tema 34/35
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 34/35 Descripción: recos por tema anatopato |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿cuál de los siguientes no es un marcador de leucemia linfocítica b/linfoma de linfocitos pequeños?. A. Cd19. B. Myc-c. C. Cd23. D. Cd5. E. Cd20. 2. ¿cuál de las siguientes neoplasias no lo es de células t?. A. Leucemia agresiva de células nk. B. Micosis fungoide. C. Mieloma múltiple. D. Desórdenes linfoproliferativos cutáneos de células cd30. E. Papulosis linfomatoide. 3. Señala cuál/es de las siguientes afirmaciones es/son cierta/s: A. La leucemia prolinfocítica b es un linfoma de células b precursoras. B. El plasmocitoma es un linfoma de células t. C. Para el estadiaje de los linfomas no hodgkin se utiliza la clasificación de ann arbor, con 5 estadios. D. El linfoma del manto tiene una supervivencia muy buena. E. El linfoma anaplásico primario cutáneo es un linfoma de células t maduras. 4. Señala la/s afirmación/es falsa/s con respecto al linfoma no hodgkin: A. En el linfoma de burkitt se sobreexpresa el gen c-myc. B. El virus epstein-barr (veb) puede producir linfomas en pacientes inmunodeprimidos. C. La leucemia de células peludas afecta a los ganglios linfáticos y/o médula ósea. D. El linfoma de linfocitos pequeños presenta los marcadores inmunohistoquímicos cd19, cd20, cd15 y cd30. E. C y d son falsas. 5. Los linfomas de hodgkin pueden extenderse hacia: A. Hígado y pulmón. B. Bazo, hígado, médula ósea y pulmón. C. Las regiones mediastínicas. D. Bazo, hígado, pulmón y las regiones mediastínicas. E. Riñones, hígado, médula ósea y pulmón. 6. Todos los siguientes son linfomas no Hodgkin de células b, excepto: A. Leucemia de la zona marginal. B. Linfoma folicular. C. Micosis fungoide. D. Linfoma de burkit. E. Linfoma linfocítico de células pequeñas. 7. Mujer inmigrante natural de jamaica de 35 años presenta adenopatía generaliza, fiebre, linfocitosis, hipercalcemia y nódulos infiltrantes en la piel. La biopsia de la lesión cutánea demuestra una población monótona de linfocitos que se tiñen con anticuerpos dirigidos contra cd4 (t4) ¿qué agente infeccioso acompaña a la enfermedad?. A. Vih-1. B. Vih-2. C. Htlv-1. D. Htlv-2. E. Virus de leucemia felina. 9. Son tipos morfológicos de la enfermedad de hodgkin todos los siguientes excepto uno, señálelo: A. Predominio linfocítico. B. Depleción linfocítica. C. Predominio histiocítico. D. Celularidad mixta. E. Esclerosis nodular. 10. La célula lacunar, variante de la célula de reed-sternberg, se encuentra en un subtipo histológico de la enfermedad de Hodgkin. ¿En cuál?. A. Predominio linfocítico. B. Esclerosis nodular. C. Granulomatosis epitelioides. D. Depleción linfocítica. E. Celularidad mixta. 11. Varón de 23 años con síndrome constitucional, adenopatía laterocervical izquierda, que se biopsia y masa mediastínica en la rx. La biopsia muestra células lacunares cd30 positivas, rodeadas de zonas de fibrosis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Adenocarcinoma de pulmón. B. Adenocarcinoma gástrico. C. Linfoma no Hodking de célula grande. D. Linfoma no Hodking folicular. E. Enfermedad de Hodking. 12. El linfoma no hodgkin de burkitt puede tener un origen: A. Epidémico. B. Endémico. C. Esporádico. D. B y c son correctas. E. Ninguna es correcta. 13. La sobre expresión inmunohistoquímica de la proteína antiapoptótica bcl-2 tiene valor en los linfomas tipo: A. Linfoblasticos tipo t. B. Foliculares b. C. Micosis fungoide cutánea. D. Ninguno. E. Todos. 14. De los linfomas no hodgkin indica el de peor supervivencia: A. Linfoma anaplásico de células grandes. B. Linfoma folicular. C. Linfoma de células del manto. D. Linfoma b de células grandes. E. Todos son de mal pronóstico. 16. La célula diagnóstica de la enfermedad de hodgkin es: A. Hodgkin. B. Reed-stemberg. C. Klima. D. Purkinje. E. Rye. 17. Las células más comunes y específicas del linfoma hodgkin tipo predominio linfocítico son las de: A. Reed-stemberg diagnosticas (o típicas). B. Reed-stemberg variante mononuclear. C. Células lacunares. D. Células de reed-stemberg variante linfohistiocítica (células pop-corn o en palomitas de maíz). E. Ninguna de las anteriores. 19.los síntomas más frecuentes del linfoma no hodgkin son los siguientes excepto: A. Hinchazón nodular. B. Síndrome constitucional. C. Prurito. D. Flictenas. E. Fiebre. 20. En cuanto a los linfoma no hodgkin, señale la correcta: A. Los más frecuentes son los del tipo b. B. Pueden ser de tipo t. C. Existen factores de riesgo, como el tabaco y el alcohol. D. Se clasifican según su crecimiento en lentos, agresivos y muy agresivos. E. Todas son correctas. 21. Para diferenciar un linfoma linfoblástico agudo de un linfoma mieloide agudo de forma definitiva deberemos: A. Fijarnos en la forma y tamaño del núcleo. B. Realizar un estudio de marcadores específicos de linfocitos b y t. C. Atender al tamaño celular general. D. Mirar la edad del paciente en la que se expresa. E. Todas son correctas. 24. ¿A qué edad predomina la esclerosis nodular?. A. Entre los 5 y 15 años. B. 15 a 30 años. C. 30 a 40 años. D. 40 a 50 años. E. 50 a 60 años. 25. El mieloma múltiple es un tumor formado por: A. Linfocitos t. B. Inmunoblastos t. C. Inmunoblastos b. D. Células plasmáticas. E. Macrófagos. 26. ¿Cuál de las siguientes formas de linfoma tiene peor pronóstico?. A. Linfocítico bien diferenciado. B. De células madre. C. Linfocítico pobremente diferenciado. D. Linfocítico nodular. E. B y c son correctas. 27. La presencia de erosiones óseas múltiples a nivel craneal debe hacernos sospechar la presencia de: A. Enfermedad de hodgkin. B. Linfoma linfocítico. C. Mieloma múltiple. D. Linfoma de células madre. E. Linfoma histiocítico. 28. ¿Cuál de las siguientes formas histológicas de la enfermedad de hodgkin tiene peor pronóstico?. A. Esclerosis nodular. B. Depleción linfocítica. C. Predominio linfocítico. D. Celularidad mixta. E. Todas son correctas. 29. La esclerosis nodular se caracteriza por: A. Predominio en mujeres. B. Predominio en varones. C. Localización inicial en el mediastino. D. A y c son correctas. E. B y c son correctas. 30. Las células de Reed-Sternberg: a) Son características, pero no exclusivas del linfoma de Hodgkin. b) Son células binucleadas, con nucléolos prominentes y abundante citoplasma que las rodea. c) Son positivas para CD15 y CD30. d) Todas con ciertas. e) Todas son falsas. 31. Se realiza una biopsia de ganglio linfático y su examen al microscopio muestra un patrón de bandas gruesas de tejido conjuntivo fibroso con linfocitos, células plasmáticas, eosinófilos, macrófagos y alguna célula de Reed-Sternberg. ¿Cuál de los subtipos de enfermedad de Hodgkin es más frecuente en esta paciente?. a) Depleción linfocítica. b) Predominio linfocítico. c) Rico en linfocitos. d) Celularidad mixta. e) Esclerosis nodular. 32. ¿Cuál es el subtipo de enfermedad de Hodgkin que no se relaciona con infección por el virus VEB?. a. Celularidad mixta. b. Rico en linfocitos. c. Con depleción linfocitaria. d. Predominio linfocitico. e. Todos se relacionan con infección por virus VEB. 33.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. a) El linfoma de Hodgkin se disemina de forma ordenada. b) El linfoma no Hodgkin tiene presentación extraganglionar habitual. c) En el linfoma no Hodgkin hay afectación de múltiples ganglios periféricos. d) En el linfoma de Hodgkin hay afectación frecuente del anillo de Waldeyer. e) Todas son correctas. 35. Con respecto a los linfomas, señale la respuesta correcta: a. Los linfomas son neoplasias malignas por proliferaciones clonales de células linfoides que se encuentran en un mismo estado proliferativo. b. El linfoma folicular es una neoplasia de precursores de los linfocitos B y T. c. El linfoma de Burkitt se asocia a una traslocación en el gen c-Myc del cromosoma 8. d. El mieloma múltiple es un linfoma con buen pronóstico. e. El linfoma de Hodking tiene un patrón de diseminación menos predecible que el no Hodking. 1. Con respecto a la esofagitis por reflujo, señalar la respuesta falsa: Seleccione una: a. Es frecuente durante el tercer trimestre del embarazo. b. Aumento del tono del esfínter esofágico inferior. c. Puede deberse al consumo de café, tabaco, alcohol. d. En la endoscopia, se observa hiperemia simple. e. Cursa con disfagia, pirosis, a veces regurgitación. 2. Con respecto al esófago de Barret, es falso que: a. Histológicamente presenta metaplasia intestinal. b. Se sitúa por encima de la unión gastroesofágica. c. Requiere vigilancia endoscópica. d. Predispone al carcinoma escamocelular (epidermoide). e. Puede detectarse displasia grave/severa. 3. EL DENOMINADO ESÓFAGO DE BARRET MUESTRA: a. Glándulas gástricas heterotípicas a nivel esofágico. b. Zonas asalmonadas largas o cortas. c. Restos de epitelio escamoso esofágico insertado. d. Todas son ciertas. e. Ninguna. 4. EN LAS BIOPSIAS DE SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES CON ESÓFAGO DE BARRET SE SUELE INVESTIGAR ESPECIALMENTE: a. La presencia de Helicobacter pylori. b. Las displasias epiteliales. c. La profundidad de la ulcera. d. La atipia del cardias. e. Todas. 5. UN CARCINOMA ESOFÁGICO DEL TERCIO DISTAL LO RELACIONARÍAS CON PROCEDENCIA DE CARDIAS, DE UN BARRET, O BIEN PRIMITIVO SI MUESTRA: a. Del cardias porque presenta perlas córneas. b. De un Barret porque presenta glándulas malignas. c. Primitivo de esófago porque sus glándulas son atípicas. d. Todas. e. Ninguna. 6. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES TUMORES ES MÁS FRECUENTE A NIVEL ESOFÁGICO?. a. Adenoma. b. Adenocarcinoma. c. Carcinoma epidermoide. d. Leiomioma. e. Leiomiosarcoma. 7. Con respecto a la esofagitis por reflujo, señala la FALSA: a) Aumento del tono del esfínter esofágico inferior. b) Frecuente durante el 3o trimestre del embarazo. c) Puede deberse al consumo de café, tabaco ,alcohol. d) En la endoscopia se observa hiperemia simple. e) Cursa con disfagia, pirosis y a veces regurgitación. 8. Con respecto a esófago de Barret, es cierto: a) No es necesario hacer una biopsia distal. b) Su incidencia está disminuyendo en los últimos años. c) Lesión premaligna. d) Nunca presenta displasia. e) Predispone la carcinoma epidermoide de esófago. 9. ¿Cuál de estas afirmaciones con respecto al carcinoma de esófago es FALSA?. a) Las neoplasias esofágicas benignas más frecuentes son los leiomiomas. b) El carcinoma epidermoide es el tipo más frecuente. c) Algunos serotipos de Helicobacter Pylori se asocian a menor riesgo de adenocarcinoma. d) La displasia disminuye el riesgo de carcinoma de esófago. e) El diagnóstico precoz se realiza por endoscopia. 10. Señalar la respuesta verdadera: a. El megacolon aganglionico se caracteriza por dilatación del colon afectado por la patología (zona aganglionar). b. La enfermedad de Hirschprung nunca se asocia con Síndrome de Down. c. Los divertículos adquiridos contienen las tres capas de la pared intestinal. d. La atresia esofágica asociada con fistula traqueoesofágica (tipo III) es la más frecuente. e. El divertículo de Meckel es muy raro y se localiza en borde mesentérico del colon. 11. El carcinoma epidermoide del esófago se caracteriza por: a. Localizarse en el tercio distal del esófago. b. Morfología de tipo intestinal, con formación de glándulas productoras de mucina. c. Es la neoplasia maligna más frecuente del esófago. d. Se produce por progresión de esófago de Barrett a displasia. e. Ninguna de ellas es cierta. 12. Paciente de 20 años con rinitis alérgica y dificultad para tragar. Se realiza una endoscopia alta y se observan abundantes eosinófilos intraepiteliales (más de 50 por campo de gran aumento) en mucosa esofágica. Se trataría de: a. Esofagitis por reflujo. b. Esofagitis eosinofílica. c. Displasia leve. d. Esófago de Barrett. e. Acalasia. 13) En el síndrome de Hipertensión Portal con ascitis manifiesta, el signo de mayor riesgo son las varices venosas producidas por el intento de puentear la circulación de retorno portal por vías alternativas, las cuales serían las siguientes y cuyo accidente grave consistiría en: a. Venas hemorroides superiores e inferiores con trombosis profunda. b. Venas epigástrica y paraumbilical con hemorragias profusas. c. Venas esofágicas inferiores con hemorragia profusa lenta. d. Venas paraumbilical y suprahepática de Sappey con trombosis. e. Ninguna de las situaciones anteriores es verdadera. 14. Con respecto al adenocarcinoma esofágico, señalar lo cierto: a. Se localiza con más frecuencia en tercio medio de esófago. b. Se localiza con más frecuencia de tercio distal de esófago. c. Como factor de riesgo presenta la infección por HPV. d. Ninguna es correcta. e. Todas son ciertas. 15. La enfermedad de Hirschsprung (megacolon agangliónico) se caracteriza por: Seleccione una: a. Presencia de mucosa gástrica en colon. b. Ausencia de plexos nerviosos de Meissner y de Auerbach en segmento intestinal distal. c. Enfermedad congénita del colon muy frecuente. d. Es muy frecuente en Ileon, con localización en borde antimesentérico. e. Cierre de la musculatura abdominal incompleta. |