option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 35.0. TECNICO PISCINAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 35.0. TECNICO PISCINAS

Descripción:
LEY 17/2015. PROT. CIVIL

Fecha de Creación: 2025/11/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué ley del Sistema Nacional de Protección Civil está en vigor según el documento?. Ley 17/2014, de 8 de julio. Ley 17/2015, de 9 de julio. Ley 17/2016, de 10 de julio.

¿Cuáles son los títulos que abarca la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil mencionada en el documento?. Título I "Disposiciones Generales" y Título II "Actuaciones del Sistema Nacional de Protección Civil". Título I "Disposiciones Específicas" y Título II "Actuaciones del Sistema Nacional de Protección Civil". Título I "Disposiciones Generales" y Título II "Planes de Protección Civil".

¿A quién se hace referencia particular en el contexto de la protección civil según el documento?. Al Ayuntamiento de Barcelona. Al Ayuntamiento de Madrid. A la Comunidad de Madrid.

¿En qué casos actúa la Policía Municipal según el documento?. En caso de desastres y en incidentes simples. En caso de catástrofe y en incidentes complejos. En caso de emergencia y en incidentes rutinarios.

¿Qué es la protección civil según el documento?. Un servicio privado. Un servicio público. Una organización no gubernamental.

¿Cuál es el objeto de la Ley según el documento?. Establecer el Sistema Nacional de Protección Civil para asegurar la coordinación, cohesión y eficacia de las políticas públicas de protección civil. Regular las competencias de las entidades privadas en materia de protección civil. Fomentar la participación ciudadana en la gestión de emergencias.

¿Qué es un 'peligro' según la definición de la ley?. La característica de una colectividad que los hace susceptibles de ser afectados por un peligro. El potencial de ocasionar daño en determinadas situaciones a colectivos de personas o bienes. Una situación en la que personas y bienes están expuestos a un peligro inminente.

¿Qué es una 'vulnerabilidad' según la definición de la ley?. El potencial de ocasionar daño. La posibilidad de que una amenaza afecte a colectivos. La característica de una colectividad de personas o bienes que los hacen susceptibles de ser afectados por un peligro.

¿Qué es una 'amenaza' según la definición de la ley?. La posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos. El potencial de ocasionar daño. Situación en la que personas y bienes están expuestos a un peligro inminente o latente.

¿Qué es el 'riesgo' según la definición de la ley?. Situación de emergencia. La posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o a bienes. Un servicio público.

¿Qué es una 'emergencia de protección civil' según la definición de la ley?. Situación de riesgo colectivo sobrevenida que pone en peligro inminente a personas o bienes. Una situación o acontecimiento que altera el funcionamiento de una comunidad. Un servicio público.

¿Qué es una 'catástrofe' según la definición de la ley?. Una situación que afecta a pocos bienes. Una situación que no afecta a la sociedad. Una situación que altera o interrumpe el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales.

¿Qué son los 'servicios esenciales' según la definición de la ley?. Servicios necesarios para el mantenimiento de las funciones sociales básicas. Servicios que no son necesarios. Servicios que solo se prestan en caso de emergencia.

¿Cuáles son las actuaciones que integra el Sistema Nacional de Protección Civil según el documento?. Prever riesgos, planificar medidas y llevar a cabo la intervención operativa en caso de emergencia. Solo prever riesgos. Solo planificar medidas.

¿Cuáles son los principios por los que se rigen las actuaciones del Sistema Nacional de Protección Civil?. Colaboración, cooperación, coordinación, solidaridad interterritorial, subsidiariedad, eficiencia, participación, inclusión y accesibilidad universal. Solo colaboración. Solo participación.

¿Qué es la Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil?. Un análisis de riesgos y capacidades de respuesta. Un plan de participación ciudadana. Un informe anual.

¿Quién aprueba las líneas básicas de la Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil?. El Consejo Nacional de Protección Civil. El Ministro del Interior. El Gobierno.

¿Qué derecho tienen los residentes en el territorio español en caso de catástrofe?. Derecho a ser atendidos por las Administraciones públicas. Derecho a abandonar el territorio. Derecho a no ser informados.

¿Qué derecho tienen todos los ciudadanos en relación a la información?. Derecho a no ser informados. Derecho a ser informados adecuadamente sobre los riesgos colectivos importantes. Derecho a informar a las autoridades.

¿Qué tipo de participación tienen los ciudadanos en la elaboración de normas y planes de protección civil?. Participación directa o a través de entidades representativas. Participación exclusiva a través de entidades representativas. Ninguna participación.

¿Qué deben hacer los ciudadanos y las personas jurídicas en caso de emergencia?. No colaborar. Colaborar, personal o materialmente, si la autoridad competente lo requiere. Solo colaborar materialmente.

¿Qué papel tienen los medios de comunicación en la difusión de información sobre riesgos y emergencias?. No están obligados a colaborar. Están obligados a colaborar de manera gratuita. Están obligados a colaborar, pero no de manera gratuita.

¿Qué es la anticipación según el documento?. Determinar los riesgos en un territorio. La respuesta inmediata a las emergencias. La evaluación de las actuaciones del Sistema Nacional.

¿Qué contiene la Red Nacional de Información sobre Protección Civil?. El Mapa Nacional de Riesgos y catálogos de recursos movilizables. Solo el Mapa Nacional de Riesgos. Solo el Registro Nacional de Datos sobre Emergencias.

¿En qué consiste la prevención en protección civil?. En evitar o mitigar los impactos adversos de los riesgos y amenazas. En la respuesta inmediata a las emergencias. En la recuperación de zonas afectadas.

Denunciar Test