TEMA 35.3. TECNICO PISCINAS
|
|
Título del Test:![]() TEMA 35.3. TECNICO PISCINAS Descripción: LEY 17/2015. PROT. CIVIL |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué ley está en vigor según el documento?. Ley del Sistema Nacional de Protección Civil Ley 17/2015. Ley Orgánica 4/1981. Ley General de la Seguridad Social. ¿Qué títulos se mencionan en la ley?. Disposiciones Generales y Actuaciones del Sistema Nacional de Protección Civil. Estrategias de Protección Civil y Planes de Protección Civil. Definiciones y Derechos de Protección Civil. ¿A qué se refiere el documento cuando habla de 'catástrofe'?. Una situación de emergencia que afecta a nivel local. Una situación que altera o interrumpe el funcionamiento de una comunidad o sociedad por causar gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales. Un evento que solo afecta a bienes materiales. ¿Qué es la 'emergencia de protección civil' según el documento?. Una situación de riesgo colectivo que pone en peligro inminente a personas o bienes y requiere una gestión rápida. Una situación que solo afecta a bienes materiales. Una situación que solo requiere intervención local. ¿Qué se entiende por 'riesgo' en el contexto del documento?. La posibilidad de que una amenaza afecte a colectivos de personas o a bienes. Una situación en la que personas y bienes están en peligro inminente. La capacidad de las personas y los bienes de ser afectados por un peligro. ¿Cuál es el objetivo principal del Sistema Nacional de Protección Civil según el documento?. Asegurar la coordinación, la cohesión y la eficacia de las políticas públicas de protección civil. Regular las competencias de la Administración General del Estado en materia de protección civil. Ambas respuestas son correctas. ¿Qué principio rige las actuaciones del Sistema Nacional?. Colaboración, cooperación, coordinación. Individualismo, autosuficiencia, centralización. Competencia, rivalidad, exclusión. ¿Quiénes participan en el Sistema Nacional de Protección Civil?. Solo los ciudadanos y las personas jurídicas. Los ciudadanos, las personas jurídicas y las administraciones públicas. Solo las administraciones públicas. ¿Qué es la 'Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil'?. Un análisis de los riesgos y las capacidades de respuesta. Un plan para la construcción de infraestructuras. Un documento que detalla solo las responsabilidades del gobierno. ¿Cada cuánto tiempo se revisa la Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil?. Cada año. Cada dos años. Cada cuatro años. ¿Quiénes tienen derecho a ser atendidos en caso de catástrofe?. Solo los ciudadanos españoles. Todos los residentes en el territorio español. Solo los turistas. ¿Qué derecho tienen los ciudadanos en relación con la información?. Derecho a ser informados sobre los riesgos colectivos importantes. Derecho a participar en la elaboración de normas y planes de protección civil. Ambas son correctas. ¿En qué términos participan los ciudadanos en el sistema?. Directamente o a través de entidades representativas. Solo directamente. Solo a través de entidades gubernamentales. ¿Qué deber tienen los ciudadanos en caso de emergencia?. Deber de colaborar, personal o materialmente. Deber de informar a las autoridades sobre los riesgos. Ambas son correctas. ¿Qué es la 'Anticipación' en protección civil?. Determinar los riesgos basándose en las condiciones de vulnerabilidad y amenazas. La respuesta inmediata a una emergencia. Las medidas de recuperación después de una emergencia. ¿Qué es la Red Nacional de Información sobre Protección Civil?. Un mapa de riesgos. Una red para anticipar riesgos y facilitar la respuesta eficaz. Un registro de los planes de protección civil. ¿Qué incluye la política de prevención?. Medidas para evitar o mitigar los posibles impactos adversos de los riesgos. La investigación de emergencias. Ambas son correctas. ¿Quién gestiona el Fondo de Prevención de Emergencias?. El Ministerio del Interior. Las comunidades autónomas. El Consejo Nacional de Protección Civil. ¿Qué es la Red de Alerta Nacional de Protección Civil?. Un sistema de comunicación de avisos de emergencia a las autoridades. Un sistema para la evaluación de riesgos. Un registro de emergencias. ¿Qué establece la Norma Básica de Protección Civil?. Directrices para la identificación de riesgos y actuaciones para su gestión. Los medios de comunicación que deben colaborar. El procedimiento para declarar una zona como afectada. ¿Qué son los Planes de Protección Civil?. Instrumentos para la movilización de recursos en caso de emergencia. Documentos que definen el marco orgánico-funcional. Ambas son correctas. ¿Quién aprueba el Plan Estatal General?. El Gobierno, a propuesta del Ministro del Interior. El Consejo Nacional de Protección Civil. El Ministro del Interior. ¿Qué incluye la respuesta inmediata a las emergencias?. La atención sanitaria, psicológica y social de urgencia. La reparación inicial de los daños. Todas las anteriores. ¿Qué servicios tienen la consideración de servicios públicos de intervención y asistencia en emergencias de protección civil?. Los Servicios Técnicos de Protección Civil y Emergencias, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, los Servicios de Atención Sanitaria de Emergencia. Las empresas privadas de seguridad. Los medios de comunicación. ¿Qué comprende la fase de recuperación?. El restablecimiento de la normalidad en la zona siniestrada. La respuesta inmediata a la emergencia. La declaración de zona afectada gravemente. |




