option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 32. Sistema respiratorio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 32. Sistema respiratorio

Descripción:
Sistema respiratorio

Fecha de Creación: 2022/02/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

EIR 2014. ¿Qué valores obtenidos en una Gasometría arterial se consideran dentro de los parámetros normales en una persona adulta?. PaCO2 65 mmHG, PaO2 80 mmHg, pH 7,55. PaCO2 35 mmHg, PaO2 110 mmHg, pH 7,55. PaCO2 35 mmHg, PaO2 90 mmHg, pH 7,35. PaCO2 80 mmHg, PaO2 35 mmHg, pH 7,35. PaCO2 20 mmHg, PaO2 90 mmHg, pH 7,45.

EIR 2014.La prueba específica a realizar como paso previo a la inserción de un catéter en la arteria radial o cubital, con el fin de evaluar la presencia de una adecuada circulación colateral de la mano, se denomina: Test de Spencer modificado. Test de tolerancia al cateterismo arterial. Test de Student. Test de Allen. Tilt Test (TTT).

EIR 2014.En el postoperatorio, signos clínicos como Tª elevada, tos, expectoración, disnea y dolor torácico, corresponden a un paciente que presenta: Embolia pulmonar. Enfisema pulmonar. Neumonía. Atelectasia. Crisis asmática.

EIR 2014.El obturador o fiador en una cánula de traqueotomía sirve para: Introducir la cánula externa en el estoma traqueal de forma poco traumática. Aspirar secreciones si se conecta directamente a una fuente de vacío. Ayudar a mantener la permeabilidad de la vía aérea artificial. Fijar la cánula evitando su desplazamiento accidental. Permitir que el paciente hable al facilitar que el aire pase a través de las cuerdas vocales.

EIR 2009. AI valorar el patrón respiratorio de un paciente identifica un ciclo regular con aumento en la frecuencia y profundidad de las respiraciones alcanzando un nivel máximo y descendiendo después de forma gradual hasta llegar a la apnea. Este patrón respiratorio se denomina: Hiperventilación. Kassmaul. Cheyne-Stokes. Cluster. Biot.

EIR 2007. Al valorar la función respiratoria de un paciente en coma, es frecuente observar patrones de respiración anormal que la enfermera debe reconocer y registrar. ¿Cuál de las siguientes descripciones corresponde al patrón de Cheyne-Stokes?. Respiración rápida, profunda, sostenida e irregular. Ciclos de hiperventilación que alternan con ciclos de apnea. Fase inspiratoria prolongada alternando con pausas espiratorias. Acúmulos de respiraciones separados por pausas irregulares. Respiraciones irregulares, algunas profundas otras superficiales, con pausas aleatorias irregulares y baja frecuencia respiratoria.

EIR 2005. El sonido agudo que se escucha al pasar el aire a través de una vía aérea cuyo diámetro se ha reducido debido a broncoespasmo se denomina: Soplo tubárico. Crepitantes. Estridor. Sibilancias. Roce pleural.

EIR 2001. Las respiraciones anormalmente profundas y regulares se denominan: Biot. Eupnea. Respiración de Cheyne - Stokes. Respiración de Kassmaul. Respiración diafragmática.

EIR 2011. Marcela ha desarrollado una neumonía química. Su afán por la limpieza la ha llevado a hacer varias mezclas de productos de limpieza. En este caso, inhaló gases tóxicos al mezclar: Hipoclorito sódico con jabón común. Amoniaco con lavavajillas a mano concentrado. Acido acético con agua caliente. Hipoclorito sódico con amoniaco. Lejía con detergente en polvo.

Ante un enfermo con disnea aguda, hay que enseñar al paciente a realizar respiración de labios fruncidos. El objetivo principal de esta técnica respiratoria es: Aumentar la presión en la vía aérea. Reducir el atrapamiento de aire. Reducir la ansiedad. Aumentar el control de la frecuencia y profundida de la respiración.

EIR 2007. En la fisiología pulmonar, el volumen de gas que permanece en el pulmón al final de una espiración pasiva, se refiere a: De aire inspirado y espirado en cada respiración. Máximo de aire espirado desde el punto de inspiración máxima. Máximo de aire que puede espirarse de manera forzada después de una espiración normal. Máximo de aire inspirado después de una espiración normal. De aire en los pulmones después de una inspiración máxima.

EIR 2005. En la valoración de la función pulmonar, el volumen de aire inspirado y espirado en cada respiración se denomina: Capacidad vital. Capacidad funcional residual. Capacidad funcional total. Volumen corriente. Volumen residual.

EIR 2009. En las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el estímulo respiratorio depende de: Disminución de la PO2. Aumento de la PO2. Disminución de la PCO2. Aumento de la PCO2. pH sanguíneo.

EIR 2008. ¿Cuál de los siguientes signos de hipoxia se considera tardío?. Taquipnea. Irritabilidad y nerviosismo. Taquicardia. Disnea de esfuerzo. Cianosis.

¿Qué fármacos no se podrían usar en el tratamiento del asma bronquial. Betabloqueantes. Beta-2 agonistas. Anticolinérgicos. Betabloqueantes y Beta-2 agonistas.

¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?. Un esputo rojo asalmonado se debe a Tuberculosis. Un paciente con prueba de la tuberculina con induración de 25 mm de diámetro indica que tiene infección tuberculosa. La presión parcial de oxígeno en sangre venosa es de 40 mmHg. La variedad de tos que se presenta en la ICC es tos seca.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. La cianosis central se hace más evidente en los labios. El ruido producido por la dificultad a la salida de aire en los pulmones es una sibilancia. Una SatO2 de 92% es normal. Se denomina volumen corriente al volumen de aire inspirado y espirado en cada respiración normal.

Una paciente con ventilación mecánica presenta repentinamente un grave distress. Está hipotensa, la presión inspiratoria pico ha aumentado, y es muy difícil ventilarla con un ambú. ¿Cuál es la causa más probable de esta situación?. Tapón de moco. Infección pulmonar. Neumotórax. Acodamiento de los tubos del respirador.

Si el cuidado de un paciente crítico sometido a ventilación mecánica se activa la alarma de presión máxima del respirador, usted sospechará. Volumen/minuto bajo. Desconexión del circuito. Secreciones bronquilaes. Volumen circulante inferior al volumen prefijado.

Al realizar la educación sanitaria del paciente y de la familia sobre el uso de broncodilatadores, la enfermera debe hacer hincapié en la necesidad de enjuagarse la boca después de tomar la medicación. Esto es debido a que la medicación puede producir: Temblores. Taquicardias. Muguet. Mal sabor de boca.

Si en la cámara de sello hidráulico del Pleur-evac de un paciente, el agua asciende al inspirar y desciende al espirar, ¿qué acción llevaría a cabo?. Revisar las conexiones del drenaje. Imitaría a Óscar y no haría nada. Comprobar el nivel de presión del manómetro de aspiración. Ordeñar los tubos por si existe obstrucción.

En la introducción de una sonda de aspiración nasotraqueal, los procedimientos aconsejan todas las recomendaciones excepto una. ¿Cuál?. El catéter se introduce al deglutir el paciente. Es útil girar la cabeza para aspirar los bronquios. Si se nota resistencia cerca de la distantica máxima recomendada, probablemente el catéter haya tocado la carina; retirar el catéter 1 cm antes de comenzar a aspirar. La desviación del tabique nasal altera el drenaje de secreciones y el paso del catéter. Los pacientes con antecedentes de desviación del tabique o traumatismos faciales pueden requerir una cánula nasal antes de intentar la aspiración.

¿Qué técnica de fisioterapia respiratoria está indicada para mejorar la ventilación en las bases pulmonares?. El clapping. La respiración diafragmática. Las vibraciones. El drenaje postural.

Si un paciente tiene una gasometría arterial respirando aire ambiente de pH 7,50, PaO2 110 y PaCO2 66, el diagnóstico será. Alcalosis metabólica. Acidosis respiratoria. Alcalosis respiratoria. Acidosis metabólica.

La pérdida del volumen del todo o parte del pulmón se denomina: Atelectasia. Enfisema. Asfixia. Bronquiectasia.

¿Cuál de los siguientes signos y síntomas no se observan en un paciente con sospecha de bronquitis crónica?. Sibilancias. Tos seca. Broncoespasmo. Yugulares ingurgitadas.

¿Cuál es un signo patognomónico de la estenosis de las vías aéreas altas?. Disfagia. Estridor. Cianosis. Crepitantes.

Un paciente en acidosis respiratoria presentará en sangre arterial: Elevación del pH. Hipercapnia. Hipocapnia. Normocapnia.

Paciente de 65 años, consulta al servicio de urgencias por dificultad respiratoria severa, acompañada de dolor torácico retroesternal el cual empeoró dos horas antes de su ingreso, con aparición de tos y expectoración espumosa rosada. Al examen físico: paciente ansioso, diaforético y pálido. TA: 100/70; FC: 118lx'; FR: 40rpm. A la auscultación, estertores pulmonares diseminados. Las acciones de enfermería prioritarias para mejorar la función respiratoria del paciente son: Calmar la ansiedad y relajar al paciente. Canalizar vía venosa periférica e infundir líquidos a chorro. Practicar una Rx Tórax y GSA. Suministrar O2 y mantener al paciente en posición de sentado.

La llamada expectoración en "jalea de grosellas" es de carácter sanguinolenta espesa. ¿Cuál es su agente productor?. Klepsiella Pneumoniae. Mycobacterium avium. Pseoduomona aeruginosa. Proteus Mirabilis.

Identifique el problema que presenta un paciente con estos valores de gases arteriales: pH 7,33; pCO2 40,8 mmHg; pO2 120 mmHg y CO3H: 21 mmHq. Acidosis respiratoria. Alcalosis metabólica. Alcalosis respiratoria. Acidosis metabólica.

De las siguientes ecuaciones gasométricas, diga cuál corresponde a una acidosis metabólica: pH 7,21; PaO2 40 mmHg; PaCO2 40 mmHg; CO3H: 14 mEq/l. pH 7,21; PaO2 80 mmHg; PaCO2 60 mmHg; CO3H: 35 mEq/l. pH 7,5; PaO2 80 mmHg; PaCO2 60 mmHg; CO3H: 35 mEq/l. pH 7,5; PaO2 40 mmHg; PaCO2 40 mmHg; CO3H: 20 mEq/l.

La insuficiencia respiratoria se define por: PaO2 inferior a 60 mmHg y PaCO2 mayor de 50 mmHg. pH menor de 7,20. Capacidad vital menor al 40%. Ausencia de respiración en 5 min.

Los datos gasométricos siguientes: PaO2 90, PaCO2 40; pH 7,38 y Bicarbonato 27 mEq/l corresponden verosímilmente a: Sangre normal. Acidosis metabólica. Alcalosis respiratoria. Acidosis respiratoria.

¿Cuál de las siguientes circunstancias no es una causa de reagudización de la EPOC?. Infecciones agudas. HTA no complicada. Broncoespasmo grave. Neumotórax a tensión.

¿Cuál es la indicación correcta ante un neumotórax espontáneo masivo?. Aerosolterapia. Sedación del dolor. Introducción de un tubo torácico. Antibióticos.

Cuando se retira un tubo de drenaje torácico a un paciente, ¿qué se le pedirá realizar?. Respirar normalmente. Toser de forma intermitente. Inhalar profundamente. Exhalar profundamente.

Consecuencias de la hipoxemia son todas las siguientes, excepto: Hipertensión del circuito menor. Vasodilatación del circuito mayor. Irritación y posterior depresión del SNC. Inhibición de la secreción de eritropoyetina.

La tuberculina se considera positiva cuando: La induración es superior a 5mm, excepto en vacunados con BCG, que será mayor de 10 mm. La induración es superior a 10 mm. La induración es superior a 5mm, excepto en vacunados con BCG, que será mayor de 15 mm. La induración es superior a 10 mm, excepto en vacunados con BCG, que será mayor de 15 mm.

¿Cuál de los siguientes fármacos podría desencadenar una crisis asmática en un paciente asmático?. Digoxina. Atropina. Cimetidina. AAS.

En una aspiración de secreciones de la vía aérea, a través de un tubo endotraqueal, la regulación de la presión negativa de succión es: 60-80 mmHg. <60 mmHg. 80-120 mmHg. 120-180 mmHg. De aire en los pulmones después de una inspiración máxima.

Una de las siguientes no es una complicación de la aspiración de secreciones: Broncoespasmo. Hiperoxia. Extrasistolia. Vómito.

No se clasifica como EPOC. La neumonía. El enfisema. La bronquitis crónica. Ninguna de ellas.

Una de las precauciones que hay que tener en cuenta al realizar una gasometría es: Dejar la muestra a temperatura ambiente. Comprimir el lugar de punción durante 5 minutos. Que el paciente tenga puestos el sistema de admnistración de O2. Realizar una compresión previa con tira de goma.

¿Cuál será la primera medida a realizar en una cris de asma?. Oxigenoterapia. Asegurar la vía aérea. Administración de Beta-2 inhalados. Vía IV con suero isotónico.

El llamado Volumen Tindal corresponde a: Volumen corriente. Volumen residual. Volumen de reserva inspiratoria. Volumen de reserva espiratoria.

La cianosis central sólo se debe a: Aumento del volumen minuto cardíaco. Aumento de la masa eritrocitaria. Aumento del hematocrito. Aumento de la hemoglobina reducida.

La capacidad máxima de aire que puede espirarse después de una inspiración máxima se denomina: Capacidad vital. Capacidad residual funcional. Capacidad inspiratoria. Capacidad pulmonar total.

Los resultados de una GSA son: pH 7,48; PaCO2 44 mmHg; PO2 85 mmHg y CO3H 32 mEq/L. ¿Cuál es la alteración?. Acidosis metabólica. Alcalosis metabólica. Acidosis respiratoria. Alcalosis respiratoria.

¿Cuál de los siguientes datos indica en un asmático gravedad extrema?. Disnea. Sibilancias. Alcalosis. Acidosis.

Denunciar Test