test tema 32; Anatomia radiologica de la columna
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() test tema 32; Anatomia radiologica de la columna Descripción: test oposición TSID |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Agujero transverso está presente en las vértebras. a. cervicales. b. dorsales. c. lumbares. d. ninguna es correcta. Qué vértebras presentan los cuerpos vertebrales de mayor tamaño?. a. cervicales. b. dorsales. c. lumbares. d. todas tienen el mismo tamaño. Señale la opción correcta. a. La apófisis odontoides soporta el peso de la cabeza. b. A C7 se le conoce con el nombre de vertebral prominente. c. Por el agujero transverso de C7 pasa la arteria vertebral. d. Todas son correctas. La médula termina a la altura de: a. S2-S3. b. L5-S1. c. L1-L2. d. L2-L3. En un vertebra: a. Entre los pedículos y las láminas se encuentra el agujero de conjunción. b. Entre dos pedículos de vertebras sucesivas se encuentra el agujero de conjunción. c. Entre dos pedículos de vertebras se encuentra el canal medular. d. El canal medular se encuentra entre las láminas y los pedículos. La primera vertebra cervical se caracteriza: a. Tiene un cuerpo plano. b. Tiene un cuerpo delgado. c. Tiene un cuerpo robusto. d. No tiene cuerpo. El sacro está formado por: a. 5 vertebras fusionadas. b. 4 vertebras fusionadas. c. 3 vertebras fusionadas. d. 6 vertebras fusionadas. En la proyección oblicua anterior de columna cervical el rayo central: a. Estará angulado aproximadamente 15º en sentido caudal. b. Se dirigirá hacia la segunda vertebra cervical. c. Estará angulado aproximadamente 15º en sentido cefálico. d. Las opciones b y c son correctas. El método de ottonello de vertebras cervicales... a. Se denomina tmb "lateral del nadador". b. Borra la sombra mandibular para visualizar la primera y segunda vertebral cervical. c. Se realiza dirigiendo el rayo central a la cuarta vertebral cervical con un ángulo cefálico de 15 a 20 grados. d. Todas las opciones anteriores son correctas. En la proyección AP de cóccix el rayo central se dirigirá: a. Con una angulación caudal de 10 grados centrados en un punto encima de la sínfisis púbica. b. Con una angulación cefálica de 10 grados centrados en un punto debajo de la sínfisis púbica. c. Con una angulación cefálica de 25 grados centrados en un punto debajo de la sínfisis púbica. d. Con una angulación caudal de 25 grados centrados en un punto encima de la sínfisis púbica. En la radiografía oblicua de columna lumbar aparece el signo del perro escoces. Con qué correspondería el ojo del perro?. a. Apófisis transversa. b. Pedículo. c. Apófisis espinosa. d. Apófisis articular superior. En la proyección AP de Columna lumbar: a. El paciente está en prono. b. El haz es paralelo a la película. c. El plano sagital del paciente es paralelo a la mesa. d. Todas falsas. Respecto al test de Bending: a. El paciente está en posición lateral derecha. b. Se realiza sólo para valorar la movilidad de la columna lumbar. c. Se debe vascular a derecha e izquierda de la columna lumbar. d. El haz es horizontal. Para visualizar los agujeros de conjunción derechos de la Columna Cervical el paciente se debe de colocar: a. AP. b. Lateral. c. OPD. d. OPI. En la proyección transbucal del atlas y axis: a. El borde superior de los incisivos debe aparecer superpuesto al occipital. b. El plano sagital medio del paciente queda paralelo al chasis. c. Se ve la apófisis odontoides. d. Todas ciertas. En OPD de Columna Cervical se ven los agujeros de conjunción: a. Derechos. b. Izquierdos. c. Derechos e izquierdos. d. No se ven. Para la AP de Columna Cervical al rayo se angula: a. 15º caudal. b. 15º craneal. c. No se angula. d. Todas falsas. En la técnica de Ottonello: a. El rayo es perpendicular. b. El haz se dirige a C4. c. La sombra del maxilar inferior aparece borrada. d. Todas ciertas. En la OAI de Columna Lumbar, el paciente: a. Oblicuo 45º con el lado izquierdo mirando el tubo. b. Oblicuo 45º con el lado izquierdo mirando a la película. c. Oblicuo 45º y el rayo entra el lado izquierdo. d. A y C ciertas. Cuales son las indicaciones para la realización de la proyección lateral de Columna Cervical?. a. Accidentes de tráfico a altas velocidades, caídas de alturas mayores de 3 metros y saltos de cabeza. b. Todo traumatismo por encima de las clavículas. c. Lesiones esqueléticas múltiples. d. Todas son correctas. Para la valoración de la Charnela Occipitoatloaxoida, Que proyección es la más adecuada?. a. Oblicua Anterior de C. Cervical. b. Oblicua Posterior de C. Cervical. c. Proyección Transoral. d. Lateral de Cervical. Las proyecciones oblicuas anteriores y/ o posteriores de columna cervical nos aporta información sobre: a. Los agujeros de conjunción. b. Los pilares articulares. c. Las láminas vertebrales. d. Todas son correctas. Señala cual de las siguientes fracturas es la más frecuente en la Columna Dorso-Lumbar: a. Fracturas por flexión compresión. b. Fracturas por estallido. c. Fracturas por flexión disrupción. d. Ninguna es correcta. En la región cervical es un punto de referencia externo el cartílago tiroides para relacionarlo en el mismo nivel de: a. La vertebra C7. b. La vertebra C5. c. Las vertebras C2-C3. d. Las vertebras C3-C4. En un ser humano, si hay 6 vertebras lumbares, hay: a. Lumbarización. b. Sacralización. c. Espina bífida. d. Espondilólisis. Radiológicamente una "vertebra tuerta", es signo de: a. Espondilolisis. b. Sacralización. c. Metástasis tumoral. d. Espina bífida. El defecto congénito de osificación del istmo vertebral se denomina: a. Espondilólisis. b. Espondilolistesis. c. Esporgolisis. d. No existe tal defecto. Qué afección patológica está presente si los elementos posteriores de una o más vertebras no se unen entre sí?. a. Meningocele. b. Espina bífida. c. Mielomeningocele. d. Espondilolistesis. la denominada "vertebra en pez", es característica de: a. Metástasis tumoral. b. Enfermedad de paget. c. Osteoporosis. d. Osteomalacia. Señala qué músculo es el que tiene su origen en la apófisis transversa de los cuerpos vertebrales L1 a L5 y se inserta en el trocánter menor: a. Psoas mayor. b. Psoas menor. c. Iliaco. d. Cuadrado lumbar. El significado de urgencia sanitaria depende de: a. El nivel socioeconómico de las personas. b. El pais. c. El entorno. d. Todas son correctas. Qué diferencia existe entre urgencia y emergencia sanitaria?. a. No existe diferencia entre ellas. b. La emergencia es atendida por sanitarios, la urgencia no. c. En la emergencia hay que actuar ¡ya¡, tiene prioridad a la urgencia sanitaria. d. En la urgencia hay que actuar ¡ya¡ tiene prioridad a la emergencia sanitaria. Que objetivo busca la unidad de cuidados intensivos?. a. Realizar todas las pruebas especiales. b. Suministrar atención continua y óptima a pacientes en situaciones potencialmente mortales. c. Suministrar cuidadosamente la medición para molestar poco al paciente. d. Valorar al paciente cuando entra por urgencias. En los estudios radiodiagnósticos para pacientes en cuidados intensivos existen unos problemas adicionales, entre ellos está/n: a. el frio en la sala. b. luminosidad escasa. c. las conexiones externas como respiradores, electrodos... d. el calor ambiental agita mucho a estas personas. Algunos problemas de los equipos móviles de rayos x son: a. Utilización donde la instalación eléctrica no está preparada. b. Equipos muy grandes para moverlos. c. Empleo en salas carentes de blindajes estructurales y ocupadas por otras personas. d. Las opciones a y c son correctas. Al utilizar equipos móviles en salas carentes de blindajes y ocupadas por otras personas, qué habría que hacer?. a. Situarnos a un metro de distancia del equipo. b. Utilizar delantales de protección. c. Dirigir el haz de rayos hacia otras personas. d. Todas son buenas medidas a realizar. El técnico en radiodiagnóstico que trabaje en el servicio de quirófano tendrá en cuenta lo siguiente: a. Respectar las medidas de asepsia. b. Conocer el manejo del equipo de rayos antes de la intervención. c. Utilizar elementos de protección radiológica. d. Todas son correctas. Cuál de estas pruebas diagnósticas se realiza en el Laboratorio de Hemodinámica?. a. Cateterismo. b. Urografía intravenosa. c. Colonoscopia. d. Histerosalpingografía. Se define paciente politraumatizado como: a. Aquel paciente que entra por urgencias con varias contusiones. b. Aquel paciente al que debemos realizar varias radiografías. c. Aquel paciente que se queja de mucho dolor después de un accidente de tráfico. d. Aquel paciente con más de una lesión traumática, alguna de las cuales comporta, aunque sea potencialmente, riesgo vital. Como se conoce al poli fracturado que solo tiene lesiones en el aparato locomotor?. a. fracturado de huesos. b. fracturado vario. c. polifracturado. d. politraumatizado visceral. La mortalidad en los politraumatizados graves se puede clasificar en tres grupos. En cuál de estos grupos está demostrado que las muertes son previsibles y tratables por un equipo bien entrenado?. a. primer grupo. b. segundo grupo. c. tercer grupo. d. todas son correctas. La asistencia médica a un politraumatizado dentro de la primera hora se considera: a. hora asistencial. b. hora de oro. c. hora de plata. d. hora médica. La actuación ante un politraumatizado que no respira ni tiene pulsos sería: a. RCP básica o avanzada. b. traslado inmediato a un hospital. c. controlar hemorragias. d. valorar lesiones neurológicas. La valoración primaria ante un politraumatizado sería: a. control de vía aérea y examen neurológico. b. ventilación/respiración. c. circulación y control de la hemorragia. d. todas son correctas. Ante la movilización de pacientes traumatizados hay que tener en cuenta: a. Retirar férulas y vendajes para visualizar fracturas abiertas. b. No mover al paciente a menos que sea absolutamente necesario. Si lo es, solicitar ayuda al personal cualificado. c. Mantener siempre la tracción siguiendo al eje cabeza cuello-tronco. d. Las respuestas b y c correctas. El enfoque diagnóstico en los estudios radiográficos de raquis es: a. Diagnosticar posibles contracturas musculares. b. Diagnosticar hemorragias subaracnoideas. c. Diagnosticar contusión de cuerpos vertebrales. d. Diagnosticar posibles lesiones medulares. En los TCE su estudio radiológico busca: a. Lesión intracraneal. b. Lesión intramedular. c. Infarto cerebral. d. Todas son correctas. En pacientes politraumatizado siempre que se sospeche de lesión cervical hay que realizar una: a. proyección ap con el rayo horizontal y la placa vertical. b. proyección l con el rayo horizontal y la placa vertical. c. las respuestas a y b son ciertas. d. todas son falsas. ante un politraumatizado se solicita un mínimo de radiografías. Indicar cuáles son: a. rx de cráneo y columna. b. rx de tórax, l de cervicales y ap de abdomen. c. rx de tórax, l de cervicales y ap de pelvis. d. rx de tórax, l de cráneo y ap de pelvis. Qué rx es considerada de obligada necesidad ante un paciente politraumatizado?. a. rx tórax. b. rx abdomen. c. rx manos y pies. d. todas son ciertas. Qué técnicas radiológicas de éstas se requieren en las urgencias hospitalarias?. a. eco. b. rx. c. rm. d. son todas las anteriores. Ante un traumatismo abdominal, cuál es, un primer lugar, el órgano más afectado con alto riesgo de hemorragia?. a. el hígado. b. el bazo. c. el páncreas. d. los riñones. Qué afirmación NO es cierta?. a. las decisiones a tomar son rápidas en urgencias tanto en el tratamiento, como es su evaluación. b. las decisiones que toman los profesionales sanitarios deben estar firmemente argumentadas. c. no tiene por qué existir colaboración entre profesionales sanitarios que realizan las pruebas diagnóstico y los que deciden el tratamiento posterior. d. las decisiones médicas se basan en urgencias atendiendo a la naturaleza y gravedad del estado del paciente. Qué unidades de imagen para el diagnóstico se emplean habitualmente e cuidados intensivos?. a. ecógrafos. b. equipos radiográficos transportables. c. equipos de radioscopias móviles. d. resonancias magnéticas portátiles. Qué medida no es apropiada al trabajar con aparatos de Rayos X móviles radiográdicos?. a. Conocer antes de emplear las instalaciones eléctricas que estén preparadas o utilizar generadores a base de baterías con entrega instantánea de energía. b. No importa dirigir nunca el haz útil o directo hacia otros enfermos, ya que la incidencia en estos es escasa. c. Utilizar delantales y otros dispositivos de protección. d. Ninguna de las anteriores. Qué unidades de imagen para el diagnóstico se emplean habitualmente en quirófano?. a. Ecógrafos. b. Equipos radiográficos transportables. c. Equipos de radioscopias móviles. d. Resonancias magnéticas portátiles. Cuál de estas es una etiología o causa de politraumatismo?. a. Accidentes de tráfico. b. Accidentes laborales y deportivos. c. Desastres naturales. d. Son todas las anteriores. El ABC de la radiología en politraumatizados es coincidente con: a. El ABC de la RCP básica. b. El ABC de la RCP avanzada. c. El ABC alfabético. d. No es coincidente con nada. La valoración radiológica básica se realizará: a. En la fase de valoración primaria. b. En la fase de valoración secundaria. c. En la fase de valoración terciaria. d. La fase de valoración radiológica es lo principal y se tiene que realizar en primer lugar. En un paciente politraumatizado la radiografía de tórax se deberá realizar: a. Solo ante evidencia de lesión torácica. b. Nunca se realizará radiografía de tórax, lo principal son otras zonas lesionadas. c. No se realiza radiografía de tórax. Se realizará como primera elección el TAC de tórax. d. Se deberá realizar precozmente durante el examen secundario. |