Tema 32 - 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 32 - 1 Descripción: Tráficoascasc |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Dónde vienen recogidas las competencias sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial?. TÍTULO I - Capítulo I. TÍTULO I - Capítulo II. TÍTULO I - Capítulo III. TÍTULO II - Capítulo I. ¿Dónde vienen recogidas las disposiciones generales sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial?. TÍTULO I - Capítulo I. TÍTULO I - Capítulo II. TÍTULO I - Capítulo III. TÍTULO PRELIMINAR. ¿Dónde vienen recogidas las competencias sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial de la Administración General del Estado?. Art. 4. Art. 5. Art. 6. Art. 7. ¿Dónde vienen recogidas las competencias sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial del Ministerio del Interior?. Art. 4. Art. 5. Art. 6. Art. 7. ¿Dónde vienen recogidas las competencias sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial de la Jefatura Central de Tráfico?. Art. 4. Art. 5. Art. 6. Art. 7. ¿Dónde vienen recogidas las competencias sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial de los municipios?. Art. 4. Art. 5. Art. 6. Art. 7. ¿Dónde vienen regulado el Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible?. TÍTULO I - Capítulo I. TÍTULO I - Capítulo II. TÍTULO I - Capítulo III. TÍTULO II - Capítulo I. ¿Dónde vienen regulado la Conferencia Sectorial de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible?. TÍTULO I - Capítulo II. TÍTULO II - Capítulo II. TÍTULO I - Capítulo III. TÍTULO II - Capítulo III. ¿Qué entendemos por Movilidad?. Se trata del desplazamiento de personas y mercancías de un lugar a otro. Circulación, el desplazamiento con respecto al Medio Ambiente. El tránsito de personas, animales y vehículos por las vías públicas y de uso público, sin más limitaciones que las establecidas en la legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial. Conjunto de normas jurídicas y pautas de comportamiento, tendentes a la consecución de conductores, peatones o viajeros, con habilidades, y actitudes adecuados al fenómeno circulatorio, así como de aquel conjunto de mejoras, o innovaciones relativas a la construcción de vehículos y vías más seguros, con el fin último de reducir la tasa de accidentalidad y contribuir al incremento de la calidad de vida. ¿Qué entendemos por Movilidad Sostenible?. Se trata del desplazamiento de personas y mercancías de un lugar a otro. Circulación, el desplazamiento con respecto al Medio Ambiente. El tránsito de personas, animales y vehículos por las vías públicas y de uso público, sin más limitaciones que las establecidas en la legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial. Conjunto de normas jurídicas y pautas de comportamiento, tendentes a la consecución de conductores, peatones o viajeros, con habilidades, y actitudes adecuados al fenómeno circulatorio, así como de aquel conjunto de mejoras, o innovaciones relativas a la construcción de vehículos y vías más seguros, con el fin último de reducir la tasa de accidentalidad y contribuir al incremento de la calidad de vida. ¿Qué entendemos por Tráfico?. Se trata del desplazamiento de personas y mercancías de un lugar a otro. Circulación, el desplazamiento con respecto al Medio Ambiente. El tránsito de personas, animales y vehículos por las vías públicas y de uso público, sin más limitaciones que las establecidas en la legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial. Conjunto de normas jurídicas y pautas de comportamiento, tendentes a la consecución de conductores, peatones o viajeros, con habilidades, y actitudes adecuados al fenómeno circulatorio, así como de aquel conjunto de mejoras, o innovaciones relativas a la construcción de vehículos y vías más seguros, con el fin último de reducir la tasa de accidentalidad y contribuir al incremento de la calidad de vida. ¿Qué entendemos por Seguridad Vial?. Se trata del desplazamiento de personas y mercancías de un lugar a otro. Circulación, el desplazamiento con respecto al Medio Ambiente. El tránsito de personas, animales y vehículos por las vías públicas y de uso público, sin más limitaciones que las establecidas en la legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial. Conjunto de normas jurídicas y pautas de comportamiento, tendentes a la consecución de conductores, peatones o viajeros, con habilidades, y actitudes adecuados al fenómeno circulatorio, así como de aquel conjunto de mejoras, o innovaciones relativas a la construcción de vehículos y vías más seguros, con el fin último de reducir la tasa de accidentalidad y contribuir al incremento de la calidad de vida. ¿Cuál es el primer antecedente normativo relacionado con el tráfico de vehículos a motor?. Real Orden 31 de julio de 1987. Real Decreto de 31 de julio de 1987. Real Orden 31 de junio de 1987. Real Decreto de 31 de junio de 1987. ¿Cuál fue el primer Reglamento normativo relacionado con el tráfico de vehículos a motor?. Reglamento para el servicio de automóviles por las carreteras de España del 16 de septiembre de 1900. Reglamento para el servicio de automóviles por las carreteras de España del 16 de septiembre de 1901. Reglamento para el servicio de automóviles por las carreteras de España del 6 de septiembre de 1900. Reglamento para el servicio de automóviles por las carreteras de España del 6 de septiembre de 1901. ¿De qué fecha fue el Código de Circulación?. Decreto de 25 septiembre de 1934. Decreto de 25 noviembre de 1934. Decreto de 15 noviembre de 1934. Decreto de 15 noviembre de 1934. ¿Cuántas bases contiene la Ley de Bases 18/1989, de 25 de julio de Tráfico, Circulación de vehículos a motor y seguridad vial). 8 bases. 9 bases. 7 bases. 6 bases. ¿Qué ley se aprobó tras el año (1) que concedió la Ley de Bases 18/1989, de 25 de julio, en su artículo 1?. RDL 339/1990, del 2 de marzo, por el que se aprueba el texto articulado de la Ley de Tráfico, circulación de vehículos a motor y Seguridad Vial. RDL 339/1990, del 2 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Tráfico, circulación de vehículos a motor y Seguridad Vial. RDL 339/1992, del 2 de marzo, por el que se aprueba el texto articulado de la Ley de Tráfico, circulación de vehículos a motor y Seguridad Vial. RDL 339/1992, del 2 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Tráfico, circulación de vehículos a motor y Seguridad Vial. ¿Qué ley autorizó al gobierno a elaborar el nuevo RDL 6/2015?. DF 2ª de la Ley 6/2014, de 7 de abril, por la que se modifica el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo. DF 1ª de la Ley 6/2014, de 7 de abril, por la que se modifica el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo. DF 2ª de la Ley 5/2014, de 7 de abril, por la que se modifica el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo. DF 1ª de la Ley 5/2014, de 7 de abril, por la que se modifica el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo. ¿Qué plazo concedió la DF 2ª de la Ley 6/2014, de 7 de abril, por la que se modifica el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, para que el gobierno elaborara un nuevo texto refundido de tráfico?. 1 año. 2 años. 18 meses. 12 meses. ¿Hasta que fecha estuvo en vigor el Código de Circulación aprobado por Decreto de 25 septiembre de 1934?. 8/12/2009. 12/08/2009. 8/05/2009. 9/05/2009. ¿Cuándo entró en vigor el Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial?. 31/01/2016. 30/01/2016. 30/04/2016. 31/04/2016. ¿Por qué norma se regula la organización y funcionamiento del Consejo Superior de Tráfico y Seguridad Vial?. RD 317/2003, de 14 de marzo. RD 317/2004, de 14 de marzo. RD 314/2013, de 14 de marzo. RD 314/2014, de 14 de marzo. ¿Por qué norma se regula el Reglamento de Procedimiento Sancionador en materia de tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial?. RD 320/1994, de 25 de febrero. RD 302/1994, de 25 de febrero. RD 320/1992, de 25 de febrero. RD 302/1992, de 25 de febrero. ¿Cuál es la estructura de la LSV?. 6 T | 115 Art | 15 DA | 5 DT | 3 DF | 9 anexos. 5 T | 115 Art | 14 DA | 5 DT | 3 DF | 8 anexos. 6 T | 114 Art | 14 DA | 5 DT | 3 DF | 8 anexos. 5 T | 114 Art | 15 DA | 5 DT | 3 DF | 9 anexos. ¿Cuál es la estructura del Reglamento de Circulación?. 5 T | 173 Art | 4 DA | 4 DF | 4 anexos. 5 T | 172 Art | 4 DA | 3 DF | 3 anexos. 5 T | 172 Art | 3 DA | 3 DF | 4 anexos. 5 T | 173 Art | 3 DA | 4 DF | 3 anexos. ¿Cuál es la estructura del Reglamento de Condcutores?. 5 T | 79 Art | 11 DA | 12 DT | 9 anexos. 5 T | 79 Art | 11 DA | 12 DT | 8 anexos. 5 T | 69 Art | 12 DA | 11 DT | 9 anexos. 5 T | 69 Art | 12 DA | 12 DT | 8 anexos. ¿Cuál es la estructura del Reglamento General de Vehículos?. 4 T | 51 Art | 3 DA | 6 DT | 6 DF | 3 DD | 18 anexos. 4 T | 61 Art | 2 DA | 6 DT | 6 DF | 3 DD | 18 anexos. 4 T | 61 Art | 2 DA | 5 DT | 6 DF | 3 DD | 18 anexos. 4 T | 51 Art | 3 DA | 5 DT | 5 DF | 3 DD | 18 anexos. ¿Qué se considera seguridad Activa?. conjunto de medidas para evitar que se produzcan accidentes. conjunto de medidas para conseguir disminuir las consecuencias del accidente. ¿Qué se considera seguridad Pasiva?. conjunto de medidas para evitar que se produzcan accidentes. conjunto de medidas para conseguir disminuir las consecuencias del accidente. En el desplazamiento ocasional de vehículos por terrenos o zonas de uso común NO aptos para la circulación, por tratarse de lugares no destinados al tráfico, quedará sometido a las normas contenidas en... título I y en el capítulo X del título II del reglamento, cuando sean aplicables, y a lo dispuesto en la regulación vigente sobre conductores y vehículos, respecto del régimen de autorización administrativa previa, previsto en el título IV de la LSV, con objeto de garantizar la aptitud de los conductores para manejar los vehículos y la idoneidad de éstos para circular con el mínimo riesgo posible. título preliminar, título I y en el capítulo X del título II del reglamento, cuando sean aplicables, y a lo dispuesto en la regulación vigente sobre conductores y vehículos, respecto del régimen de autorización administrativa previa, previsto en el título IV de la LSV, con objeto de garantizar la aptitud de los conductores para manejar los vehículos y la idoneidad de éstos para circular con el mínimo riesgo posible. título preliminar, título I y en el capítulo X del título II del reglamento, cuando sean aplicables, y a lo dispuesto en la regulación vigente sobre conductores y vehículos, respecto del régimen de infracciones administrativas previa, previsto en el título V de la LSV, con objeto de garantizar la aptitud de los conductores para manejar los vehículos y la idoneidad de éstos para circular con el mínimo riesgo posible. título I y en el capítulo X del título II del reglamento, cuando sean aplicables, y a lo dispuesto en la regulación vigente sobre conductores y vehículos, respecto del régimen de infracciones administrativas previa, previsto en el título V de la LSV, con objeto de garantizar la aptitud de los conductores para manejar los vehículos y la idoneidad de éstos para circular con el mínimo riesgo posible. ¿Cuándo esta obligado a someterse a las pruebas de alcoholemia un alumno que va al volante de un coche de autoescuela?. - Cuando sea denunciado por una infracción o - Esta implicado en un accidente. -. ¿Dónde viene regulado las normas de comportamiento de los peatones en diferentes supuestos circulatorios en el 1428/2003?. Título III - Cap. IV - Art. 121-125. Título III - Cap. IV - Art. 121-126. Título III - Cap. V - Art. 121-125. Título III - Cap. V - Art. 121-126. ¿Dónde viene regulado el comportamiento de los conductores en relación con ciclistas, peatones y animales en el 1428/2003?. Título II - Capítulo III - Secc. 3º. Título II - Capítulo III - Secc. 2º. Título II - Capítulo II - Secc. 2º. Título II - Capítulo II - Secc. 3º. A quien lleva una moto andando sin subirse con signos de influencia, ¿Qué podemos hacer?. En base al artículo 21, NO esta obligado a someterse a someterse a las pruebas porque NO maneja un vehículo a motor. -. ¿Qué es un pasajero? - Regulado en Orden INT/2223/2014, de 27 de octubre de Registro Victimas Accidentes Tráfico. Toda persona que, sin ser conductor, se encuentra dentro o sobre un vehículo, o es arrollada mientras está subiendo o bajando del vehículo. Los conductores que han dejado de llevar la dirección del vehículo y son arrollados mientras suben o bajan del mismo se consideran pasajeros. Toda persona que, sin ser conductor, se encuentra dentro del vehículo, o es arrollada mientras está subiendo o bajando del vehículo. Los conductores que han dejado de llevar la dirección del vehículo y son arrollados mientras suben o bajan del mismo se consideran pasajeros. Toda persona que, sin ser conductor, se encuentra dentro o sobre un vehículo, o es arrollada mientras está subiendo o bajando del vehículo. Los conductores que han dejado de llevar la dirección del vehículo y son arrollados mientras bajan del mismo se consideran pasajeros. En las definiciones del Anexo I de la LSV. Del apartado 1 al 5 habla de PERSONAS (conductores, etc) | A partir del 6 habla de VEHÍCULOS hasta 54 | Del 54 en adelante habla de la VÍA --> Son 82 definiciones. -. ¿Dónde viene la definición de VMP?. Art. 22 bis | Reglamento Vehículos. Art. 22 bis | LSV. Art. 24 bis | Reglamento Conductores. Art. 24 bis | LSV. Queda excluido de la definición de vehículo a motor. Ciclomotores. Tranvías. Vehículos de Movilidad Reducida. Todas las opciones son correctas. Que se excluye de la definición de automóvil: Vehículos especiales. -. ¿Cuál es la diferencia entre autobús y autocar?. En el autocar NUNCA habrá pasajeros de pie, en un autobús SÍ aunque circule por vía interurbana. -. Tienen la condición de conjunto de vehículos: Vehículo articulado: Automóvil constituido por un vehículo ACOPLADO a un semirremolque. Tren de carretera: Automóvil constituido por un vehículo de motor ENGANCHADO a un remolque. Todas son correctas. ¿Qué es un vehículo articulado?. Automóvil constituido por un vehículo de motor ENGANCHADO a un remolque. Automóvil constituido por un vehículo ACOPLADO a un semirremolque. ¿Qué es un tren de carretera?. Automóvil constituido por un vehículo de motor ENGANCHADO a un remolque. Automóvil constituido por un vehículo ACOPLADO a un semirremolque. ¿Cuál es la longitud máxima de un tren de carretera?. 18,75 m. 16,75 m. 20,55 m. ¿Cuál es la longitud máxima de los vehículos rígidos?. 12 metros. 14 metros. 10 metros. ¿Cuál es la longitud máxima de un tren de carretera de transporte de vehículos?. 18,75 m. 16,75 m. 20,55 m. La hoja de registro o disco diagrama está concebida para recibir y fijar registros. Debe colocarse en el tacógrafo para que los dispositivos impresores del mismo inscriban ininterrumpidamente los diagramas de datos que deben registrarse. Además. Las hojas registro tienen una duración de 24 horas. El empresario deberá conservar las hojas registro durante 1 año, desde su utilización, a disposición de la Administración. El conductor habrá de conservar en su poder y tener a disposición de los agentes de control que se lo soliciten, las hojas del día en curso y los 28 días anteriores. todas son correctas. ¿Quiénes deben llevar un tacógrafo digital y desde cuando?. Desde el 1 de enero de 2006, todos los vehículos con un peso mayor que 3,5 Toneladas o que puedan transportar a 9 o más personas, incluido el conductor, (salvo ciertas excepciones) y que sean matriculados por primera vez, deben montar el nuevo tacógrafo digital. -. Masa máxima autorizada: la masa máxima admisible del vehículo dispuesto para la marcha, incluida la carga útil. la masa máxima admisible del vehículo dispuesto para la marcha, no incluida la carga útil. ¿Cuál es la longitud máxima de un camión euromodular?. 25,25 metros de longitud y 60 toneladas. 25,55 metros de longitud y 60 toneladas. 25,25 metros de longitud y 80 toneladas. 25,55 metros de longitud y 80 toneladas. ¿Qué es un vehículo euromodular?. Aquel conjunto de vehículos de +6 líneas de eje, compuesto por módulos que individualmente, incluida la carga portada por cada uno, no superan los valores máximos de masas y dimensiones establecidos en el anexo IX del Reglamento General de Vehículos para vehículos a motor, remolques o semirremolques. Aquel conjunto de vehículos de +5 líneas de eje, compuesto por módulos que individualmente, incluida la carga portada por cada uno, no superan los valores máximos de masas y dimensiones establecidos en el anexo IX del Reglamento General de Vehículos para vehículos a motor, remolques o semirremolques. Aquel conjunto de vehículos de +7 líneas de eje, compuesto por módulos que individualmente, incluida la carga portada por cada uno, no superan los valores máximos de masas y dimensiones establecidos en el anexo IX del Reglamento General de Vehículos para vehículos a motor, remolques o semirremolques. Aquel conjunto de vehículos de +8 líneas de eje, compuesto por módulos que individualmente, incluida la carga portada por cada uno, no superan los valores máximos de masas y dimensiones establecidos en el anexo IX del Reglamento General de Vehículos para vehículos a motor, remolques o semirremolques. ¿Cuál es la configuración permitida de los DUO-TRAILERS introducida por la Instrucción MOV 2023/28?. Hasta 32 metros de longitud y 72 toneladas de masa máxima autorizada. Hasta 30 metros de longitud y 82 toneladas de masa máxima autorizada. Hasta 30 metros de longitud y 72 toneladas de masa máxima autorizada. Hasta 32 metros de longitud y 82 toneladas de masa máxima autorizada. Columna militar. un grupo de vehículos que se mueven bajo un único jefe de columna por la misma ruta, al mismo tiempo y en la misma dirección. Las columnas pueden estar compuestas de varios elementos organizados que se denominan «convoyes o unidades de marcha». todo grupo de vehículos, constituido AL MENOS por 3 unidades, de las cuales dos serán los vehículos señalizadores de cabeza y cola. Estos vehículos de cabeza y cola deberán montar la señal V-2 (tal como establece el anexo XI, señal V-2, del Reglamento General de Vehículos, aprobado por el Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre). Convoy. un grupo de vehículos que se mueven bajo un único jefe de columna por la misma ruta, al mismo tiempo y en la misma dirección. Las columnas pueden estar compuestas de varios elementos organizados que se denominan «convoyes o unidades de marcha». todo grupo de vehículos, constituido AL MENOS por 3 unidades, de las cuales dos serán los vehículos señalizadores de cabeza y cola. Estos vehículos de cabeza y cola deberán montar la señal V-2 (tal como establece el anexo XI, señal V-2, del Reglamento General de Vehículos, aprobado por el Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre). Masa en orden de marcha. Es la suma de la tara + la masa estándar del conductor (75 kg), y en el caso de los autobuses la del acompañante si lo hubiera también. -. NO se consideran catadióptricos: Placas de matrícula autoreflectantes. Señales RETROreflectantes mencionadas en el ADR. Demás placas y señales retroreflectantes que deban llevarse para cumplir la reglamentación vigente. Todas son correctas. Luz de gálibo --> Indica ANCHURA del vehículo, en determinados vehículos señala el VOLUMEN. Obligatoria --> Exceda 2, 10 m anchura Opcional --> A partir de 1, 80 m anchura. Obligatoria --> Exceda 2, 15 m anchura Opcional --> A partir de 1, 90 m anchura. Obligatoria --> Exceda 2, 15 m anchura Opcional --> A partir de 1, 80 m anchura. Obligatoria --> Exceda 2, 10 m anchura Opcional --> A partir de 1, 90 m anchura. Luz de niebla DELANTERA. Luz utilizada para mejorar el alumbrado de la carretera en caso de niebla, nevada, tormenta o nube de polvo. Luz utilizada para hacer el vehículo más visible por detrás en caso de niebla densa. Luz de niebla TRASERA. Luz utilizada para mejorar el alumbrado de la carretera en caso de niebla, nevada, tormenta o nube de polvo. Luz utilizada para hacer el vehículo más visible por detrás en caso de niebla densa. Bulevar (alameda). Elemento urbano en forma de avenida ancha y arbolada. Elemento arquitectónico, es un murete de seguridad que se construye en puentes y otras estructuras para evitar caídas o delimitar una zona de tránsito; también puede encontrarse en cualquier otro lugar que presente desniveles entre diferentes planos. Valla metálica de protección que tiene forma de doble onda. Es un elemento arquitectónico de protección que sirve para evitar la caída al vacío de personas, animales u objetos de un balcón o terraza aunque también se puede encontrar en cualquier otro lugar que presente desniveles entre diferentes planos. También llamado Pretil o Pasamano. Es el nombre que se le da en España a un tipo de calle corta y en cuesta. Pretil. Elemento urbano en forma de avenida ancha y arbolada. Elemento arquitectónico, es un murete de seguridad que se construye en puentes y otras estructuras para evitar caídas o delimitar una zona de tránsito; también puede encontrarse en cualquier otro lugar que presente desniveles entre diferentes planos. Valla metálica de protección que tiene forma de doble onda. Es un elemento arquitectónico de protección que sirve para evitar la caída al vacío de personas, animales u objetos de un balcón o terraza aunque también se puede encontrar en cualquier otro lugar que presente desniveles entre diferentes planos. También llamado Pretil o Pasamano. Es el nombre que se le da en España a un tipo de calle corta y en cuesta. Bionda. Elemento urbano en forma de avenida ancha y arbolada. Elemento arquitectónico, es un murete de seguridad que se construye en puentes y otras estructuras para evitar caídas o delimitar una zona de tránsito; también puede encontrarse en cualquier otro lugar que presente desniveles entre diferentes planos. Valla metálica de protección que tiene forma de doble onda. Es un elemento arquitectónico de protección que sirve para evitar la caída al vacío de personas, animales u objetos de un balcón o terraza aunque también se puede encontrar en cualquier otro lugar que presente desniveles entre diferentes planos. También llamado Pretil o Pasamano. Es el nombre que se le da en España a un tipo de calle corta y en cuesta. Parapeto. Elemento urbano en forma de avenida ancha y arbolada. Elemento arquitectónico, es un murete de seguridad que se construye en puentes y otras estructuras para evitar caídas o delimitar una zona de tránsito; también puede encontrarse en cualquier otro lugar que presente desniveles entre diferentes planos. Valla metálica de protección que tiene forma de doble onda. Es un elemento arquitectónico de protección que sirve para evitar la caída al vacío de personas, animales u objetos de un balcón o terraza aunque también se puede encontrar en cualquier otro lugar que presente desniveles entre diferentes planos. También llamado Pretil o Pasamano. Es el nombre que se le da en España a un tipo de calle corta y en cuesta. Costanilla. Elemento urbano en forma de avenida ancha y arbolada. Elemento arquitectónico, es un murete de seguridad que se construye en puentes y otras estructuras para evitar caídas o delimitar una zona de tránsito; también puede encontrarse en cualquier otro lugar que presente desniveles entre diferentes planos. Valla metálica de protección que tiene forma de doble onda. Es un elemento arquitectónico de protección que sirve para evitar la caída al vacío de personas, animales u objetos de un balcón o terraza aunque también se puede encontrar en cualquier otro lugar que presente desniveles entre diferentes planos. También llamado Pretil o Pasamano. Es el nombre que se le da en España a un tipo de calle corta y en cuesta. |