TEMA 31 CONEJOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 31 CONEJOS Descripción: TPA conejos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
. La gestación en conejos tiene una duración promedio de 31 días. v. f. Los machos reproductores pueden iniciar su actividad a los dos meses de edad. v. f. La ovulación en las hembras de conejo ocurre de manera espontánea. v. f. La inseminación artificial requiere inducir la ovulación con GnRH. v. f. Las hembras de conejo suelen dar de mamar a sus crías varias veces al día. v. f. El destete de los gazapos ocurre aproximadamente a los 28 días de vida. v. f. El manejo en bandas permite reducir las tareas en días fijos de la semana. v. f. Un macho reproductor puede realizar hasta 5 eyaculaciones diarias sin afectar la calidad del semen. v. f. La lactancia controlada puede reducir la mortalidad de los gazapos a la mitad. v. f. Los gazapos nacen con una temperatura corporal bien regulada. v. f. El índice de conversión alimenticia típico en el cebo es de 3 a 3.5. v. f. La mortalidad durante el cebo suele ser inferior al 10%. v. f. El color de la vulva es un indicador externo del estado de celo en hembras. v. f. El nido adecuado para los gazapos debe mantenerse entre 20 y 25 °C. v. f. . Los machos reproductores se reemplazan cada año. v. f. La técnica de palpación abdominal se utiliza para diagnosticar la gestación. v. f. La mortalidad durante la lactancia es mayor en sistemas de acceso libre. v. f. El cebo de conejos dura entre 25 y 32 días en granjas industriales. v. f. La inseminación artificial utiliza una vagina artificial para recolectar el semen. v. f. Los gazapos alcanzan un peso de 2 kg al sacrificio a los 2 meses. v. f. La reposición anual de hembras reproductoras es de aproximadamente el 120%. v. f. El color rojo o violeta en la vulva indica que la hembra está en celo. v. f. Los sistemas de manejo en bandas permiten cubriciones diarias. v. f. . El nido para los gazapos debe estar seco y limpio para evitar mortalidad. v. f. Los índices de conversión incluyen el pienso consumido por hembras y machos. v. f. El manejo agrupado permite mayores tasas de sobreocupación que el manejo individual. v. f. El diagnóstico de gestación se realiza 10 días después de la cubrición. v. f. La lactancia natural siempre resulta en mayor mortalidad de gazapos. v. f. El peso de los gazapos al destete depende del tamaño de la camada. v. f. El color blanco en la vulva indica celo en hembras de conejo. v. f. Los sistemas de manejo en bandas requieren programación semanal. v. f. La cubrición debe realizarse siempre en jaulas individuales. v. f. El manejo en bandas reduce la necesidad de trabajo los fines de semana. v. f. El manejo de conejos en bandas no afecta los índices de mortalidad. v. f. Los conejos pueden tener una gestación múltiple sin problemas. v. f. La mortalidad de gazapos durante el cebo es más baja en manejo individual. v. f. El semen de los machos se conserva a temperatura ambiente durante 24 horas. v. f. Las hembras se eliminan tras 5 partos consecutivos. v. f. Los gazapos nacen con la capacidad de regular su temperatura corporal. v. f. . Los machos deben realizar más de tres saltos diarios para mantener su fertilidad. v. f. Los gazapos suelen permanecer con la madre hasta los 50 días de vida. v. f. La ganancia media diaria en el cebo es de aproximadamente 30-50 g. v. f. Las jaulas de cebo deben estar separadas según sexo de los gazapos. v. f. La inseminación artificial utiliza 10 millones de espermatozoides por dosis. v. f. Las hembras no requieren alimentación específica durante la lactancia. v. f. . El manejo en bandas permite una tasa de sobreocupación del 50%. v. f. El destete causa estrés en los gazapos, incluso con manejo adecuado. v. f. Las condiciones higiénicas del nido no afectan la mortalidad de gazapos. v. f. El índice de conversión considera únicamente el pienso de los gazapos. v. f. |