TEST TEMA 33. oposiciones radiología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST TEMA 33. oposiciones radiología Descripción: TEST TEMA 33. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un/una paciente y sus padres llegan a un servicio de RX. La madre quiere entrar en la sala de rayos mientras se le realizan las radiografías al niño/a. Señalar la respuesta correcta: A)La presencia del acompañante será permitida si es necesaria y se le facilitaran garantías y medidas de protección. B)No se permitirá el paso a acompañantes, sean o no familiares, para evitar recibir radiación innecesaria. C)Se debe permitir el paso a todo acompañante, mayor de edad, bajo responsabilidad de los mismos. D)Sólo se permitirá el paso de la madre siempre que el paciente lo solicite. El Pigg-O-Stat es: A)Un tipo de transductor. B)Una proyección radiográfica. C)Un utensilio de inmovilización. D)Un programa informático. A un/a paciente de 2 años con crisis epilépticas, se le solicita estudio craneal por RM, se debe: A)Inmovilizar con correas de sujeción para evitar movimientos. B)Realizar una sedación administrado por personal especializado. C)Pasar a la madre para que lo sujete mientras se realiza el estudio. D)Administrar un sedante para tranquilizar el paciente por parte del técnico. En los estudios de radiología pediátrica hay un factor de la técnica que es fundamental. Señale cuál es: A)Alto kilovoltaje. B)Bajo miliamperaje/segundo. C)Cortos tiempos de exposición. D)Bajo kilovoltaje. En pediatría, el utensilio de inmovilización denominado Pigg-O-Stat, se utiliza para: A)Exploraciones abdominales. B)Exploraciones del tórax. C)Exploraciones de los miembros inferiores. D)Cualquier otro tipo de exploración. Para el estudio de la "edad ósea" en pediatría, realizamos: A)Radiografía de cráneo lateral. B)Teleradiografía de columna vertebral en proyección lateral. C)Radiografía posteroanterior de mano y muñeca izquierdas. D)Serie ósea metastásica. En caso de sospecha de invaginación intestinal en un niño, ¿Qué prueba se hará en primer lugar?: A)TAC. B)Ecografía abdominal. C)RM. D)Enteroclisis. En los exámenes pediátricos los tiempos de exposición deben ser: A)De 1 o 2 segundos. B)De 1 o 2 milisegundos. C)De 10 o 20 milisegundos. D)De 0.1 segundos. ¿En qué casos está indicada la sedación para realizar un procedimiento o técnica de diagnóstico por la imagen en un paciente pediátrico?. A)En todas las técnicas puesto que se precisa inmovilidad absoluta. B)En ningún caso se realiza sedación para una técnica diagnóstica. C)En procedimientos diagnósticos que sean muy prolongados en niños que no colaboren. D)En general, en todos los niños menores de 7 años. La principal diferencia entre una radiografía ósea entre un niño y un adulto es: A)En los niños, la presencia de cartílago no osificado es un hallazgo diferencial respecto a los adultos. B)En los niños siempre es preferible la presencia de un acompañante durante la exploración. C)En el niño siempre se realizan proyecciones comparativas. D)Todas las respuestas son correctas. ¿Qué papel juega, en el caso de exploraciones radiológicas en niños, la inmovilización de la estructura anatómica a estudiar?. A)En las radiografías no es preciso, puesto que la exposición para obtener la imagen dura poco. B)Es un aspecto accesorio, no es imprescindible la inmovilización en ningún caso. C)En algunos casos se sujeta al niño para evitar que se lesione durante la exploración. D)La inmovilización es imprescindible para la correcta obtención de la imagen. ¿Cuál será la indicación para realizar una placa de tórax en decúbito lateral en un paciente pediátrico?: A)Sospecha de neumonía. B)Sospecha de neumomediastino. C)Aspiración de un cuerpo extraño en lactantes. D)No está indicada en un paciente pediátrico. Se considera taquicardia en los niños al aumento de la frecuencia cardiaca por encima de: A)125 latidos por minuto. B)100 latidos por minuto. C)90 latidos por minuto. D)150 latidos por minuto. La realización de pruebas con contraste baritado o yodado en niños se caracteriza por. A)Siempre debe estar presente el pediatra que solicita la técnica. B)Se adapta la dosis de contraste administrado al peso y edad del paciente. C)Es imprescindible que el niño realice ayuno de al menos 6 h. D)Todas las respuestas son correctas. En el caso de exploraciones que tienen como base de obtención de la imagen la radiación ionizante, ¿qué medidas hay que adoptar como norma general en los niños?. A)Las mismas que en pacientes adultos, puesto que se adapta la dosis de radiación, que es más baja. B)Hay que utilizar siempre una técnica exquisita que evite repeticiones. C)Es imprescindible tomar medidas de radioprotección más estrictas que en los adultos. D)Todas las respuestas son correctas. En los pacientes pediátricos no se pueden realizar en ningún caso: A)Técnicas de radiología intervencionista diagnósticas. B)Técnicas de radiología intervencionista terapéuticas. C)Tomografías por emisión de positrones (PET) y gammagrafías. D)Todas las respuestas son incorrectas. |