option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 31. Sistema Nervioso

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 31. Sistema Nervioso

Descripción:
VACUGIL

Fecha de Creación: 2022/02/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

EIR 2012. Las células nerviosas que actúan de macrófagos en el tejido nervioso se denominan: Células de la microglía. Células de la oligodendroglía. Neuronas. Ependimocitos. Células de Schwann.

EIR 2012. El LCR se origina en: Plexos coroideos. Meninges. Vasos de la corteza cerebral. Canal Epedimario. Vasos de la corteza cerebelosa.

EIR 2012. Conforme avanza la enfermedad de Alzheimer, entre los cambios esperados que pueden observarse en los pacientes afectados se incluye: Animia, micrografía y temblor. Incapacidad para nombrar objetos, apraxia y alexia. Labilidad emocional, sialorrea y disfagia. Marcha festinante, disminución de la sensibilidad y déficit motor. Debilidad de un miembro, dificultad para tragar y masticar y déficit de autocuidado.

EIR 2012. En la historia clínica de un paciente se especifica que presenta alodinia, lo que significa: Pérdida del campo visual. Dolor provocado por un estímulo que es indoloro habitualmente. Sensación desagradable y anormal. Alteración de la audición caracterizada por ruidos extraños. Sensación térmica disminuida.

EIR 2012. HMP, cuidadora principal de su madre con Enfermedad de Alzheimer, acude a la consulta de enfermería con síntomas que hacen sospechar que presenta sobrecarga como cuidadora. ¿Cuál de los siguientes instrumentos sería el indicado para valorar la sobrecarga del cuidador?: Escala de Zarit. Escala de Filadelfia. Escala de salud familiar (APGAR). Escala Gijón. Escala de recursos sociales (OARS).

EIR 2012. Al valorar a un anciano usted observa que presenta temblor intencional, lo que interpretará como: Característico de los pacientes diagnosticados de enfermedad de Parkinson. Una manifestación que pueden presentar las personas mayores sin que sea indicativa de enfermedad neurológica. Consecuencia de la descoordinación psicomotriz propia de la vejez. Típico de los trastornos neurológicos que afectan a la vía espinotalámica. Un criterio de envejecimiento patológico.

EIR 2012. FLG, paciente de 85 años, ha sido ingresado en una unidad de hospitalización presentando un síndrome confusional agudo, el cual se caracteriza por: Un déficit de memoria sin alteración de la conciencia. Alteraciones de la conciencia sin cambios en las funciones cognoscitivas. Ser irreversible. Síntomas fluctuantes a lo largo del día. El inicio en un largo período de tiempo.

EIR 2012. MBG ha sido diagnosticado de Enfermedad de Alzheimer. Una característica de la fase inicial de esta enfermedad es: Dificultad para reconocer entornos conocidos y habituales del paciente. Apraxia para las actividades de comer y beber. Ausencia de reconocimiento de personas. Percepción subjetiva de pérdida real de memoria. Confusión entre el día y la noche.

En el manejo hospitalario del paciente con ACVA se tendrán en cuenta los siguientes aspectos, excepto uno. Úlceras por decúbito. Rehabilitación. Control de la dislipemia. Estreñimiento.

Ante la presencia de edema cerebral, ¿cuál de estos fármacos o medidas no podríamos aplicar?. Nitroprusiato sódico. Ventilación mecánica. Manitol. Furosemida.

Con respecto a la L-Dopa, señale la opción falsa. Es un profármaco que se transforma en adrenalina. Puede producir náuseas y vómitos. Su empleo debe retrasarse lo más posible. Puede producir fenómenos ON-OFF a largo plazo.

¿Dónde se localizan las crisis psicomotoras?. Lóbulo temporal. Lóbulo frontal. Lóbulo occipital. Cuerpo calloso.

Identifique la afirmación incorrecta entre las siguientes relacionadas con la monitorización de la presión intracreneal (PIC): La monitorización de la PIC mide la presión ejercida por el tejido cerebral, sangre y LCR contra el cráneo. El objetivo de la monitorización de la PIC es detectar una elevación de éstas antes de que aparezcan signos de peliro. Si el paciente se encuentra incómodo, animarle a cambiar de postura agarrándose y empujando de las barandillas de la cama. El dispositivo será cambiado frecuentemente de posición por la enfermera, limpiando la zona y cambiando el apósito al menos cada 24 horas.

Según la Escala de Glasgow, ¿cuál será la puntuación si la enfermera en la valoración de un paciente que permanece todo el tiempo inmóvil, con los ojos cerrados y no tiene respuesta verbal, encuentra que, cuando le presiona en el lecho ungueal abre los ojos e intenta retirar la mano?. 7. 3. 6. 8.

Un paciente en estado de inconsciencia presenta los MMSS flexionados y los MMII en extensión. Esta situación le indica que: El paciente presenta postura de descorticación. El paciente está en estado de descerebración. Tiene lesión de la médula espinal. Presenta un déficit motor de MMII.

Un paciente en estado letárgico es aquel que: Tiene dificultad para despertarse del sueño, responde verbalmente cuando se le despierta y se vuelve a dormir. Despierta solo mediante estímulos dolorosos. Duerme la mayor parte, pero despierta fácilmente ante los estímulos, estando orientado pero hablando con dificultad. No responde a los máximos estímulos dolorosos.

¿Cuál de estos parámetros no se valora en el test de Glasgow. Apertura de los ojos. Respuesta pupilar. Respuesta motora. Respuesta verbal.

Si usted observa que un enfermo que llega a su consulta camina sin oscilación de brazos, inclinando hacia adelante y arrastrando los pies en el suelo, reflejaría en la historia que tiene una marcha. Festinante. Atáxica. Fláccida. Tabética.

Una complicación que puede aparecer a largo plazo tras la ruptura de un aneurisma cerebral es: Irritación meníngea. Vómitos. Hidrocefalia. Quistas intracerebrales.

¿Cuál es el síntoma fundamental del Delirium?. Incoordinación motora. Temblores. Agitación. Deterioro de la conciencia.

En la administración de corticoides a un paciente con un TCE para reducir el edema cerebral, la enfermera deberá valorar la aparición de: Hiperglucemia y hemorragia digestiva. Formación de abcesos. Hipoglucemia. Eliminación aumentada de líquidos.

Una sola de los siguientes medicamentos no tiene indicación en la enfermedad de Parkinson. ¿Cuál es?. Anticolinérgicos. Levodopa. Bromocriptina. Anticolinesterásicos.

¿Para qué se utiliza la Escala de Glasgow?. Para medir la gravedad de la lesión neurológica. Para medir el nivel de conciencia. Para medir el estado de shock. Para medir la PIC.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en lo relativo a las manifestaciones clínicas de la enfermedad de Parkinson: La bradicinesia consiste en la lentitud para continuar con los movimientos voluntarios, una vez iniciados. La postura en marcha de un paciente con Parkinson se caracteriza por llevar la cabeza inclinada hacia delante y pasos cortos arrastrando los pies. El paciente con enfermedad de Parkinson tiene dificultades para realizar cambios de dirección en marcha y presenta inestabilidad, normalmente anteroposterior. El temblor en reposo produce en las manos un movimiento característico de pildoreo que aumenta con la concentración y la angustia.

¿Cuál de los siguientes síntomas no es propio de la enfermedad de Parkinson?. Micrografía. Mioclonías. Deformidad de la mano. Rigidez.

¿Cuál de los siguientes fármacos puede provocar un síndrome parkinsoniano?. Bromocriptina. Diazepam. Antihistamínicos. Haloperidol.

Durante la fase clónica de la epilepsia generalizada pueden aparecer los signos de: Espasmos musculares, midriasis y taquicardia. Cianosis, apnea y pérdida de conciencia. Hipertensión, sudoración e incontinencia vesical. Salivación, bradicardia e hipotermia.

¿Cuál de las siguientes es falsa en relación con la fenitoína?. Dosis altas pueden producir trastornos de la conducción cardíaca. Se aconseja mezclar la toma de fenitoína con los alimentos. Es muy útil en la epilepsia durante el embarazo. Su uso prolongado puede producir hipertrofia gingival.

¿Cuál de las siguientes no es una manifestación de la bradicinesia de los pacientes de Parkinson?. Dificultad para levantarse de una silla o girarse en la cama. Micrografía. Mirada fija, disminución del parpadeo y párpados retraídos. Debilidad muscular que impide iniciar los movimientos.

¿Cuál de las siguientes variables corresponde a la evaluación de la respuesta motriz de la Escala de Glasgow. Apertura de ojos espontánea. Habla incomprensible. Reacción ante el dolor. Orientación témporoespacial.

¿Cuál de las siguientes acciones mejora el retorno venoso cerebral y evita la elevación de la PIC?. Cambios posturales graduales. Aspiración de secreciones de la vía aérea. Administración de laxantes y enemas. Elevar la cabecera 30º manteniendo la alineación anatómica con el resto del cuerpo.

En la epilepsia se entiende por aura: La imagen que se visualiza al realizar un TAC. Las complicaciones a causa de las infecciones propias de la infancia. Sensación premonitoria de la inminencia de un ataque epiléptico. Predisposición genética del origen de la crisis.

Una puntuación de 7 o menos en la escala de Glasgow es indicativo de: Coma. El paciente responde de forma adecuada. El paciente está orientado. El paciente no tiene ningún problema.

Definiremos la ataxia como: Temblores generalizados. Incoordinación de movimientos. Alteración del tamaño de las pupilas. Cefaleas matutinas.

¿Cuál es el fármaco de elección para la prevención de las convulsiones eclámpticas?. Oxitocina. Sulfato de Magnesio. Ergotrato. Diazepam.

En estado comatoso, ¿qué reflejos conserva el paciente?. Ausencia de reflejos. Reflejo muscular cuando se le pincha, y reflejo verbal. Reflejo auditivo y táctil. Reflejo corneal y nauseoso.

Uno de los principales test que se utiliza para valorar el equilibrio es el de: Kernig. Romberg. Golberg. Glasgow.

Decimos que un paciente tiene un accidente isquémico transitorio cuando la sintomatología persiste durante: Siete días. Desde segundos a veinticuatro horas. Cinco días. Un mes.

Una de las siguientes afirmaciones con respecto a la cefalea tensional es falsa: Aparece por la mañana y aumenta durante el día. Es la causa más frecuente de cefalea. Predomina en el varón con una relación de 3:1. El dolor es bilateral en el 90% de los casos.

En la valoración del nivel de reactividad de un paciente neurológico, se obtiene una puntuación de 15 en la Escala de Glasgow. ¿Cuál será el índice de conciencia de este paciente?. Alerta. Letárgico. Obnubilado. Estuporoso.

Un paciente en estado comatoso: Tiene dificultad para despertarse del sueño. No responde a los máximos estímulos dolorosos. Despierta mediante el estímulo doloroso. Duerme la mayor parte del tiempo cuando no se estimula.

Un enfermo de 70 años con HTA conocida, presenta de manera aguda torpeza en el uso de su mano derecha con disartria, que desaparece en el plazo de 30 minutos. Se ha de pensar en un caso de: Síncope. Accidente isquémico transitorio. Ictus establecido. Ictus en evolución.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La neurona no se puede reproducir a lo largo de la vida. La neurona si puede aumentar de tamaño. La neurona si puede aumentar sus prolongaciones. Todas son correctas.

La dificultad o incapacidad para la expresión o comprensión del lenguaje hablado o escrito se denomina: Alexia. Agnosia. Afasia. Disartria.

Si durante la exploración física de un paciente aparece el signo de Brudzinski positivo puede pensarse en la existencia de: ACV. Hemorragia subdural. Meningitis. Esclerosis múltiple.

Las medidas iniciales para reducir rápidamente la Presión intracraneal (PIC) incluyen: Mantener al paciente en decúbito supino con la cama totalmente plana. Elevar la cabecera de la cama e hiperventilar para conseguir una PaCO2 de 28 a 32 mmHg. Administrar lentamente un gramo de Manitol. Disminuir la PaCO2 hasta 20 mmHg y administrar Dexametasona IV.

¿Cuál de las siguientes es cierta?. Los ACVA son la causa fundamental de las alteraciones digestivas. Algunas de las complicaciones de los ACVAs son los edemas, las UPP y las luxaciones. Los ACVAs surgen como consecuencia de las inmovilizaciones. Las complicaciones más frecuentes de los ACVAs son las neumonías.

¿Qué es la atetosis?. Ausencia de sensibilidad táctil. Incapacidad para identificar objetos comunes por el tacto. Movimientos involuntarios de tipo clónico y lentos, de flexión y retorcimiento. Disminución de la movilidad voluntaria por pérdida de fuerza muscular.

¿Cómo valoraría la sensibilidad superficial de un paciente neurológico?. Pellizcando la piel en distintas zonas. Pinchando la zona con un objeto romo. Pasando una torunda de algodón para comprobar sus sensaciones. Aplicando luz intensa en los ojos.

En la valoración de la persona en estado de coma, la existencia de una pupila midriática fija unilateral sugiere: Encefaloparía anóxica. Sobredosis de atropina. Herniación del lóbulo temporal. Sobredosis por narcóticos.

Denunciar Test
Chistes IA