option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 34

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 34

Descripción:
Las Drogas EB 1

Fecha de Creación: 2024/12/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 107

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Drogodependencia. Definición OMS. Síndrome manifestado por un patrón conductual donde el uso de una sustancia tiene más prioridad que otras conductas, lo cual lleva a establecer este trastorno como un impulso repetido a comprometerse en conductas poco productivas, una tensión creciente hasta que se realiza la conducta, y desaparición rápida de la tensión al realizarla". Estado de intoxicación periódica o crónica producida por el consumo repetido de una droga natural o sintética y caracterizado por el deseo dominante para continuar tomándola y su obtención; tendencia a incrementar la dosis; dependencia física y generalmente psicológica; efectos nocivos individuales y sociales. Ninguna es correcta.

"Toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas". OMS. RAE. Definición científica.

Toda sustancia con potencial para prevenir o curar una enfermedad o aumentar la salud física o mental. Es SINÓNIMO de fármaco. OMS. RAE. Definición científica.

Sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en las bellas artes" o "sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno". OMS. RAE. Definición científica.

"Cualquier sustancia que altere el estado emocional, la percepción o la consciencia del individuo.". OMS. Definición policial. Definición científica.

Clasificación de los tipos de consumidor por: OMS. ONU. Ninguna es correcta.

Por un periodo de tiempo muy reducido, por curiosidad y sin continuación. NO LE CAUSA DEPENDENCIA. Consumidor.............. Esporádico, ocasional o social. Experimental. Consumo habitual, sistemático o regular.

Se ha generado dependencia y el consumidor intentará administrase la droga a diario. Compulsivo, abuso. Experimental. Consumo habitual, sistemático o regular.

Consumo inadecuado que tiene consecuencias negativas para la persona y deteriora su funcionamiento personal ya sea por la cantidad, el tiempo de consumo o la mezcla de otras sustancias. Compulsivo, abuso. Experimental. Consumo habitual, sistemático o regular.

Método o vía de administración. VÍA ENTERAL. Cuando se hace a través del sistema digestivo. Consiste en la introducción de medicamentos por la boca. Se deposita el fármaco en la mucosa a través del ano.

Método o vía de administración. VÍA PARENTERAL. UDVP. UPVD. UVPD.

Método o vía de administración. VÍA PARENTERAL. Son aquéllas que introducen el fármaco en el organismo gracias a la ruptura de la barrera mediante un mecanismo que habitualmente es una aguja hueca en su interior. Cuando se hace a través del sistema digestivo. Ninguna es correcta.

Método o vía de administración. VÍA PARENTERAL. Es la vía parenteral más eficaz y peligrosa. Es la vía de administración típica de la HEROINA. Intravenosa (UDVI). Intramuscular (UDVI). Subcutánea.

Método o vía de administración. VÍA PARENTERAL. El medicamento se inyecta dentro del músculo. Es denominada vía de los VETERANOS. Intravenosa (UDVI). Intramuscular. Subcutánea.

Método o vía de administración. VÍA PARENTERAL. En esta vía se deposita la droga a nivel subdérmico. Es denominada vía de los NOVATOS. Intravenosa (UDVI). Intramuscular. Subcutánea.

Vía tópica o transdérmica. Piel. Olfato. Gusto.

"Snorting". Vía nasal. Vía ocular. Ninguna es correcta.

Vía oftálmica. Oído. Ojo. Olfato.

Vía ótica. Oído. Ojo. Olfato.

Es el estado de necesitar o depender de algo o de alguien, ya sea como apoyo, para funcionar o para sobrevivir. Adicción. Dependencia. Craving.

Estado de satisfacción producido por el consumo de una droga, que lleva a repetirlo para obtener placer o evitar el malestar. Dependencia psicológica o psíquica. Dependencia fisiológica o física. Craving.

El individuo siente una necesidad imperiosa de consumir la sustancia y experimenta un gran malestar emocional cuando no puede hacerlo. Dependencia psicológica o psíquica. Dependencia fisiológica o física. Craving.

Es la más difícil de superar ya que requiere cambios en la conducta. Dependencia psicológica o psíquica. Dependencia fisiológica o física. Craving.

¿En qué tipo de dependencia se incardina el "craving"?. Dependencia psicológica o psíquica. Dependencia fisiológica o física. Es totalmente independiente de ambas.

¿En qué tipo de dependencia se incardina la "Tolerancia" y "Síndrome de abstinencia"?. Dependencia psicológica o psíquica. Dependencia fisiológica o física. Es totalmente independiente de ambas.

Disminución de la respuesta a una dosis concreta de una droga que se produce con el uso continuado. Se necesitan dosis más altas para conseguir los efectos que se obtenían al principio con dosis más bajas. Sindrome de abstinencia. Tolerancia. Drogodependencia.

Conjunto de reacciones físicas o corporales que ocurren cuando una persona dependiente de una sustancia y cesa su consumo (mono). Sindrome de abstinencia. Tolerancia. Drogodependencia.

Tipos de tolerancia. 7. 6. 5.

Estado de adaptación que se caracteriza por la disminución de la respuesta a la misma cantidad. Tolerancia directa. Tolerancia aguda. Tolerancia funcional.

Es un cambio en el efecto de la sustancia producido como consecuencia del aprendizaje o la alteración de las restricciones del entorno. Tolerancia psicológica o conductual. Tolerancia aguda. Tolerancia funcional.

Desarrollo de tolerancia a una sustancia a la cual no ha habido exposición previa, debido al consumo agudo o crónico de otra sustancia. Tolerancia cruzada o recíproca. Tolerancia inversa o negativa. Tolerancia funcional.

Es la adaptación rápida y temporal al efecto de una sustancia tras la administración de una sola dosis,. Tolerancia aguda (taquifilaxia). Tolerancia inversa o negativa. Tolerancia funcional.

Fenómeno por el cual ciertas sustancias poseen propiedades de producir ciertos efectos, cada vez más acentuados incluso a dosis más bajas. Tolerancia aguda (taquifilaxia). Tolerancia inversa o negativa. Tolerancia directa.

Causada por un incremento de la velocidad con que una droga es eliminada del torrente sanguíneo,. Tolerancia aguda (taquifilaxia). Tolerancia metabólica o farmacocinética. Tolerancia funcional o farmacodinámica.

Determinada por una progresiva insensibilización de los receptores neuronales. Tolerancia aguda (taquifilaxia). Tolerancia metabólica o farmacocinética. Tolerancia funcional o farmacodinámica.

Signos y síntomas orgánicos y psíquicos que experimenta un adicto al interrumpir bruscamente el consumo de la sustancia a la que es dependiente (suele durar entre 4-12 días). Síndroma de abstinencia AGUDO. Síndroma de abstinencia TARDÍO O PROLONGADO. Síndroma de abstinencia CONDICIONADO o Withdrawal.

Desregulaciones del sistema nervioso y de las funciones psíquicas básicas que persisten hasta conseguir la abstinencia,. Síndroma de abstinencia AGUDO. Síndroma de abstinencia TARDÍO O PROLONGADO. Síndroma de abstinencia CONDICIONADO o Withdrawal.

Aparición de la sintomatología del síndrome de abstinencia agudo, sin un nuevo consumo, solo por la exposición a los mismos estilos de vida. Síndroma de abstinencia AGUDO. Síndroma de abstinencia TARDÍO O PROLONGADO. Síndroma de abstinencia CONDICIONADO o Withdrawal.

Consume drogas intermitentemente (fiestas, reuniones, viajes) sin desarrollar dependencia, pero surgirá pronto. Esporádico, ocasional o social. Experimental. Consumo habitual, sistemático o regular.

Una persona que no ha consumido nada de alcohol en los 12 MESES anteriores. Abstinencia total. Abstinencia. Ambas son correctas.

Uso continuado y dañino. Según la OMS es DESADAPTATIVO (produce daño en el funcionamiento psíquico) y es NOCIVO. Adicción. Abuso. Dependencia.

Consumo repetido y perjudicial de una o varias sustancias psicoactivas. Adicción. Abuso. Dependencia.

¿Quién ideó las etapas de la adicción?. Arnold M. Washton. Albert Hofmann. Ninguna es correcta.

¿Cuántas etapas tiene la adicción según Arnold M. Washton ?. 5. 6. 4.

Etapas adicción según Arnold M. Washton. Primer contacto agradable y placentero. Etapa enamoramiento. Etapa luna de miel. Etapa de la pasión.

Etapas adicción según Arnold M. Washton. La persona lo usa para aliviar sus problemas, mediante la evasión. Etapa enamoramiento. Etapa luna de miel. Etapa de la pasión.

Etapas adicción según Arnold M. Washton. Deterioro físico y mental, posibles problemas económicos, familiares, aislamiento social. Etapa de la traición. Etapa Ruina. Etapa Aprisionamiento.

Etapas adicción según Arnold M. Washton. Dependencia física y psíquica, tolerancia y el síndrome de abstinencia son una realidad. El consumo es una necesidad. Etapa de la traición. Etapa Ruina. Etapa Aprisionamiento.

Etapas adicción según Arnold M. Washton. El adicto ha dejado el resto de sus actividades y preocupaciones de su vida y esta se desestructura. Etapa de la traición. Etapa Ruina. Etapa Aprisionamiento.

Sustancia que se toma con el fin de revertir o mitigar los efectos intoxicantes del alcohol. Precursor. Fármaco. Agente ametístico.

sustancia que actúa en un receptor neuronal para producir efectos similares a los de una droga de referencia,. Análoga. Antagonista. Agonista.

sustancia que contrarresta los efectos de otra. Análoga. Antagonista. Agonista.

Compuesto químico que es similar a otro en cuanto a sus efectos, pero difiere ligeramente en su estructura química. Análoga. Antagonista. Agonista.

Consumo de 5 O MÁS vasos, cañas o copas de bebidas alcohólicas en un tiempo no superior a 2 HORAS. Atracón o. binge drinking. Ambas son correctas.

aquellos sujetos que son sorprendidos con una sustancia ¡lícita y que tratan de ocultarla a los miembros policiales ingiriéndola. Body-packer. Body-stuffer. Ambas son correctas.

Estado de semiestupor que presentan los consumidores de HEROÍNA y de DOSIS ALTAS DE METADONA cuando desaparecen los efectos eufóricos de su consumo; se caracteriza por INCLINACIÓN DE LA CABEZA Y PÁRPADOS CAÍDOS. Compulsión. Cabeceo (nodding). Efecto entactógeno.

consumidores no adictos que usan drogas adictivas de forma supuestamente controlada. Craver. Chipper. Stuffer.

Deseo fuerte y apremiante de consumir la sustancia o sustancias en cuestión. Craving. Compulsión. Ninguna es correcta.

sentirse mal tras la ingesta de una droga. Craving. Compulsión. Crashing.

proceso psicológico al que se somete un consumidor para eliminar o controlar el consumo. Abstinencia. Desintoxicación. Deshabituación.

Proceso mediante el cual una persona deja de sufrir gradualmente los efectos de una sustancia psicoactiva. Abstinencia. Desintoxicación. Deshabituación.

Procedimiento clínico o proceso de retirada (abstinencia) de la sustancia, que se lleva a cabo de forma segura y eficaz. Abstinencia. Desintoxicación. Deshabituación.

Estado de intoxicación periódica o crónica originada por el consumo repetido de una droga, con el deseo o compulsión de seguir consumiéndola (dependencia psíquica) y la tendencia a aumentar la dosis (fenómeno de tolerancia). Drogodependencia. Drogadicción o toxicomanía. Dependencia.

Recreativo y esporádico. La familia no se ha enterado y no suele haber consecuencias negativas. Segunda etapa (CONSOLIDACIÓN del consumo). Primera etapa (INICIO consumo). Tercera etapa (EVIDENCIA del consumo).

Destina recursos a ello, prueba nuevas sustancias y cambia de comportamiento. Segunda etapa (CONSOLIDACIÓN del consumo). Cuarta etapa (DETERIORO). Tercera etapa (EVIDENCIA del consumo).

Alteraciones biológicas, deterioro de la personalidad, adicción totalmente pública. Segunda etapa (CONSOLIDACIÓN del consumo). Cuarta etapa (DETERIORO). Tercera etapa (EVIDENCIA del consumo).

El deterioro físico, psicológico y social es evidente. Intentos por dejar la droga y síndrome de abstinencia,. Segunda etapa (CONSOLIDACIÓN del consumo). Cuarta etapa (DETERIORO). Tercera etapa (EVIDENCIA del consumo).

Euforia, estado emocional positivo, aumento de la empatia y de la capacidad de intimar, facilidad de comunicación, etc. Motivación. Efectos entactógenos:. Craving.

Estado psíquico, y a veces físico, causado por la interacción entre un organismo vivo y el fármaco; modificaciones del comportamiento junto con un impulso incontrolable por tomar el fármaco, en forma continua o periódica, para experimentar sus efectos,. Habituación. Farmacodependencia. Adicción.

¿Que sustancia produce midriasis?. Opiáceos. Cocaína y anfetaminas. Ambas son correctas.

¿Que sustancia produce miosis?. Opiáceos. Cocaína y anfetaminas. Tranquilizantes.

Sustancia química que induce estupor, coma o insensibilidad al dolor. Se refiere a los opiáceos u opioides. Narcótico. Estupefaciente. Ambas son correctas.

sustancia que produce mejoras en los aspectos cerebrales como la concentración o la memoria. Narcótico. Ambas son correctas. Nootrópico.

sustancias químicas catalogadas susceptibles de desvío para la fabricación ilícita de drogas. Narcótico s. Drogas duras. Precursores.

nuevo consumo de una sustancia a la que previamente se era adicto. Ambas son correctas. Recaída. Priming.

consumo de más de una droga o de más de un tipo de droga por una persona, normalmente al mismo tiempo o una detrás de otra y por lo general, con la intención de aumentar, potenciar o contrarrestar los efectos,. Ambas son correctas. Policonsumo. Politoxiconamnia.

Aquellas sustancias químicas que afectan directamente al sistema nervioso central, generalmente teniendo impacto sobre la mente,. Psicotrópico. Nootrópico. Narcótico.

mantenimiento de la abstinencia del alcohol o/y otras drogas por el medio que sea. Recuperación. Recaída. Relapse.

Sustancias sintéticas, no fiscalizadas internacionalmente que operan principalmente a través de internet. Reseach chemicals. sustancias de investigación. Ambas son correctas.

efecto inmediato placentero e intenso que se produce tras la inyección intravenosa de ciertas drogas. Priming. Craving. Rush.

Enfermedad producida por un consumo continuado de alcohol, que lleva al organismo a una deficiencia de VITAMINA B1. Overdose. Síndrome de abstinencia neonatal. Síndrome de Korsakov.

Síntomas que aparecen antes que el síndrome de abstinencia y después de desaparecer los efectos de la última droga. Es el deseo muy fuerte de consumir una sustancia psicoactiva o de experimentar los efectos derivados de su intoxicación, Motivación de autoadministrarse una sustancia previamente consumida. Ambas son correctas. Síndrome de querencia. Craving.

sustancia que, cuando se ingiere, afecta a los procesos mentales. Sustancia o droga psicoactiva. Nootrópico. Psicotrópico.

¿Qué genera mayor peligrosidad?. Las drogas que crean dependencia física. Las que solo crean dependencia psíquica. Ambas por igual.

Clasificación farmacológica. Opio y sus derivados (morfina, codeína y heroína). Narcóticos (depresores). Estimulantes. Alucinógenos.

Clasificación farmacológica. Café, las anfetaminas, el crack y la cocaína. Narcóticos (depresores). Estimulantes. Alucinógenos.

Clasificación farmacológica. LSD, la mezcalina, el peyote, los hongos psilocibios y los derivados del cáñamo, como el hachís. Narcóticos (depresores). Estimulantes. Alucinógenos.

Según la clasificación de la OMS, ampliada y actualizada por Kramer y Cameron. Hay ........... grupos. 6. 8. 9.

Sustancia química nueva con propiedades psicoactivas, sintetizada expresamente para su venta ilegal y burlar las leyes sobre sustancias controladas. Smart drug o droga inteligente. Droga de diseño o de síntesis. Ambas son correctas.

Clasificación OMS por su peligrosidad. .......... grupos. 4. 5. 6.

Clasificación OMS por su peligrosidad. Grupo 1. opio y sus derivados. Barbitúricos, tranquilizantes y alcohol. cocaína, anfetaminas y sus derivados. derivados cannábicos, LSD y otros.

Clasificación OMS por su peligrosidad. Grupo 2. opio y sus derivados. Barbitúricos, tranquilizantes y alcohol. cocaína, anfetaminas y sus derivados. derivados cannábicos, LSD y otros.

Clasificación OMS por su peligrosidad. Grupo 3. opio y sus derivados. Barbitúricos, tranquilizantes y alcohol. cocaína, anfetaminas y sus derivados. derivados cannábicos, LSD y otros.

Clasificación OMS por su peligrosidad. Grupo 4. opio y sus derivados. arbitúricos, tranquilizantes y alcohol. cocaína, anfetaminas y sus derivados. derivados cannábicos, LSD y otros.

Derivados del cannabis que pueden provocar efectos depresores, alucinógenos o estimulantes, según las circunstancias de la persona que las consume y del momento en el que lo haga. Drogas mixtas. Drogas cannábicas. Ambas son correctas.

Concentración THC. Desecado de hojas pequeñas, ramas, frutos y flores. Su concentración de THC varía 1 - 5 %. Marihuana o grifa. Ganja. Hachis. Aceite de hachis.

Concentración THC. Flores féminas. sin hoias ni tallos, prensadas. THC entre el 3 - 4 %. Marihuana o grifa. Ganja. Hachis. Aceite de hachis.

Concentración THC. Sacudiendo el tallo resinoso de la planta hembra. Su concentración de THC puede alcanzar el 15 - 50 %. Marihuana o grifa. Ganja. Hachis. Aceite de hachis.

Concentración THC. Se obtiene por destilación del THC v alcohol. Puede alcanzar el 25% - 50 % de THC. Marihuana o grifa. Ganja. Hachis. Aceite de hachis.

Ejercer la Secretaría de la Conferencia Sectorial del Plan Nacional sobre Drogas preparando y coordinando de todos tos asuntos que hayan e someterse a ese órgano colegiado y velar por la ejecución de todos sus acuerdos. DG para e Plan Nacional sobre drogas. OEDA. SEAT.

Impulsar y coordinar las relaciones con las diferentes Admón e instituciones públicas y privadas en esta materia. DG para e Plan Nacional sobre drogas. OEDA. SEAT.

Elabora y propone las Estrategias Nacionales sobre drogas y Planes de acción que tas desarrollen. DG para e Plan Nacional sobre drogas. OEDA. SEAT.

Responsable del funcionamiento del Sistema Español de Alerta Temprana (SEAT). DG para e Plan Nacional sobre drogas. OEDA. EDADES.

Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas (EDADES) + Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES). DG para e Plan Nacional sobre drogas. OEDA. SEAT.

PUNTO FOCAL en España de la Red Europea de Información sobre Drogas u Toxicomanías (REITOX), cuya coordinación se encuentra a cargo de la Agencia de la UE sobre drogas (EUDA). DG para e Plan Nacional sobre drogas. OEDA. SEAT.

Interlocutor con el Sistema de Alerta Temprana de la UE (EWS). DG para e Plan Nacional sobre drogas. OEDA. SEAT.

Realiza y coordina actividades de recogida, análisis y difusión de información nacional e internacional y estadística sobre drogas y otras adicciones. DG para e Plan Nacional sobre drogas. OEDA. SEAT.

Denunciar Test