecto a los hidrantes. El hidrante se situará a menos de 60m del acceso principal del edificio. En los establecimientos industriales según el RD2267/2014 y el RD 513/2017 uno de los hidrantes deberá ser de columna (a ser posible el de la entrada) y deberá tener una salida de 100mm orientada perpendicularmente a la fachada. La distancia entre hidrantes será de 200m como máximo. El hidrante se situará a menos de 100m del acceso principal del edificio. Las instalaciones de rociadores automáticos deberán disponer de una conexión de fachada. Sí, dotada de una bifurcación siamesa de 70mm con racor tipo Barcelona. Además de lo anterior deberá llevar válvula de corte y válvula de retención para poder presurizar la instalación. Sí, deberá haber tantas tomas de fachada como puestos de control de rociadores existentes. Todas son correctas. Indique la incorrecta respecto a las instalaciones de control y evacuación de humos y calor. Los interruptores se deberán marcar con la inscripción "ventilación". Los interruptores se deberán marcar con la inscripción "extracción". Estos interruptores deberán instalarse en zonas de riesgo nulo. Para evitar el uso indebido del sistema se podrán situar en armario con llave de cuadradillo de 80mm. Respecto a la señalización fotoluminiscente, indique la incorrecta. Se situará directamente sobre el equipo de protección contra incendio. La señalización fotoluminiscente será de categoría A según el anexo VIII de la presente ordenanza. La separación de la parte superior de la señal respecto al techo será de más de 30cm. La separación de la parte inferior de la señal respecto al suelo será como mínimo de 2m. Señale la incorrecta. Los cuadros de mando y protección de instalaciones eléctricas no se pueden situar en recorridos de evacuación protegidos. Los cuadros de mando y protección de las instalaciones de ventilación de aparcamientos se podrán situar en rampas de acceso siempre que se sectoricen con elementos resistentes al fuego EI60. El recinto que contenga el grupo de presión de bombas de protección de incendios será de riesgo especial alto. Las puertas previstas como salida de recinto, planta y edificio para más de 50 ocupantes abrirán en sentido de la evacuación, expecto en edificios de uso residencial vivienda. Respecto a las condiciones complementarias al CTE señale el enunciado falso respecto a la evacuación de ocupantes. En los aparcamientos robotizados se dispondrá de una escalera especialmente protegida de menos de un metro de anchura y un sistema de evacuación de humos. En establecimientos o locales de actividades múltiples deberá mostrar la capacidad máxima y tener un plan "in situ" donde aparezcan la disposición y el número máximos de los asientos (no fijos). Esto será de aplicación a aquellos establecimientos para más de 100 personas así como los que. dispongan de 50 a 100 asientos con una única salida. Cuando se conceda licencia por la complejidad de evacuación o aumento de riesgo, por ejemplo, un ascensor para movilidad reducida, la instalación seguirá las pautas del CTE DB SI SUA, y como mínimo deberá disponer de iluminación de emergencia, extintores y compartimentar los locales de riesgo especial que comuniquen con la caja de escaleras. Todas son correctas. Las vías de evacuación que discurran por zonas de locales de riesgo especial medio y alto estarán marcadas mediante. Señalización de balizamiento fotoluminiscente en el suelo o en la pared de forma clara, concisa y permanente, de manera que asegure la inexistencia de obstáculos que puedan dificultar la evacuación. Esta podrá realizarse a através de cintas, pisadas, etc. Que cumplan con la normativa UNE 23035 de señalización fotoluminiscente y de categoría B. Esta podrá realizarse a través de cintas, pisadas, etc. Que cumplan con la normativa UNE 23033 de señalización fotoluminiscente y de categoría B. A y B son correctas. Las escaleras protegidas o especialmente protegidas de evacuación descendente y ventilación por presión diferencial deberán disponer. En su parte alta una apertura de 1m2 que pueda abrirse desde el nivel de acceso. Deberá tener un interruptor en una zona de riesgo nulo. Estos interruptores deberán llevar la inscripción de "Ventilación escaleras. Uso exclusivo bomberos". Todas son correctas. Indique la incorrecta respecto a los extintores: En los edificios con escalera protegida o especialmente protegida, los extintores se situarán fuera del recinto y del vestíbulo de independencia. En edificios con escalera no protegida o abierta, los extintores se situarán en la misma planta del edificio. En edificios con escalera no protegida o abierta, los extintores se situarán en la planta baja del edificio. Habrá como mínimo un extintor por cada planta o edificio de viviendas. La instalación de columna seca se puede sustituir por una instalación de BIES en los siguientes casos. Cuando no esté obligada a instalar BIES por el CTE DB SI4. Cuando se garanticen los caudales y las presiones mínimas de las BIES según normativa vigente. El tubo de acero galvanizado será de 65mm como mínimo con salidas de bocas de incendio en todas las plantas y con una prueba de estanqueidad y resistencia mecánica de 15kg/cm2 durante dos horas como mínimo. Todas las anteriores son condiciones necesarias para poder cambiar una columna seca por una BIE. ¿Cuándo será obligatoria la instalación de un sistema de alarma de incendio?. En uso Docente siempre. Cuando los establecimientos estén ocupados por personas con discapacidad física o psíquica o personas que en su mayoría no puedan cuidarse por si mismas (guarderías, escuelas infantiles, centros de día, etc.). A y B son correctas. Ninguna es correcta. ¿Cuándo no será necesaria la instalación del sistema de detección y alarma?. Docente y comercial superior a 1000m2. Cuando los establecimientos estén ocupados por personas con discapacidad física o psíquica o personas que en su mayoría no puedan cuidarse por sí mismas (guarderías, escuelas infantiles, centros de día, etc.). En establecimientos o locales de uso público y residencial público con superficie construída inferior a 500m2. En Hospitales se deberá instalar siempre. ¿Cuándo es necesaria la instalación automática de extinción en aparcamientos?. Cuando estén situados bajo rasante si la superficie total construida es superior a 2500m2 por planta. Cuando tengan tres plantas o más bajo rasante y que en total sumen más de 2500m2. Todas las anteriores son correctas y además deberán cumplir con la UNE EN 12845. Ninguna es correcta. Señale la falsa. Respecto a la intervención de los bomberos los accesos a los viales y espacios libres de las urbanizaciones privadas deberán ajustarse al CTE DB SI5 y deberán cumplir con los siguientes requisitos: Cuando el portal de acceso esté a más de 30m del espacio de maniobra accesible a los camiones de bomberos deberá realizarse una instalación de BIES. Cuando las aberturas de acceso en fachadas no sean claramente visibles, se deben señalizar de acuerdo con el SEIS de A Coruña. En las fachadas dobles o fachadas ventiladas cuando la cámara de ventilación sea inferior a 30cm se debe permitir el acceso de los bomberos y disponer de pasarelas entre el revestimiento exterior y el cierre interior en las aberturas de acceso. La dimensión mínima de las pasarelas será de 80cm de ancho útil con barandilla de protección por ambos lados. Respecto al anexo III: condiciones especiales para los edificios de gran altura, señale el enunciado incorrecto. En todo edificio, cada una de las plantas tiene que disponer de un sistema de extinción automática de agua. Esta extintinción abarcará todas las zonas del edificio (excepto zonas comunes y viviendas). Existirá un sistema de abastecimiento de agua cada 35m de altura. La resistencia mínima de la estructura deberá ser R180. Deberán contar como mínimo con dos fachadas accesibles, las más representativas del edificio, una de ellas deberá ser la que tenga mayor dimensión. Como mínimo deberá ser accesible por el 50% de la longitud de su perímetro. Contará con un ascensor de emergencia con vestíbulo de independencia ventilado de 6m2 como mínimo de superficie. También cada 8 plantas (24m aproximadamente) deberá disponer de una zona libre de obstáculos de 25,2 comunicada directamente con el vestíbulo de independencia del ascensor de emergencia, sectorizada con elementos EI180. Señale la incorrecta. En establecimientos industriales con productos almacenados y venta directa al público se tendrán en cuenta las siguientes condiciones: Cuando la carga de fuego total sea igual o inferior a 3.000.000MJ se deberá aplicar el CTE. Cuando la carga de fuego total sea superior a 3.000.000MJ se deberá aplicar el RSCIEI y el CET DB SI3 de condivones de evacuación. Todas son correctas. Los establecimienots destinados a archivos, mini almacenes, trasteros, etc. Se considerarán como mínimo de nivel de riesgo intrínseco medio. Respecto a la carga de fuego. Señale la incorrecta. Cuando se desconozcan los productos almacenados se considerará como mínimo de nivel intrínseco medio. En los establecimientos industriales donde se establezcan criterios de cálculo de altura de almacenamiento, deberán señalar mediante una línea continua en la zona de almacenaje y colocar carteles de 210x210mm cada 25m del perímetro y por lo menos uno a menos d 5m del acceso al almacén. En los establecimientos industriales donde se establezcan criterios de cálculo de altura de almacenamiento, deberán señalar mediante una línea continua en la zona de almacenaje y colocar carteles de 420x420mm cada 25m del perímetro y por lo menos uno a menos de 5m del acceso al almacén. Si se incumple con la altura máxima de almacenamiento se podrá incoar el correspondiente expediente sancionador. Señale la correcta respecto a los establecimientos de uso industrial. Las salas de carga de baterías con una superficie mayor de 20m2 se deberán situar en locales de riesgo especial bajo. Los materiales de revestimiento de fachadas y medianeras de los establecimientos deberán ser como mínimo B-S3d0. Cálculo de la densidad será de una persona por cada 40m2. Cuando la altura de evacuación descendente sea mayor a 28m las escaleras serán especialmente protegidas. Siempre serás especialmente protegidas cuando la altura de evacuación sea ascendente. Todas son correctas. Señale la incorrecta respecto a los establecimientos industriales. Las BIES serán siempre de 25mm con toma adicional de 45mm. Se instalarán las BIES cuando el sector de incendio sea superior a 500m2. Excepto cuando la carga de fuego sea inferior a 42MJ. Se instalarán columnas secas cuando la altura de evacuación ascendente sea superior a 15m. Según el anexo 5 sobre las condiciones que deberán cumplir los solares parcelas, propiedades, terrenos sin edificar y rústicos para prevenir los incendios y evitar su propagación ¿Qué condiciones deberán cumplir?. Estos terrenos deberán mantenerse limpios todo el año. Si no es posible deberán tener una franja perimetral de mínimo 10m o 25m en caso de uso forestal. En situaciones especiales de peligro el municipio podrá acordar otras medidas adicionales. Todas las anteriores son correctas. Según el anexo 6, las condiciones específicas que deben cumplir las instalaciones vinculadas a actividades extraordinarias, recreativas y espectáculos públicos de carácter temporal, es cierto que: Las instalaciones eléctricas deberán proteger los cables sueltos mediante materiales M0 (conductos de acero galvanizado o de aluminio para cables unipolares) EI30. Tendrán un extintor de CO2 89B como mínimo. Los grupos electrógenos deberán garantizar la totalidad de la iluminación normal y el funcionamiento de la megafonía. Con extintor de 21A-113B. El grupo electrógeno se situará fuera del recinto destinado al público, vallado ya una distancia menor de 3m con materiales M2 o superior si estos no están protegidos por elementos resistentes al fuego durante 120 minutos. A y B son correctas. Según la UNE EN 13782 las carpas deberán cumplir los siguientes requisitos: Toda carpa deberá tener una altura libre mínima de 2,3m de la cual se podrán colgar elementos textiles hasta una altura de 2m. Para la instalación de una carpa los requisitos necesarios son: Certificación del comportamiento del textil como mínimo M2. Documentación relativa sobre la estabilidad de la estructura. La justificación de la accesibilidad de los servicios de emergencia exterior. La salida de evacuación será de un metro de ancho por dos de alto. Las estructuras deberán soportar presiones de 300N/m2 provocadas por velocidades de viento de unos 80 km/h en carpas hasta 10m de ancho y 5m de altura. Por eso se suspenden estas actividades cuando superan los 70km/h. Todas las respuestas anteriores son correctas. Además sis se instalan cocinas se situarán a más de un metro de cualquier material que no sea M0 o A1, dispondrán de un extintor 75F, evacuación de humos y botiquín de primeros auxilios. Las carpas de más de 50m2 o carpas de superficie conjunta de más de 50m2 con separaciones que estén a una distancia menor de 5m entre ellas deberán cumplir con las siguientes condiciones. Tendrán como mínimo dos salidas de evacuación 1x2m señalizadas y abrir en el sentido de evacuación. Por lo menos una de ellas estará acondicionada para silla de ruedas. Cuando no existan puertas los encuadres de ellas deberán señalizarse con bandas verdes u otro color de contraste dde 20cm. La distancia desde cualquier punto ocupable de la carpa hasta la salida de evacuación será de 35m. Cuando existan asientos deberá existir una distancia menor a 5m desde el asiento hasta un recorrido de evacuación de un metro de anchura y de 45cm entre filas de asientos. Deberán tener un extintor 21A-113B por cada 100m2 o fracción. Se señalizarán las salidas y las zonas sin salidas. Y se dispondrá una zona exterior donde pueda contenerse todo el aforo de la carpa. Todas las respuestas anteriores son correctas. Además cuando sean superiores a 500m2 se deberá disponer de un Plan de autoprotección, de acuerdo con el anexo VIII de esta ordenanza. ¿Qué requisitos deberán cumplir las ferias y atracciones según la UNE EN 13814?. Dispondrán de un extintor 21A-113B por cada atracción. Deberá justificarse la accesibilidad a los equipos de emergencia. Antes del comienzo de la actividad deberá presentarse un certificado firmado por el técnico competente que dé el visto bueno según esta ordenanza. Todas las anteriores son correctas. Además si se prevé que la capacidad de público va a ser mayor de 5000 personas deberá disponer de un plan de autoprotección. Según el Anexo VII, de condiciones específicas para establecimientos destinados al ocio infantil que contengan atracciones compuestas por estructuras de diferentes niveles y recorridos complejos deberán seguirse las siguientes medidas de protección de incendios. Deberán contar con un plan de autoprotección si superna los 50m2 en su conjunto. Los materiales para paredes y techos deberán ser del tipo C-S3d0 y BFl-S2 para suelos. Los recorridos de evacuación estarán como máximo a 10m de cualquier punto ocupable de la estructura. Todas las anteriores son correctas. Además deberá tener una altura mínima de 1,65m en el interior de la estructura. Si tiene recorridos de evacuación con partes blandas, se dispondrán recorridos paralelos alternativos. Y como mucho la densidad de ocupación será de una persona por metro cuadrado. Según el anexo VIII (Plan de Autoprotección) señale la incorrecta. Es obligatoria la presentación de un Plan de Autoprotección en los supuestos contemplados en el anexo II del decreto 171/2010 (Planes de Autoprotección de la CCAA de Galicia. También será obligatorio el registro del Plan según la orden del 27 de febrero de 2012 (registro electrónico de planes de autoprotección). El RD 1468/2008 modifica al RD 393/2007 por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicadas a actividades que puedan dar lugar a situaciones de emergencias. En esta norma se crea el catálogo municipal de edificios, establecimientos y actividades que deban disponer de Plan de autoprotección. Los edificios establecimientos y actividades recogidos en el catálogo municipal y por tanto deban poseer de un Plan de Autoprotección serán los siguientes. Indique la incorrecta. Red de transporte público subterráneo, túneles, gasolineras, establecimientos de uso hospitalario. Actividades al aire libre de más de 5000 personas o en locales cerrados de más de 2000 personas. Instalaciones desmontables, temporales o edificios ocupados por personas con discapacidad física o psíquica o incapaces de cuidarse por sí mismos con una superficie mayor a 500m2 o se desenvuelven en más de una planta. Todas correctas y además, centros docentes, pública concurrencia o establecimientos de uso industrial con riesgo intrínseco medio de más de 100m2 o de uso industrial de riesgo alto. Instalaciones frigoríficas con más de una tonelada de líquido refrigerante. Residencial público de más de 100 personas. Uso comercial o administrativos de más de 2000m2. Aparcamientos de más de 2500m2 o con tres plantas bajo rasante que ocupen más de 2500m2. Juegos de niños de más de 50m2. Respecto a la elaboración del Plan de Autoprotección señale la falsa. Deberá ser redactado por un técnico competente y firmado por ese técnico y por el titular de la actividad. Se presentarán dos ejemplares escritos y uno en forma digital. Para la aprobación del plan no será preceptivo el informe del SEIS de Coruña. Una copia se situará en el acceso del edificio, en una zona de riesgo nulo fácilmente accesible, señalizará de forma clara con "Plan de Autoprotección". El registro de los Planes de autoprotección es obligatorio desde el 12/03/2012 según el RD 171/2010 y la implantación del plan será responsabilidad del titular de la actividad. Esta implantación consistirá en: En la información y capacitación del personal. Realizar un simulacro según los protocolos del Plan. Este simulacro se notificará al SEIS de Coruña en un plazo mínimo de 10 días antes de su realización. Dicha formación y simulacros se deberán realizar una vez al año. Todos los anteriores enunciados son ciertos. Señale la incorrecta. En los edificios de viviendas no se deberán presentar Planes de Autoprotección. Sin embargo cuando tengan una altura de evacuación descendente superior a 28m deberán tener en el vestíbulo de acceso unos carteles con las instrucciones básicas en caso de incendio. El Plan de autoprotección deberá someterse a una revisión ordinaria cada 3 años. Dando conocimiento al SEIS de las modificaciones que se produzcan. El Plan de Autoprotección deberá someterse a una revisión extraordinaria cada vez que se produzca una modificación importante informando al SEIS. Todas las anteriores son correctas. Según el Anexo IX en la que se obliga a tener una dotación mínima permanente de bomberos en determinadas actividades con cierto peligro, es cierto que: Es necesaria una dotación mínima en actividades temporales en el interior de edificios cuando la ocupación prevista sea superior a 7500 personas (o 15000 en recintos al aire libre). Esta dotación mínima se compondrá de un Jefe de salida (mando), un conductor y 3 bomberos, (más un miembro por cada 20000 personas o fracción). La tasa del servicio municipal será acordada según la ordenanza fiscal número 8. Todas son correctas, debiendo tener en cuenta que el cálculo de las capacidades será el número máximo de personas permitido independientemente de la ocupación real. |