tema 34
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 34 Descripción: tema 34 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la valoración primaria y soporte vital de un paciente con traumatismo craneoencefálico, ¿cuál es la primera actuación a realizar si el paciente está en decúbito prono o lateral?. Administrar oxigenoterapia a alto flujo. Voltéelo hacia la posición de decúbito supino mediante las maniobras de movilización controlada de columna vertebral. Administrar oxígeno con reservorio. En el manejo inicial de un paciente con traumatismo craneoencefálico, ¿cuál es la forma correcta de introducir una cánula orofaríngea tipo Guedel?. De forma forzada si el paciente está inconsciente. No introducirla si el paciente rechaza su colocación. Con precaución y sin forzar su introducción. En la valoración primaria y soporte vital, ¿cuál es la medida recomendada para garantizar la permeabilidad de la vía aérea en un paciente con traumatismo craneoencefálico inconsciente?. Introducir una cánula nasofaríngea tipo Guedel. Realizar ventilación con el balón de reanimación. Introducir una cánula orofaríngea tipo Guedel. Garantizar la permeabilidad de la vía aérea pertenece al grupo de actuaciones: Primer grupo de actuaciones. Segundo grupo de actuaciones. Tercer grupo de actuaciones. En la valoración primaria y soporte vital, ¿qué medida se recomienda para inmovilizar la columna cervical en un paciente con traumatismo craneoencefálico?. Tracción mandibular. Inmovilice la columna cervical con tracción en la línea media y colocación de collarín cervical. No sujetar con las manos del sanitario si ya lleva collarín. En la valoración secundaria y estabilización de un paciente con traumatismo craneoencefálico, ¿cuál es la prioridad si se detecta compromiso de las funciones vitales?. Suspender la valoración secundaria y solicitar una unidad de soporte vital avanzado (USVA). Realizar una reevaluación continua del paciente. Colocar al paciente en posición de anti-Trendelenburg a 30º. En la valoración primaria y soporte vital, ¿qué signos indican un aumento de presión intracraneal en un paciente con traumatismo craneoencefálico?. Disminución de la tensión arterial con bradicardia junto a bradipnea que evoluciona a taquipnea o respiración irregular). Elevación de la tensión arterial con bradicardia junto a bradipnea que evoluciona a taquipnea o respiración irregular. Taquipnea con pulso filiforme y piel pálida y fría. En el traslado hacia un centro útil o la transferencia a una unidad de soporte vital avanzado (USVA), ¿cuál es la posición recomendada para un paciente con traumatismo craneoencefálico?. Trendelemburg. Anti-Trendelenburg a 45º. Anti-Trendelenburg a 30º. En la valoración secundaria y estabilización, ¿qué tipo de información es importante obtener del paciente o de alguna persona presente?. Tamaño y reactividad pupilar. Presencia de hemorragias en oído o nariz. Antecedentes de consumo de drogas. ¿En qué momento se debe solicitar la presencia de una unidad de soporte vital avanzado (USVA)?. En TCE leves de ancianos (sobre todo en anticoagulados y antiagregados que no acceden al traslado y en que no haya una persona encargada de su observación posterior. Si se presume de la existencia de una lesión craneoencefálica que comprometa las funciones vitales del paciente. Ambas son correctas. En la valoración secundaria y estabilización de un paciente con traumatismo craneoencefálico, ¿qué medida se recomienda para evitar aceleraciones y deceleraciones bruscas durante el traslado?. Colocar al paciente en posición de anti-Trendelenburg a 30º. Realizar una reevaluación continua del paciente. Trasladar al paciente a velocidad constante. En la valoración primaria y soporte vital, ¿qué medida se recomienda tomar si se detecta hipotensión arterial en un paciente con traumatismo craneoencefálico?. Realizar una reevaluación continua del paciente. Buscar signos concomitantes de shock. Informar a la Central para solicitar USVA. En la valoración primaria y soporte vital, ¿qué medida se recomienda para garantizar una adecuada oxigenación y ventilación en un paciente con traumatismo craneoencefálico?. Administrar oxigenoterapia a alto flujo para mantener SatO2 > 94% si el paciente ventila espontáneamente. Administrar oxigenoterapia a alto flujo para mantener SatO2 > 96% si elpaciente ventila espontáneamente. Colocar al paciente en posición de anti-Trendelenburg a 30º. En la valoración primaria y soporte vital, ¿cuál es la recomendación en caso de vómito en un paciente con traumatismo craneoencefálico?. Introducir una cánula orofaríngea tipo Guedel. Inmovilice la columna cervical con tracción en la línea media y colocación de collarín cervical. Lateralizar al paciente en bloque con control cervical. En la valoración primaria y soporte vital, ¿qué medida se recomienda para inmovilizar la columna cervical durante la movilización de un paciente con traumatismo craneoencefálico?. Sujetar el cuello de la víctima con las manos del sanitario. Realizar tracción en la línea media. Colocar un collarín cervical. ¿Cuál es la tercera causa de muerte por traumatismo en cualquier grupo de edad?. Traumatismo torácico. Traumatismo craneoencefálico (TCE). Ambas respuestas son correctas. ¿Cuál es la principal causa de muerte por accidente de circulación en personas jóvenes?. Lesiones de médula espinal. Traumatismo craneoencefálico (TCE). Fracturas óseas múltiples. Cuál es el componente del cráneo que presenta una base irregular y rugosa, y una bóveda?. Hueso frontal. Hueso occipital. Cráneo. 19-La escala de coma de Glasgow se utiliza para evaluar la gravedad del TCE, ¿con qué puntuación hablaremos de TCE severo?. 2-8. 3-9. 3-8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de las meninges es falsa?. Duramadre o meninge dura: unida firmemente al cráneo, presenta unos repliegues –los senos venosos- por los que la sangre del cerebro drena hacia el exterior. La Aracnoides presenta tres potentes extensiones que compartimentan el interior del cráneo. Piamadre; unida íntimamente al cerebro. ¿Qué tipo de lesión craneal se caracteriza por la salida de líquido cefalorraquídeo por la nariz?. Fractura de base de cráneo. Hemorragia subaracnoidea. Hematoma epidural. ¿Cuál de las siguientes lesiones se caracteriza por la ruptura de las venas cerebrales en su trayecto hacia los senos de la duramadre?. Hematoma epidural. Hematoma subdural. Hemorragia subaracnoidea. ¿Cómo se define el edema cerebral?. Se define como la acumulación anormal de fluido en el parénquima cerebral. Situación en la que el FSC excede las demandas metabólicas de O2, agravando u ocasionando isquemia cerebral y elevación de la PIC. Acumulación anormal de fluido en la bóveda craneal. ¿Cuál es la triada de Cushing?. aumento de presión intracraneal, elevación de la tensión arterial con bradicardia junto a bradipnea que evoluciona a taquipnea o respiración irregular. Aumento de presión intracraneal, elevación de la tensión arterial con taquicadia junto a bradipnea que evoluciona a taquipnea o respiración irregular. aumento de presión intracraneal, elevación de la tensión arterial con bradicardia junto a taquipnea que evoluciona a taquipnea o respiración irregular. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos es un signo del estadio inicial de herniación transtentorial?. Midriasis bilateral reactiva. Miosis bilateral. Ptosis ipsilateral. Con respecto al examen pupilar en un paciente con TCE, señale la respuesta incorrecta: La midriasis bilateral arreactiva puede traducir una lesión mesencefálica Irreversible. La miosis bilateral se observa en las lesiones de la protuberancia y en pacientes sometidos a la acción de opiáceos. Son bastantes los pacientes en los que unas pupilas dilatadas fijas vuelven a la normalidad si se disminuye rápidamente la presión arterial y se oxigena de manera adecuada la sangre. En un paciente intoxicado por insecticida, ¿qué tipo de pupilas esperamos que presente?. Pupilas con midriasis. Pupilas con Miosis. Ambas son correctas. Con respecto a la descerebración, señale la respuesta correcta: Extensión- supinación- aducción del miembro superior con extensión del miembro inferior homolateral. Extensión-pronación-aducción del miembro superior con extensión del miembro inferior homolateral. Extensión-pronación-abducción del miembro superior con extensión del miembro inferior homolateral. Con respecto a la respuesta anómala de decorticación, señale la respuesta incorrecta: Una respuesta anómala de decorticación (flexión de brazo, muñeca y dedos con extensión la pierna). Nos orienta hacia lesión supradiencefálica. Una respuesta anómala de decorticación (extensión de brazo, muñeca y dedos con flexión de la pierna). Es falso con respecto a las lesiones secundarias en un TCE: Se originan por un mecanismo indirecto a través de la hipoxia, la isquemia y el edema cerebral. Amplían el daño traumático primario. Se originan por un mecanismo directo a través de la hipoxia, la isquemia y el edema cerebral. Es falso con respecto al modelo de impacto estático de las lesiones primarias del TCE: En el modelo de impacto estático, la lesión vendrá determinada por la magnitud de la energía potencial aplicada por el agente externo al cráneo. Son los responsables de las lesiones óseas del cráneo y el desarrollo dehematoma extradurales y subdurales. En el modelo de impacto estático, la lesión vendrá determinada por la magnitud de la energía cinética aplicada por el agente externo al cráneo. Señala la respuesta correcta sobre las lesiones secundarias intracraneales. Se produce una pérdida de la autorregulación de la circulación cerebral (vasoparálisis) y la permeabilización de la barrera hematoencefálica como consecuencia del propio traumatismo. Más precoces en su presentación, generalmente acontecen en la fase inicial de la reanimación. Ambas respuestas son correctas. El vasoespasmo cerebral es una lesión secundaria intracraneal, ¿cuándo se suele evidenciar su aparición?. Se suele evidenciar su existencia a partir de las 48 h postrauma, y alcanza su máxima intensidad a partir del quinto día. Se suele evidenciar su existencia a partir de las 24 h postrauma, y alcanza su máxima intensidad a partir del séptimo día. Se suele evidenciar su existencia a partir de las 48 h postrauma, y alcanza su máxima intensidad a partir del séptimo día. ¿Cómo se calcula el flujo sanguíneo cerebral (FSC)?. El FSC se calcula mediante el cociente entre la resistencia vascular cerebral (RVC) y la presión de perfusión cerebral (PPC). El FSC se calcula mediante el cociente entre la presión de perfusión cerebral (PPC) y la resistencia vascular cerebral (RVC). El FSC se calcula mediante el cociente entre la presión de perfusión cerebral (PPC) y la resistencia vascular media (RVM). ¿Qué provocan las convulsiones?. Provocan una disminución del FSC, con el consiguiente riesgo de aumento de la PIC y aumento de la PPC y del consumo cerebral de O2. Provocan un aumento del FSC (con el consiguiente riesgo de aumento de la PIC y aumento de la PPC) y del consumo cerebral de O2. Provocan un aumento del FSC (con el consiguiente riesgo de aumento de la PIC y disminución de la PPC) y del consumo cerebral de O2. ¿Cuál es la alteración sistémica más frecuente y de mayor repercusión sobre el pronóstico de un paciente que ha sufrido un TCE?. Hipertensión intracraneal. Hipoxemia. Hiperglucemia. Tras un TCE, sospechamos de una posible lesión traumática del vértice pulmonar o la arteria carótida homolateral, ¿cómo encontraremos las pupilas en su valoración?. Miosis bilateral. Miosis unilateral. Midriosis bilateral arreactiva. ¿Qué lesiones encontramos dentro de las lesiones difusas?. Lesión axonal difusa. Swelling. Ambas son correctas. ¿Por qué está constituida la bóveda intracraneal?. Por tres estructuras: parénquima cerebral, zona intersticial y LCR . Por tres estructuras: parénquima cerebral, zona intersticial y sangre. Por cuatro estructuras: parénquima cerebral, zona intersticial, LCR y sangre. Cuando hablamos de “Situación en la que el FSC excede las demandas metabólicas de O2, agravando u ocasionando isquemia cerebral y elevación de la PIC” nos referimos a: Hiperemia cerebral. Edema cerebral. Hipertermia cerebral,. |