Tema 32 II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 32 II Descripción: La Geografia Humana |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Famoso libro Gemeinschaft und Gessellschaft. Tonines. Touraine. Ortega y Gasset. Comunidad construida a partir del interconocimiento personal, proximidad física, inmovilismo social y homogeneidad cultural. Gemeinschaft. Gessellchaft. Asociación caracterizada por relaciones impersonales y elevado grado de movilidad social y espacial. Gemeinschaft. Gessellchaft. Durkheim. Hace referencia a los lazos sociales que mantienen unidos a los miembros de las sociedades preindustriales. Solidaridad mecánica. Solidaridad orgánica. Durkheim. Hace referencia a los lazos y vínculos sociales basados en la especialización y división del trabajo que unen a los miembros de una sociedad industrial. Solidaridad mecánica. Solidaridad orgánica. Ciudad bidón o bidonville. Pierre George. Davis. Simmel. "Explosión demográfica" y "Crecimiento cero". Davis. Wirth. Max Derreau. Max Sorre. Park (Escuela de Chicago). Simmel. Touraine. Define ciudad como "una comunidad de considerable tamaño y elevada densidad de población que alberga en su seno una gran variedad de trabajadores especializados no agrícolas, junto con una élite cultural e intelectual". Davis. Wirth. Max Derreau. Max Sorre. Park (Escuela de Chicago). Simmel. Touraine. Define ciudad como "establecimiento relativamente grande, denso y permanente de individuos socialmente heterogéneos.". Davis. Wirth. Max Derreau. Max Sorre. Park (Escuela de Chicago). Simmel. Touraine. Define ciudad como "una aglomeración importante organizada para la vida colectiva y en la que una parte notable de la población vive de ACTIVIDADES NO AGRÍCOLAS.". Davis. Wirth. Max Derreau. Max Sorre. Park (Escuela de Chicago). Simmel. Touraine. Define ciudad como "una aglomeración de hombres más o menos considerable, densa y permanente, con un elevado grado de ORGANIZACIÓN SOCIAL.". Davis. Wirth. Max Derreau. Max Sorre. Park (Escuela de Chicago). Simmel. Touraine. Autor de: “Los fundamentos de la geografía humana" “Las migraciones de los pueblos". "El hombre en la Tierra". Davis. Wirth. Max Derreau. Max Sorre. Park (Escuela de Chicago). Simmel. Touraine. La ciudad es el MEDIO IDÓNEO para el desarrollo del hombre civilizado. Estudia las relaciones entre los miembros de la sociedad y la ciudad. Davis. Wirth. Max Derreau. Max Sorre. Park (Escuela de Chicago). Simmel. Touraine. Expone en su TEORÍA DE LA MENTALIDAD URBANA que la personalidad en la ciudad se basa en la intensificación de la ESTIMULACIÓN NERVIOSA debido a la agitación de la vida. Davis. Wirth. Max Derreau. Max Sorre. Park (Escuela de Chicago). Simmel. Touraine. La importancia de la economía y el cambio social dan lugar a ciudades fragmentadas en las que predomina la mezcla de diferentes clases sociales y la segregación. Davis. Wirth. Max Derreau. Max Sorre. Park (Escuela de Chicago). Simmel. Touraine. Alta natalidad y mortalidad, con población joven. Pirámide progresiva (expansiva, clásica o pagoda). Pirámide regresiva (envejecida, bulbo, hucha o urna). Pirámide estable (estacionaria, estancada o campana). Propia de países subdesarrollados. Pirámide progresiva (expansiva, clásica o pagoda). Pirámide regresiva (envejecida, bulbo, hucha o urna). Pirámide estable (estacionaria, estancada o campana). Corresponde a países desarrollados. Pirámide progresiva (expansiva, clásica o pagoda). Pirámide regresiva (envejecida, bulbo, hucha o urna). Pirámide estable (estacionaria, estancada o campana). Equilibrio entre todas las bases de edad, tasa de natalidad alta y mortalidad en descenso. Pirámide progresiva (expansiva, clásica o pagoda). Pirámide regresiva (envejecida, bulbo, hucha o urna). Pirámide estable (estacionaria, estancada o campana). Corresponde a países en vías de desarrollo con tendencia de la población al envejecimiento. Pirámide progresiva (expansiva, clásica o pagoda). Pirámide regresiva (envejecida, bulbo, hucha o urna). Pirámide estable (estacionaria, estancada o campana). Autores Demografía Elaboró una LEY GENERAL DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA por la cual, en función del desarrollo de un país, los trabajadores del sector primario se van reduciendo a favor de los sectores secundario y terciario. Clark. Notestein. Bacci. Malthus. Max Sorre. Autores Demografía Autor de la TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA, considera que el crecimiento poblacional de todas las sociedades pasa por las mismas fases (3). Clark. Notestein. Bacci. Malthus. Max Sorre. Autores Demografía La población tiende a PERPETUARSE y a permanecer en el tiempo, pero ello no significa que sea perpetua. Clark. Notestein. Bacci. Malthus. Max Sorre. Autores Demografía Autor del “Ensayo sobre el principio de la población". Clark. Notestein. Bacci. Malthus. Max Sorre. Autores Demografía Explica que la POBLACIÓN crece geométricamente [x2] (1,2,4,8) y los RECURSOS aritméticamente (1,2,3,4). Para evitarlo propone FRENOS positivos (ej.: guerra, hambre, enfermedades) y preventivos (ej.: anticonceptivos, planes de natalidad). Clark. Notestein. Bacci. Malthus. Max Sorre. Autores Demografía Distingue entre ECÚMENE o zonas terrestres pobladas y ANECÚMENE, para las zonas despobladas. Clark. Notestein. Bacci. Malthus. Max Sorre. Creación RC. 1870. 1930. 1946. Demografía. Usada por primera vez bajo el título de la obra "Elementos de estadística humana o demografía comparada". Guillard. Clark. David Harvey. Tasa Bruta de crecimiento natural o vegetativo. Saldo biológico. Indice Burgdofer. Tasa de crecimiento natural o vegetativo. Saldo biológico. Indice Burgdofer. expresa en % la relación existente entre la población activa y la población total. Tasa de dependencia. Tasa de actividad. es la razón existente entre la población en edades dependientes respecto de la población en edad de trabajar. Tasa de dependencia. Tasa de actividad. Clasificación de los sectores de la actividad económica (Primario, secundario y terciario). Fisher y Clark. Ortega y Gasset. Turner y Kilian. Indice más utilizado. Tasa bruta de mortalidad. Tasa bruta de natalidad. Tasa de mortalidad infantil. Factores biológicos de la natalidad. El orden de las razas más prolíficas son: Amarilla, las mestizas, y la negra. Mestizas, Amarilla, y la negra. Negra, las mestizas, y la amarilla. Considera que NO HAY DIFERENCIA REAL entre la naturaleza de los individuos cuando se encuentran sotos o cuando están en muchedumbre. Allport. Le Bon. Ortega y Gasset. Turner y Kilian. Blumer. Smelser. Autor de "Psicología de las masas". Allport. Le Bon. Ortega y Gasset. Turner y Kilian. Blumer. Smelser. Agrupación humana con rasgos de pérdida de control emocional, gran sugestionabilidad y contagio emocional, imitación, sentimiento de omnipotencia y anonimato para cada individuo. Los seres humanos al relacionarse con una masa se convierten en un ALMA COMUNITARIA, en la cual piensan y actúan de manera diferente a la habitual. Allport. Le Bon. Ortega y Gasset. Turner y Kilian. Blumer. Smelser. Le Bon "Psicología de las masas" todo el mundo en la masa actúa igual debido a la IMITACIÓN del resto de integrantes de la misma. Ley de la unanimidad mental o contagio. Ley de emocionalidad o sugestionabilidad. Ley irracionalidad o desindividualización. Le Bon "Psicología de las masas" En la masa se produce contagio emocional entre los integrantes debido a la FRUSTRACIÓN y la ANOMIA. Ley de la unanimidad mental o contagio. Ley de emocionalidad o sugestionabilidad. Ley irracionalidad o desindividualización. Le Bon "Psicología de las masas" La masa proporciona un sentimiento de anonimato lo que lleva al individuo a ceder a sus instintos y actuar de forma irracional. Ley de la unanimidad mental o contagio. Ley de emocionalidad o sugestionabilidad. Ley irracionalidad o desindividualización. Teoria de COMPARACIÓN social. Constantemente juzgamos las cosas, más que por lo que son, por cómo reaccionan los otros, por lo que hacen los demás. Festinger. Allport. Le Bon. Teoria de FACILITACIÓN social. Existe la creencia de que todo el mundo hace lo mismo y que, por tanto, es bueno. Festinger. Allport. Le Bon. “una masa no es sencillamente un montón de gente, sino un número de individuos relativamente grande, especialmente disperso y anónimo, que reacciona a uno o más de los mismos estímulos pero que actúa individualmente SIN CONSIDERACIÓN DEL UNO POR EL OTRO”. Allport. Le Bon. Ortega y Gasset. Turner y Kilian. Blumer. Smelser. Horton. Durkheim. Considera que el grupo es quien PRESIONA a los individuos para actuar en ciertos sentidos y por otro contribuye a la ESTABILIZACIÓN de su situación personal. Allport. Le Bon. Ortega y Gasset. Turner y Kilian. Blumer. Smelser. Horton. Durkheim. Teoria del contagio. Allport. Le Bon. Ortega y Gasset. Turner y Kilian. Blumer. Smelser. Horton. Durkheim. Explica que las personas en la masa son heterogéneas, pero actúan de manera homogénea por REACCIÓN CIRCULAR. Allport. Le Bon. Ortega y Gasset. Turner y Kilian. Blumer. Smelser. Horton. Durkheim. "La Rebelión de las masas". Allport. Le Bon. Ortega y Gasset. Turner y Kilian. Blumer. Smelser. Horton. Durkheim. La sociedad está compuesta por el HOMBRE-MASA, individuo sin valores, proyectos ni autonomía; en contraposición se encuentra la MINORÍA SELECTA, a la cual se exigen más que al resto de individuos de la sociedad. Allport. Le Bon. Ortega y Gasset. Turner y Kilian. Blumer. Smelser. Horton. Durkheim. Considera el CAMBIO SOCIAL como la sucesión de diferencias en el tiempo en una identidad persistente. Nisbet. Le Bon. Ortega y Gasset. Turner y Kilian. Blumer. Smelser. Horton. Durkheim. Considera el CAMBIO SOCIAL como toda transformación observable en el tiempo que afecta, de manera no efímera ni provisional, a la estructura o al funcionamiento de la organización de una colectividad y modifica el curso de su historia. Nisbet. Guy Rocher. Ortega y Gasset. Turner y Kilian. Blumer. Smelser. Horton. Durkheim. Incluso dentro de la propia masa surgen normas o estándares de conducta que el individuo va a seguir, producto de unos pocos sujetos que influyen en los demás. Nisbet. Guy Rocher. Ortega y Gasset. Turner y Kilian. Blumer. Smelser. Horton. Zanden. Teoria de la norma emergente. Nisbet. Guy Rocher. Ortega y Gasset. Turner y Kilian. Blumer. Smelser. Horton. Zanden. Teoria del valor añadido o tensión estructural. Nisbet. Guy Rocher. Ortega y Gasset. Turner y Kilian. Blumer. Smelser. Horton. Zanden. Los COMPORTAMIENTOS COLECTIVOS son resultado de una serie de procesos que van añadiendo valor a los pasos anteriores y necesarios para el siguiente para producir cambios sociales. Nisbet. Guy Rocher. Ortega y Gasset. Turner y Kilian. Blumer. Smelser. Horton. Zanden. Entiende por GRUPO dos o más personas que comparte un sentimiento de unidad y están ligadas por pautas de interacción social relativamente estables. Nisbet. Guy Rocher. Ortega y Gasset. Turner y Kilian. Blumer. Smelser. Horton. Zanden. |