option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 35.2. TECNICO PISCINAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 35.2. TECNICO PISCINAS

Descripción:
LEY 17/2015. PROT. CIVIL

Fecha de Creación: 2025/11/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el objeto principal de la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil?. Establecer un sistema de coordinación de la policía municipal. Asegurar la coordinación, cohesión y eficacia de las políticas públicas de protección civil. Regular las competencias de la Administración General del Estado en materia de seguridad ciudadana.

¿Qué se entiende por 'Peligro' según la Ley?. La posibilidad de que una amenaza afecte a colectivos de personas o a bienes. El potencial de ocasionar daño en determinadas situaciones a colectivos de personas o bienes. Una situación de riesgo colectivo sobrevenida que pone en peligro a personas o bienes.

¿Qué es una 'Emergencia de protección civil'?. Una situación que altera o interrumpe el funcionamiento de una comunidad. Una situación de riesgo colectivo sobrevenida que exige una gestión rápida. La posibilidad de que una amenaza afecte a colectivos de personas.

¿Qué es una 'Catástrofe'?. Una situación que pone en peligro inminente a personas o bienes. Una situación que afecta a una comunidad, superando sus medios. La posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos.

¿Qué integra el Sistema Nacional de Protección Civil?. La actividad de protección civil de todas las Administraciones Públicas. Solo la actividad de la Administración General del Estado. Únicamente la actividad de los ayuntamientos.

¿Qué actuaciones debe realizar el Sistema Nacional de Protección Civil?. Prever los riesgos, planificar y la intervención operativa. Solo intervención operativa en caso de emergencia. Unicamente la planificación de medios.

¿Quién aprobará la Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil?. El Consejo de Seguridad Nacional. El Ministro del Interior. El Ayuntamiento de Madrid.

¿Quiénes tienen derecho a ser atendidos en caso de catástrofe?. Solo los ciudadanos españoles. Todos los residentes en el territorio español. Solo los que tengan seguro.

¿Qué derecho tienen los ciudadanos en relación con la información?. Derecho a ser informados sobre los riesgos colectivos importantes. Derecho a no ser informados sobre los riesgos. Derecho a solicitar información solo en caso de emergencia.

¿Cómo pueden participar los ciudadanos en la protección civil?. Solo a través de entidades representativas de sus intereses. Directamente o a través de entidades representativas. No pueden participar.

¿Qué deber tienen los ciudadanos en caso de emergencia?. El deber de colaborar, personal o materialmente, en la protección civil. El deber de mantenerse alejados de la zona afectada. Ningún deber específico.

¿Qué deben hacer los ciudadanos ante una emergencia?. Tomar medidas para evitar riesgos. Actuar conforme a las indicaciones de los agentes. Ambas.

¿Qué es la Red Nacional de Información sobre Protección Civil?. Un sistema para la recolección y almacenamiento de información sobre riesgos y recursos. Un servicio de alertas a la población. Un registro de voluntarios de protección civil.

¿Qué es la prevención en protección civil?. Medidas para evitar o mitigar impactos adversos de los riesgos. La respuesta inmediata ante emergencias. La planificación de los recursos.

¿Quién gestiona el Fondo de Prevención de Emergencias?. El Ministerio del Interior. El Ayuntamiento de Madrid. Las comunidades autónomas.

¿Cuál es el objetivo de la Red de Alerta Nacional de Protección Civil?. Comunicar avisos de emergencia a las autoridades. Coordinar la actuación de los servicios de emergencia. Gestionar el Fondo de Prevención de Emergencias.

¿Qué tipos de planes existen en Protección Civil?. Plan Estatal General, Planes Territoriales, Planes Especiales y Planes de Autoprotección. Solo el Plan Estatal General y los Planes Territoriales. Solo los Planes Especiales y los de Autoprotección.

¿Quién aprueba el Plan Estatal General?. El Gobierno, a propuesta del Ministro del Interior. El Consejo de Ministros. El Ministro del Interior.

¿Qué es la respuesta inmediata a las emergencias?. La actuación de los servicios públicos tras una emergencia. La planificación de las acciones a realizar en una emergencia. La evaluación de los daños después de una emergencia.

¿Qué servicios tienen la consideración de servicios públicos de intervención y asistencia en emergencias?. Policía Municipal, Bomberos y SAMUR-Protección Civil. Solo la Policía Municipal. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué funciones tiene el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias?. Gestionar la Red Nacional de Información sobre Protección Civil y la Red de Alerta Nacional. Gestionar solo la Red de Alerta Nacional. Actuar como centro de coordinación operativa en emergencias locales.

¿En qué consiste la fase de recuperación?. El restablecimiento de la normalidad tras la emergencia. La respuesta inmediata a la emergencia. La evaluación de los daños producidos.

¿Qué medidas se pueden adoptar en zonas afectadas gravemente por una emergencia?. Ayudas económicas, medidas fiscales y laborales. Solo ayudas económicas. Solo medidas fiscales.

¿Quién declara la emergencia de interés nacional?. El titular del Ministerio del Interior. El Ayuntamiento de Madrid. Las comunidades autónomas.

Denunciar Test